• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
martes, mayo 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

El Festival de Jerez centra su mirada en el relevo generacional de maestros a discípulos

La cita, que se celebrará del 21 de febrero al 8 de marzo de 2025, ha programado un total de 45 espectáculos, con diez estrenos absolutos, dos nacionales, cuatro regionales y tres presentaciones de discos. Los cursos y los cursillistas tendrán un papel protagonista en el festival a través de 46 propuestas en torno a técnicas y estilos de baile.

Expoflamenco por Expoflamenco
18 de noviembre de 2024
Tiempo de lectura: 20 mins lecturas
170
A A
0
El Festival de Jerez centra su mirada en el relevo generacional  de maestros a discípulos

Artículos relacionados

Luis El Zambo

El Círculo Flamenco de Madrid presenta su programación 2024-2025

Presentada la programación de la 59ª Caracolá Lebrijana

Un año más, las figuras más excepcionales de la danza española actual volverán a reunirse en Jerez, cuna incuestionable del flamenco, otorgando un especial protagonismo a esta disciplina de baile identitaria de esta tierra. El Festival de Jerez abrirá las puertas de su vigésimo novena edición entre los días 21 de febrero y 8 de marzo de 2025. Una cita indispensable para los amantes y aficionados del flamenco que, en esta ocasión, pondrá el acento en el relevo generacional, con la presencia de grandes exponentes y de nuevas figuras que de la mano de los primeros van tomando el testigo de este arte único y universal.

Todas las vertientes y maneras de entender el flamenco inundarán la ciudad y recorrerán sus rincones en una nueva edición cuya programación dibuja el traspaso de conocimiento de un arte y una cultura de transmisión oral, de maestros a discípulos, en el cante, el toque y el baile. El Festival de Jerez, cuyas entradas salen a la venta el día 26 de noviembre, vuelve a reunir a diversidad de creadores, con propuestas más clásicas y otras que trascienden la tradición y la herencia, pero sin perder el duende y la magia del flamenco, configurando un cartel de primer nivel.

Del otro lado, esta ciudad de rica tradición flamenca acogerá a un público ávido de emoción que será testigo de un total de 45 espectáculos, con 10 estrenos absolutos, dos nacionales, cuatro regionales y tres presentaciones de disco. Todos ellos se celebrarán en distintos espacios. Y es que en esta edición, el Festival de Jerez se abre a otros barrios, pero sin alejarse del centro de la ciudad. A los escenarios del Teatro Villamarta, el Centro Social Blas Infante, la Sala Compañía, la bodega Los Apóstoles de González Byass, el Palacio de Villavicencio y distintas peñas flamencas de la ciudad subirán artistas de la talla de Eva Yerbabuena, Antonio Rey, La Macanita, Rafaela Carrasco, Ángeles Toledano, Jesús Méndez o Israel Galván, entre otros muchos, para mostrar al público de Jerez sus últimas propuestas escénicas.

Habrá espacio también para recordar a algunos de los grandes maestros de siempre que, aunque ya no están, siguen presentes a través de los artistas actuales y sus formas de crear y de hacer. Con todo ello, el Festival de Jerez será un reflejo del transcurrir de las culturas que conforman el flamenco y la danza española en su conjunto, que continúan evolucionando con frescura pero con respeto a los legados, como un valor patrimonial que merece reconocimiento y memoria. En este sentido, el espíritu y la capacidad integradora son otros de los ejes de la programación de este festival, en el que el público tiene la oportunidad de disfrutar de la tradición según las distintas generaciones del flamenco y la danza que pasarán por los escenarios.

Y es que, a lo largo de casi tres décadas, este Festival se ha convertido en la gran cita jerezana del flamenco. Un evento marcado en rojo en el calendario por parte del público que acude a Jerez a dejarse embelesar con lo mejor del toque, el cante y el baile. De los artistas, que encuentran aquí una cita inmejorable para brindar su talento en este arte. Y, cómo no, de los cursillistas que cada año comparten y adquieren nuevos conocimientos y que en esta edición contarán con una oferta de 46 cursos.

Respecto a la imagen de esta edición, el artista jerezano Daniel Diosdado ha vuelto a ser el encargado de crear la obra que identifica al Festival de Jerez, poniendo el foco en “la idea del relevo generacional, que no del cambio, donde varias generaciones puedan convivir entre ellas”. En este sentido, apunta Diosdado, el cartel refleja “el aprendizaje, la herencia y la transmisión del arte flamenco en esas generaciones” a través de “tres protagonistas que no lo habían sido aún en ninguno de mis carteles: esa bailaora mayor, con delantal y su roete, abuela, sabia y maestra flamenca. La niña que está empezando y que es un torbellino de ilusión, repitiendo cada uno de los movimientos de la abuela. Y el propio Teatro Villamarta como tercer protagonista, y como escenario de estas generaciones, donde hay hueco para todas”.

 

 

Teatro Villamarta: catedral del baile

Como ya es habitual, el Teatro Villamarta volverá a ser la sede central del Festival de Jerez y el espacio que acogerá el espectáculo inaugural, además de otros 13 que se desarrollarán a lo largo de la cita, siempre con el baile como protagonista. La XXIX edición quedará inaugurada la noche del 21 de febrero con la actuación, sobre sus tablas, del Ballet Flamenco de Andalucía y el espectáculo Pineda. Romance popular en tres estampas, obra que marca el debut de Patricia Guerrero como directora artística del ballet. Inspirada en el drama Mariana Pineda de Federico García Lorca, su puesta en escena mezcla la intensidad emocional del texto lorquiano con el lenguaje expresivo del flamenco.

Un día más tarde, el sábado 22 de febrero, la bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena llegará a Jerez con Oscuro brillante, su decimonoveno espectáculo, para dar cuenta de su singularidad y su versatilidad, apelando a la dualidad como forma expresiva y reflexiva. La artista, uno de los grandes nombres de la danza flamenca de las últimas décadas, se mueve en esta propuesta entre la rigidez más absoluta y la flexibilidad más rotunda, entre la quietud y el movimiento, la luz y la oscuridad, el canto y la danza, el clasicismo y la vanguardia, la artesanía y la tecnología…

Ya el martes 25 será el turno de la compañía de Antonio Najarro. La Argentina en París. El contrabandista y sonatina es el título de esta propuesta en la que el coreógrafo rinde homenaje a Antonia Mercé La Argentina, uno de los mayores referentes de la danza española, que en 1928 marcó un hito en la historia al lograr reunir en los Ballets Espagnols a los mejores creadores españoles en los campos de la música, la danza, el vestuario y el decorado. Najarro recupera aquí dos ballets estrenados ese año en el Théâtre Fémina de París, con gran éxito de público y crítica: Sonatina, de Ernesto Halffter; y El contrabandista, de Óscar Esplá.

Tomará el testigo, el miércoles 26, Rafaela Carrasco. Reconocida con el Premio Nacional de Danza en 2023, llega al Festival de Jerez para presentar Creaviva. Un espectáculo compuesto por una suite de nueve piezas no vinculadas entre sí, en el que reflexiona en torno al concepto de la creación en femenino para llegar a la conclusión de que la mujer es sinónimo de creación. Y lo hace bailando en un espacio sonoro en el que el flamenco convive con aires y ritmos del folclore nacional a través de cante e instrumentación en directo a los que se unen piezas grabadas previamente.

Le seguirá otro nombre propio del baile flamenco. Mercedes de Córdoba pisará la tablas del Villamarta el jueves 27 para poner en escena el resultado del work in progress que presentó en la pasada edición: Olvidadas (a las sin sombrero), donde la bailaora hace su particular homenaje a las mujeres de la Generación del 27 que fueron relegadas al olvido. La obra, profundamente emotiva y llena de simbolismo, se convierte en un acto de justicia poética y artística.

El teatro jerezano acogerá el viernes 28 el estreno absoluto del último espectáculo de la bailaora, también jerezana, María José Franco. Tararamía es su particular canto a la belleza y al misterio de la feminidad a través del baile. Desde la niña que baila sin parar, hasta el espíritu de alguien que nunca deja de bailar en su alma. Un canto para el que Franco contará con dos artistas invitados sobre el escenario, la bailarina África Moreno y el cantaor Luis Moneo.

El mes de marzo arranca la programación del Festival en el Villamarta con la actuación de dos primeras figuras de la danza de trayectorias fulgurantes que, desde los inicios de sus respectivas carreras hasta la actualidad, han venido participando en el Festival. El primero en pasar por su escenario será Manuel Liñán. Reconocido, entre otros galardones, con el Premio Nacional de Danza 2017, pondrá en escena, el sábado 1, su Muerta de amor acompañado por más de una decena de artistas que llevarán a los presentes por un paisaje coreográfico con carácter de copla que apunta a distintas atmósferas: el deseo, la fantasía, la provocación… Solo un día después, el domingo 2, el gaditano Eduardo Guerrero estrena Vestigios de luz. Cierra una trilogía de espectáculos que ha mostrado por primera vez ante el público en el marco del Festival. En esta ocasión, Guerrero explora la condición humana, la fragilidad del ser y la búsqueda de sentido, y la figura simbólica de las cobijadas, mujeres cuyo rostro permanece bajo un manto, que evoca tanto el refugio como la resistencia. A través de ellas, invita a reflexionar sobre la naturaleza de lo que se esconde y lo que se muestra, sobre lo que se pierde en el tiempo y lo que permanece.

En esta edición regresa a Jerez la Compañía de Antonio Gades, y lo hará en el Teatro Villamarta el martes 4. Dedicada a la conservación y difusión de uno de los bailarines más destacados del siglo XX y que sentó las bases de la danza española actual, la compañía interpretará la icónica Carmen, conmemorando así el 150º aniversario del estreno de la ópera de Bizet. Y justo un día después, el miércoles 5, el bailaor natural de Arcos de la Frontera Marcos Flores estrenará en Andalucía el espectáculo Tierra Virgen con la cantaora jerezana Chelo Pantoja como artista invitada. Premio Nacional de Flamenco, entre otros reconocimientos, Flores se inspira en las formas más clásicas de flamenco y en algunos conceptos relacionados con el origen de este arte (el folclore, lo popular o lo iberoamericano) para construir desde una libertad que desemboca en una reinterpretación de lo clásico, lo tradicional, los ritos y lo sacro.

Ya el jueves 6, Israel Galván regresa al Festival de Jerez para celebrar el 20º aniversario de su primera participación. Y lo hace revisitando el espectáculo que estrenó por entonces, La Edad de Oro, un clásico de su repertorio que, tras ver la luz por primera vez en Jerez, ha contado con cientos de representaciones en todo el mundo y que Galván, Premio de Danza 2005 en la modalidad de creación y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes entre otros muchos reconocimientos, renueva ahora con la voz de María Marín y la guitarra de Rafael Rodríguez.

El Ballet Flamenco de Cádiz, bajo la dirección de Pilar Ogalla y Andrés Peña, también tomará parte en esta XXIX edición. Será el viernes 7 cuando ambos, junto con el resto del elenco, suban al escenario del Teatro Villamarta para presentar Acuarela con sal, una obra plagada de luz y fuerza en la que el baile flamenco se inicia como en un lienzo en blanco para crear, crecer y colorear hasta alcanzar la máxima expresión de emocionar a través del movimiento, la fusión y los colores. El bailaor jerezano Juan Ogalla participará como artista invitado en su puesta en escena.

Y cerrará la programación del Festival en el Teatro Villamarta María del Mar Moreno, que el sábado 8 pondrá el broche en este espacio con el estreno absoluto de Amor y gloria. Con varias artistas invitadas (Nancy Fabiola Herrera, Pastora Galván, Rosario Toledo y Ana Salazar), y coincidiendo la clausura con la celebración del Día Internacional de la Mujer, la bailaora jerezana muestra en este espectáculo las inseguridades a las que como artista y como mujer ha tenido que enfrentarse a lo largo de su trayectoria y cómo todas ellas la han transformado en la artista segura, firme e independiente que es hoy.

 

«El Festival de Jerez, cuyas entradas salen a la venta el día 26 de noviembre, vuelve a reunir a diversidad de creadores, con propuestas más clásicas y otras que trascienden la tradición y la herencia, pero sin perder el duende y la magia del flamenco, configurando un cartel de primer nivel»

 

El Centro Social Blas Infante, segundo espacio escénico

En la apertura del Festival de Jerez a otros barrios de la ciudad, el Centro Social Blas Infante se configura como el segundo espacio escénico de la edición, con ocho actuaciones y un escenario que quedará abierto el domingo 23 de febrero (18.30 h) con el estreno absoluto de la última propuesta de la bailaora almeriense Rocío Garrido, De vidas. Ganadora del Premio Desplante del Festival del Cante de las Minas de la Unión en 2023, Garrido cuenta con la dirección de Eva Yerbabuena y con Rubén Olmo como coreógrafo invitado en esta pieza en la que recuerda a Carmen Amaya, La Chana y La Singla.

También es estreno absoluto en esta edición Lucía en vivo, espectáculo de Lucía Álvarez ‘La Piñona’ que llega a este mismo escenario el lunes 24 (20.30 h) y en el que busca romper la estructura rígida de los espectáculos tradicionales de danza y presentar una obra enérgica y vitalista que respire y se nutra de la energía de todos los participantes, ya sea de forma activa o inconsciente, en una pieza viva, permitiéndose evolucionar según lo requieran los músicos, el público o su propio estado de ánimo.

Y de un estreno absoluto a otro que tiene lugar en Andalucía. Marta Gálvez pondrá sobre el escenario del Centro Social Blas Infante en la tarde del martes 25 (18.30 h) su Dama de noche, un viaje en el que a través de la oscuridad y las sombras de la noche la bailaora enseña diferentes escenas del bello proceso de transformación que sufre esta flor. La coreógrafa María Pagés y el escritor, poeta y dramaturgo El Arbi El Harti han participado en la construcción de la dramaturgia y la dirección coreográfica y escénica de la pieza. Y al día siguiente, el miércoles 26 (18.30 h), también podrá verse por primera vez en Andalucía Trémula, la última producción del bailaor jerezano Miguel Ángel Heredia y Alberto Sellés, un espectáculo íntimo y apasionado en el que los dos bailaores exploran los caminos de la emoción a través del baile flamenco.

Antonio Molina ‘El Choro’ será el siguiente artista en pasar por este espacio. El 1 de marzo (18.30 h) presentará Prender (un acto de combustión). Con el acompañamiento creativo de Rocío Molina y Ernesto Artillo, el bailaor escenifica todos los significados del verbo prender: desde su acepción como sostener hasta la de combustionar, pasando por la referente a la privación de libertad, en este caso, de su baile. Dos días más tarde, el lunes 3 (20.30 h) será Karime Amaya quien tome protagonismo para estrenar en España su Contrapunto. Nieta de la legendaria Carmen Amaya, la artista, nacida en México, debuta en solitario en la cita jerezana con esta propuesta que, inspirada en el concepto musical del contrapunto, pone en escena una conversación dinámica entre los distintos elementos del flamenco: la guitarra, el cante y el baile.

Le sucederá el martes 4 (18.30 h) el ganador del Premio Artista Revelación en la edición de 2023, Rafael Ramírez. Crónica de un suceso es el título de su creación escénica. Un espectáculo muy personal donde rememora la figura de Antonio Gades, dejando patentes sus nociones, su esencia, su revolución, su atrevimiento y su concepto del espacio escénico. Todo ello empleando como timón los puntos de inflexión en la vida de Gades para traer, en cuerpo y alma, su baile y su concepto al siglo XXI.

Y cierra la programación de la edición en el Centro Social Blas Infante Gloria del Rosario. La bailaora sevillana ensalza la figura de su maestra, Merche Esmeralda, en De tu mano. El jueves 6 de marzo (18.30 h), la alumna pondrá de manifiesto la relevancia de Merche Esmeralda en la historia del flamenco, poniendo el acento en su baile y sus maneras, y contando con la propia Esmeralda como artista invitada sobre el escenario.

 

Sala Compañía, donde nuevos talentos toman el testigo

Una edición más, la Sala Compañía será un espacio versátil en el que tendrán cabida distintas generaciones y propuestas diversas. El presente y el futuro del flamenco pasará por sus tablas con una serie de ocho espectáculos entre los que se encuentran varios protagonizados por las nuevas generaciones de sagas flamencas y varios estrenos absolutos. Es el caso de Solo el eco de la noche, de Joan Fenollar, talento emergente de la danza española que debutará en solitario el sábado 22 de febrero poniendo sobre el escenario este poemario danzado en el que convergen varias ramas de la danza que se interconectan con el espacio sonoro y ambiental que, a su vez, se asienta sobre una escenografía abstracta y un vídeo arte conceptual para dar vida a versos de Azorín.

El bailaor sevillano Pepe Torres, procedente de una familia de raigambre flamenca, tomará el testigo el lunes 24. El baile flamenco de Pepe Torres pondrá de manifiesto su peculiar manera de hacer sobre las tablas, recogiendo el legado de sus mayores para adaptarlo a su forma de sentir y expresar. También con raíces en lo jondo, Manuela Carrasco hija llega a la XXIX edición del Festival de Jerez relevando a su madre y postulándose como nueva figura del baile flamenco. En la Sala Compañía estrenará, el jueves 27, Anagrama. Cambio en el orden de las letras que da lugar a otra palabra y se pondrá frente al público con el deseo de ser reconocida por ella misma, por su manera de bailar, en la que juega un papel esencial su capacidad de adaptación.

Y de un estreno absoluto a otro. El joven bailaor barbateño El Truco, hijo de La Truco y nieto de El Truco, saga que ha compaginado el arte del tablao con la enseñanza, llega al Festival el viernes 28 con Brijilí. El artista, Premio Fundación AISGE a Bailarín Sobresaliente en el XXXIII Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco Teatro Fernán Gómez, compartirá con los presentes momentos de creación propia que derivan de todo lo vivido y de los sentimientos y vínculos creados en torno a su experiencia vital.

También habrá espacio para el cante en la Sala Compañía, que llegará de la mano de José Carpio Fernández ‘Mijita’, quien presentará su trabajo discográfico Al Sur de la libertad el domingo 2 de marzo. El cantaor jerezano, que ha invitado para la ocasión a la bailaora Carmen Herrera, recorre en este disco su historia vital a partir de las experiencias sonoras de su infancia que, en gran parte, florecen en su casa, en la popular barriada Federico Mayo.

Solo un día después, el lunes 3, la bailaora malagueña Luisa Palicio presentará el work in progress de su última propuesta escénica, El penúltimo cuplé. Un espectáculo ambientado en la España de comienzos del siglo XX que tiene como protagonistas a un grupo de mujeres que se subió a los escenarios para defender un género considerado ínfimo pero que cambió por completo la historia del arte y de la música.

La nueva cantera de jóvenes artistas de los barrios de Santiago y San Miguel llenará el escenario de la Sala Compañía el miércoles 5. Hijos del compás es el nombre de este grupo que reúne a los nuevos exponentes de las sagas de los Rubichi, Agujetas, Moraos, Junqueras, Montoya, Soto, Los Pipa, Pantoja, Valencia y Remendaos. El cante de Manuel Junquera, Bernardo Rubichi, Enrique Remache y Luis Montoya Chanquita, el baile de Antonio El Pipa Jr., las guitarras de Manuel Rubichi, Antonio Morao y Curro Carrasco Hijo, y las palmas de Curro del Londro, Juan Diego Valencia y Curro de Remendao llenarán de arte este recital bautizado como Jerez, siglo XXI, que cuenta con la dirección musical y artística de Pedro Garrido y que formará parte del documental también llamado Hijos del compás.

La última noche en este espacio, el jueves 7 de marzo, será para el estreno andaluz de A mi manera 2.0, de la joven componente del Ballet Nacional de España Estela Alonso, una de las bailarinas más destacadas de escuela bolera, que en este espectáculo expresa el flamenco desde un punto de vista personal, en el que dicha escuela toma protagonismo, pero evolucionada y traída a la actualidad, enriquecida con ritmos flamencos y la danza contemporánea.

 

Las Bodegas González Byass y el festival

Bodegas González Byass y el Festival de Jerez mantienen sus vínculos también en esta edición. Así, esta catedral del vino volverá a convertirse en escenario flamenco para albergar distintas formas de sentir y expresar la tradición flamenca. Las bodegas de los Apóstoles abrirán sus puertas por primera vez el sábado 22 de febrero para recibir al guitarrista Antonio Rey, que llega al Festival para presentar su sexto y último disco, Historias de un flamenco, con su hermana, Mara Rey, como artista invitada al cante. Rey acaba de ganar su segundo Premio Grammy Latino (el primero lo recibió en 2020) al Mejor Álbum Flamenco por este trabajo que tendremos ocasión de disfrutar en directo en Jerez.

Los cantes más identitarios de Jerez centrarán el recital que brindará La Macanita el domingo 23. La cantaora jerezana estrena en el Festival Oro molino, en el que hará un recorrido por los sonidos negros que la han visto crecer en su barrio de Santiago. Y el cante volverá a este espacio el jueves 27 de la mano de la joven Ángeles Toledano. Reconocida con el Premio al Mejor Cante de Acompañamiento en la pasada edición, presentará en concierto su disco Sangre sucia. Un trabajo que, con sus propias letras y su voz, es fruto de la contemporaneidad de esta cantaora y que, en escena, promete un emocionante viaje.

También subirá al escenario de las bodegas de los Apóstoles el cantaor jerezano Jesús Méndez. Será el viernes 28 cuando presente ante el respetable Quiero cantarte, un espectáculo en el que recuerda algunos de los títulos que le han acompañado desde su infancia, versionando a maestros clásicos y contemporáneos al tiempo que apuesta musicalmente por registros menos conocidos en él.

Y, por último, cerrará las noches de conciertos en este espacio la también jerezana Ana Crismán, que tras presentar un work in progress en la pasada edición llega a esta con su disco Arpaora, el sábado 1 de marzo. Acompañada por varios artistas invitados (Vicente Soto ‘Sordera’, La Macanita y José Valencia), la artista presentará las composiciones del que es considerado el primer disco de arpa flamenca en la historia de la música.

 

Otros espacios inundados por el flamenco

El Palacio de Villavicencio también será testigo del traspaso y el relevo generacional en el cante con tres actuaciones que tendrán como protagonista a savia nueva, comenzando por el recital que conducirá Mateo Soleá el martes 4 de marzo (17.00 h). El veterano cantaor jerezano aprovechará su actuación para dar paso a una nueva generación de jóvenes que caminan por la senda del cante más ortodoxo, comenzando por presentar a su nieto, Ramón de Soleá, una de las nuevas voces del panorama al igual que la de Pepe El Boleco quien, pese a su juventud, encarna el cante gitano más tradicional, como mostrará al público el viernes 7 (23.00 h). Allí le sucederá al día siguiente, el sábado 8 (18.30 h), Manuel Monje, que cuenta con solo 12 años y en la pasada edición se alzó con el Premio de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez.

Precisamente, organizado por la Federación, el Festival de Jerez volverá a contar una edición más con el tradicional Ciclo De Peña en Peña para visibilizar a esos muchos jóvenes artistas locales, que dan sentido al arte andaluz, y hacen que el mismo siga creciendo y reinventándose.

 

Cursos para todos los niveles

Como en todas sus ediciones, el peso del área formativa en el Festival de Jerez es indiscutible como espacio de difusión y transmisión de la técnica pero, sobre todo, de las distintas culturas flamencas de la mano de sus principales protagonistas, que son los propios artistas. La amplia y variada oferta formativa define y distingue a esta cita.

En esta ocasión, son 46 los cursos que se presentan y que volverán a reunir a centenares de alumnos llegados de todos los rincones del mundo. De hecho, treinta de ellos ya han agotado el cupo de inscripciones. A través de los mismos, los cursillistas podrán iniciarse en el mundo del flamenco o perfeccionar su técnica de la mano de grandes maestros como Manuel Liñán, Olga Pericet, Rafaela Carrasco, Eduardo Guerrero, Manuel Betanzos, Mercedes de Córdoba o Ana Morales, entre muchos otros. Los alumnos podrán así elegir entre las opciones propuestas, con una amplia oferta de talleres de técnicas y estilos de baile por distintos palos flamencos.

Asimismo, un año más el Festival de Jerez contará con una programación paralela a las actuaciones, no solo en forma de cursos, sino también de actividades complementarias que convocan anualmente en la ciudad a los amantes y aficionados al flamenco, en torno a exposiciones, encuentros y conversaciones que enriquecen la experiencia de un certamen que reflexiona sobre el desarrollo artístico y evolutivo de esta manifestación cultural.

 

Post Views: 181
Tags: Festival de Jerez 2025programación
Compartir28Tweet17EnviarEnviar
Expoflamenco

Expoflamenco

Portal global de arte flamenco. El conocimiento y la pasión. La jondura y la pena. El pellizco y la fiesta. Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Artículos relacionados

Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

Curro la Gamba, la ostra de su Perla

Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

El actor sevillano Paco Tous.

Paco Tous, jondura en la pantalla grande

Siguiente artículo
El II Concurso de Cante Flamenco Ciudad de Écija ya tiene finalistas

El II Concurso de Cante Flamenco Ciudad de Écija ya tiene finalistas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco