Un encuentro en colegios para acercar a los alumnos al cajón, una conferencia documental, una cajoneada popular y una misa flamenca son las primeras actividades organizadas como preámbulo a la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga, que organiza la Diputación de Málaga y que se inaugura oficialmente el martes 27 de mayo a las 20 horas.
El viernes 23 se ha celebrado en el patio del colegio Miguel de Cervantes Cajón en las aulas, un proyecto educativo y artístico de Pepe Zapata y Marco Oliveros que acerca a los escolares la riqueza de la percusión.
Además, la Sala Isabel Oyarzábal de la Diputación acoge la tarde noche del viernes 23 la conferencia documental The cajón. Artesanía del ritmo, que resalta la importancia de la percusión como patrimonio cultural inmaterial y la necesidad de preservar las tradiciones y técnicas artesanales asociadas a la construcción de instrumentos.
La presentación corre a cargo de Antonio Bueno y Antonio Katho, y a continuación se celebrarán dos mesas redondas: Historia de La Cajoneada, con Marco Oliveros, El Guille y Pepe Zapata, y Coproducción Perú – España, con Lucho Quintana y Pepe Zapata. Finalmente se proyectará el documental The Cajón. Artesanía del ritmo. La actividad da comienzo a las 20.00 horas y la entrada es libre hasta completar aforo.
«La cajoneada ha cobrado mayor auge en los últimos tiempos. En 2023, el rey Felipe VI se incorporó de forma espontánea a una cajoneada popular que tenía lugar en Cádiz, delante del Teatro Falla»
Cajoneada popular
El sábado 24, de 11:30 y 13 horas, tendrá lugar en la Plaza de la Merced una cajoneada popular en la que participarán cien alumnos de los colegios públicos Miguel de Cervantes, Nuestra Señora de Gracia, Las Flores, Prácticas nº 1 y Lex Flavia Malacitana.
Los alumnos serán conducidos por los músicos Diego Guerrero, El Guille, Nasrine Rahmani, Ernesto Hermosa y Marco Oliveros (considerado como uno de los pioneros en la dirección de las primeras grandes cajoneadas en el Perú), bajo la coordinación de Pepe Zapata.
El espectáculo viajará por los ritmos del cajón desde su origen peruano al flamenco. El guitarrista Paco de Lucía descubrió el cajón peruano e instó a su percusionista, el brasileño Rubem Dantas, a incorporar el instrumento a su repertorio. De este modo, existe una conexión musical entre Latinoamérica y Andalucía a través del flamenco.
La cajoneada ha cobrado mayor auge en los últimos tiempos. En 2023, el rey Felipe VI se incorporó de forma espontánea a una cajoneada popular que tenía lugar en Cádiz, delante del Teatro Falla.
“Este proyecto cultural y musical ha superado fronteras, llevando la singular experiencia de tocar el cajón a ciudades como Lima, Madrid, Nueva York, Orán, Fez, Rabat y Sibiu”, ha afirmado el productor Pepe Zapata, que ha explicado que este proyecto, actualmente de gira por España con más de 20.000 asistentes, “se ha consolidado como un evento participativo singular donde personas de todas las edades se unen para interpretar ritmos musicales”.
Misa flamenca
El domingo 25 de mayo se celebrará una misa flamenca en la Iglesia de la Divina Pastora de Málaga. Los cantes litúrgicos serán interpretados en distintos palos del flamenco por la cantaora Antonia Contreras, acompañada a la guitarra por Juan Ramón Caro. Caña, tientos, granaínas, colombianas y cantes de Málaga son algunos de los cantes elegidos para la misa.
La ceremonia religiosa será oficiada por el sacerdote Rafael Pérez Pallarés, delegado diocesano de Medios de Comunicación y presentador y director del programa Palabras para la vida, que se emite todas las mañanas en Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información (RAI). También es articulista del diario SUR y párroco titular de la Divina Pastora y de la iglesia del Buen Pastor.
La misa será retransmitida por Canal Sur a partir de las 10 horas. En los minutos previos, intervendrán tres expertos en la misa flamenca: el flamencólogo y promotor de la primitiva misa flamenca Gonzalo Rojo, que recibirá este año el premio de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga; el sacerdote Francisco Castro, párroco de la iglesia de Santa Inés y estudioso del flamenco, y la crítica de flamenco Lourdes Gálvez del Postigo, de Expoflamenco.
Más información en https://www.malagaenflamenco.com