• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
martes, mayo 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

    Presentación del ciclo Noches de San Juan 2025. Foto: Cátedra Flamencología Jerez

    La Cátedra de Flamencología de Jerez presenta el ciclo Noches de San Juan

    El Pele. Foto: Teatro Real

    El Pele y Niño Seve, en el tablao del Teatro Real

    Juan Medina. Foto: Satélite K

    Juan Medina presenta ‘Fugaz’: flamenco fusión con alma propia

    Regina de Huelva, en los cursos del CEP Cádiz. Foto: Canal Sur

    Finaliza la XVIII edición de los cursos de flamenco del CEP de Cádiz

    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

  • Entrevistas
    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

    Presentación del ciclo Noches de San Juan 2025. Foto: Cátedra Flamencología Jerez

    La Cátedra de Flamencología de Jerez presenta el ciclo Noches de San Juan

    El Pele. Foto: Teatro Real

    El Pele y Niño Seve, en el tablao del Teatro Real

    Juan Medina. Foto: Satélite K

    Juan Medina presenta ‘Fugaz’: flamenco fusión con alma propia

    Regina de Huelva, en los cursos del CEP Cádiz. Foto: Canal Sur

    Finaliza la XVIII edición de los cursos de flamenco del CEP de Cádiz

    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

  • Entrevistas
    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Domingo Patricio: «El nivel de las giras de Paco no lo hay ahora»

LOS ELEGIDOS (XVII) El flautista catalán, colaborador entre otros de Sara Baras, Pepe de Lucía, Juan Manuel Cañizares, Vicente Amigo o Enrique Morente, acompañó al grupo del genio de Algeciras en el puesto que habían ocupado Jorge Pardo y Antonio Serrano.

Alejandro Luque por Alejandro Luque
26 de agosto de 2024
Tiempo de lectura: 15 mins lecturas
100
A A
0
Domingo Patricio: «El nivel de las giras de Paco no lo hay ahora»

El flautista Domingo Patricio, Camerinos Ópera Bordeaux. Foto cedida por Domingo Patricio.

Artículos relacionados

Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

Aunque su nombre no es tan conocido como el de otros músicos, Domingo Patricio (Mataró, 1966) ha puesto su flauta al servicio de grandes del flamenco como Sara Baras, Pepe de Lucía, Vicente Amigo o Enrique Morente. Pero tal vez la cima de su carrera sea el periodo en que militó en la banda de Paco de Lucía, quien era para él un ídolo desde muy temprana edad. Después de pasar algunos años en Alemania, el artista se ha afincado en Tenerife, donde atiende a Expoflamenco para compartir aquella aventura inolvidable.

 

–¿Usted estuvo familiarizado con el flamenco desde sus comienzos en la música?

–Yo de niño, con 8 o 9 años, empecé a tocar la flauta dulce, y a los 10 años me puse con la travesera. Nací cerca de Barcelona, en Mataró, pero mi familia es de Málaga, como tanta gente de Cataluña que viene del sur. Mi hermano tocaba la guitarra flamenca, y él me empezó a enseñar las primeras falsetas. Empecé a tocar con guitarristas, luego con ballets, con bailaores, me fui metiendo y poco a poco empecé a entender el lenguaje. Luego fundamos en Barcelona un grupo llamado Jaleo, con Diego Cortés, hicimos dos o tres discos pero era más de fusión. Con Chicuelo también toqué cuando teníamos 14 o 15 años, y con Cañizares, con Pedro Sierra, con toda la gente de Cornellá… Pero a mí me gusta toda la buena música, tengo listas en las que lo mismo sale Miles que Pat Metheny, Camarón, Bach o Paco de Lucía. Ahora mismo estoy estudiando piano bastante fuerte. Hasta ahora controlaba un poco la armonía pero no tenía técnica, ahora estoy cuatro o cinco horas diarias con eso.

–A mediados de los 90 participa en la grabación de El orgullo de mi padre, de Pepe de Lucía. ¿Es el primer contacto con la familia?

–Sí, eso vino de la mano de Cañizares. Él se fue a vivir a Madrid un poco antes que yo. Y a los seis meses o así, Jaleo se acabó y yo me planteé irme para allá también. Fue llegar, llamarle, decirle que si se enteraba de algo para mí, que por favor me avisara. Y esa misma noche me llama Pepe de Lucía, estaban los dos ensayando para el disco. “Vente para acá, que Juan Manuel me ha hablado de ti”. Grabé un tema primero que se llamaba la Nana de mi niña, con música de Juan Manuel, espectacular. “Pues toca también en este, que van a tocar Paco y Alejandro [Sanz]”. Uno que se llamaba La vida es un espejo, me parece. Y sí, fue mi primer contacto con ellos…

–Antes de eso sabría usted perfectamente quién era Paco de Lucía, pero ¿qué lugar ocupaba en sus gustos musicales?

–Era mi ídolo, a la altura de los grandes músicos que me gustan, Metheny o Michael Brecker. Cuando él empezó el flamenco estaba en una fase mucho más básica que cuando lo soltó, lo puso a otro nivel.

–¿Qué disco de él le gustaba más?

–Todos, pero había uno que me gustaba mucho musicalmente, Siroco, aunque en aquella época todo el mundo se pasaba con la reverb… Pero los tangos esos de Siroco… Bueno, todo lo que grabó ahí. También escuché mucho, cuando tenía 16 o 17 años, un disco en directo, creo que era Live in Paris, con Jorge y con Carles… En Luzía hay cosas muy bonitas también. En fin, todo lo que ha hecho.

–Imagino que, como flautista que empieza a abrirse camino en los 80, la influencia de Jorge Pardo debía de ser enorme. Era la referencia ineludible, ¿no?

–Claro, Jorge era otro monstruo, y se pega mucho su estilo. Al principio sacaba todo lo de él, pero luego pensaba que me gustaría sonar a mí. Luego cambié un poco de estrategia, porque como me gustaba mucho otro tipo de música, de jazz básicamente, porque me parece el lenguaje más rico a nivel improvisación, y saben perfectamente por dónde se están moviendo, al sacar cosas de otros músicos que no son flautistas ni flamencos, se fue conformando un poco más mi personalidad. Creo que hay que aprender de todo el mundo, pero lo primero es buscar tu sonido. Para lo otro ya está el original. Jorge fue muy inteligente y con muy buen gusto, conquistó su espacio perfectamente. Yo pensé en hacer más el papel de guitarrista que de cantaor: él jugó más a hacer la voz, yo de manera inconsciente cogí falsetas técnicamente muy complicadas y traté de hacerlas, como hice también con Cañizares, que es de los mejores del mundo.

 

«Una cosa que me impresionó es que acababa el concierto, y antes de hacer el bis se fumaba un cigarro entero mientras la gente aplaudía. La gente aplaudiendo cuatro o cinco minutos, eso yo lo había visto muy pocas veces»

 

Domingo Patricio, con Paco de Lucía en Mallorca, 2008. Foto: cedida por Domingo Patricio

 

–¿Aprendió mucho de Juan Manuel?

–Claro, cuando vivía en Colmenar Viejo, en Madrid, nos veíamos mucho, y había noches que a las cuatro de la madrugada estábamos los dos escuchando a Bela Bartok a un volumen… Como hoy los jóvenes escuchan reguetón o música disco. Los dos con 20 o 25 años ahí, y los vecinos pensando que estábamos zumbados, escuchando aquello que parecía música de terror. Tiene un talento grandísimo y un sonido único, lo admiro muchísimo.

–¿Ha tenido contacto frecuente con Jorge?

–Tenemos muy buen rollo, nos hemos visto diez o quince veces en la vida y siempre muy bien. La última vez fue en Marsella, yo iba con Juan Carmona… Y con Carles he tenido también mucha relación, vino a Düsseldorf a verme, y yo también viví un tiempo en Castelldefels, a dos kilómetros de él. Toqué con su grupo en el Jamboree de Barcelona, es otro de los músicos que me flipan.

–Volviendo al disco de Pepe, ¿llegó a coincidir con Paco en el estudio?

–Sí, una noche estuvimos Juan Manuel, Paco, Alejandro, Pepe y yo, y José Luis Garrido, que era el técnico de Musitron. Fue muy natural, muy normal, me trataron como un colega. Uno de repente está con un ídolo y al principio es un poco difícil saber cómo comportarse, aunque bueno, lo mejor es ser tú mismo, tener respeto y educación. Pero ahí había gente que yo admiraba desde niño. Muchas veces, al mitificar a la gente, creemos que son más complicados de lo que son realmente, pero los grandes-grandes son los más humildes y los más normales. Los que no tienen claro lo que son, son los que pueden comportarse de una forma más rara. Cuando estás con alguien que lo tiene claro, todo es muy fácil.

–¿Le sorprendió en algún sentido?

–Sí, esa naturalidad y esas ganas de pasarlo bien. Ese estar en lo que estás, y al mismo tiempo soltar cualquier gracia para reírse. Su normalidad dentro del genio que era, resultaba impresionante.

–¿Estuvo también con él en la grabación del disco de Cañizares Noches de imán y luna? 

–Sí, fue en el mismo estudio de Musitron. Yo estuve ayudando a Juan Manuel con los arreglos, las programaciones midi y demás. Yo toqué en una rumba titulada Lluvia de cometas, en la que tocaba también Carles Benavent. Y recuerdo que Paco grabó una percusión con una sandalia [risas] en el siguiente, Punto de encuentro. Vinieron también Morente, Mike Stern, Mark Bedford, el trompetista de Pat Metheny, Don Alias, que iba con Miles, con Herbie Hancock… Ahí Paco tocaba unos tangos.

–Paco, ¿cómo se mostraba en el estudio?

–Los días que estuve con él estaba simplemente acompañándonos, cuando grabó estaba solo él con Juan Manuel. Venía, escuchaba, respetaba bastante que era un proyecto de Juan Manuel. Si oía algo raro lo comentaba, pero no se metía mucho.

 

«Era un pedazo de guitarrista, el mejor del mundo, o de los mejores. Cogió el flamenco cuando era, no diré un folklore, pero sí algo muy limitado, e hizo una serie de aportaciones enormes. Luego tenía un sonido y una personalidad brutales, y eso es lo más difícil. Con una inteligencia, una afinación, un oído, un ritmo, una creatividad para componer… Lo tenía todo»

 

Domingo Patricio, con Paco de Lucía en Praga, 2007. Foto: cedida por Domingo Patricio

 

–¿Cómo se incorporó a su grupo?

–En una época en que Antonio Serrano paró, y Paco dijo “llamamos a Domingo”. Fue Antonio el que me llamó, y luego hablé con él. Me mandaron un disco, me lo aprendí todo, y sin ensayar ni nada tocamos por Valencia, cerca del mar, en una feria de regatas o algo parecido. A Antonio lo conocía porque soy un loco del ajedrez, después de la música es lo que más me gusta, y habíamos jugado un día en el Parque del Retiro de Madrid. Es un gran músico.

–¿Qué sintió cuando le confirmaron el fichaje?

–Pues imagínate, una ilusión terrible. Ya llevaba años que me comentaban de vez en cuando, “te va a llamar”, pero no pasaba. Hasta que pasó. Me puse las pilas e intenté hacerlo lo mejor posible.

–¿Le costó mucho montar el repertorio?

–Con la flauta no, porque todas las falsetas las había tocado yo ya. Lo que me daba más nervios era que tenía que tocar el teclado un poquito, hacer unos colchones y tal. Ahora llevo 15 años con Juan Carmona y toco también teclas con los solos, para que tenga más armonía debajo. Al final me he animado en serio, como te decía, porque aunque tengas el Logic, si no tienes soltura con el piano, vas superlento. No fluye de la misma manera que si estás suelto con el piano. Y sí, ese fue el desafío más grande con Paco.

–¿Había hecho alguna gira antes de esas dimensiones?

–Con Sara Baras había estado unos años, y había años que había 150 bolos, una barbaridad. Con Jaleo, con Enrique Morente… Había trabajado con mucha gente. Pero de ese nivel como Paco no, ni existía antes ni lo hay ahora. Llenabas en todas partes, daba igual, en Buenas Aires, en Tel Aviv, en Belgrado o Tokio, 5.000, 6.000, 10.000 personas… Eso no lo ha hecho nadie más. Una cosa que me impresionó es que acababa el concierto, y antes de hacer el bis se fumaba un cigarro entero mientras la gente aplaudía. La gente aplaudiendo cuatro o cinco minutos, eso yo lo había visto muy pocas veces.

–En sus conversaciones, ¿de qué hablaban?

–Fue muy bonito, hablábamos mucho en las puertas de embarque, cuando nos íbamos a comer, en un coche los dos juntos… En aquella época tenía al niño pequeño y yo también tuve el mío por las mismas fechas, y estaban esos temas de por medio. Y de política, de cualquier tema del que puedan hablar dos personas en esas circunstancias…

–¿De fútbol?

–Eso sí recuerdo, que cuando ganó España el Mundial lo llamé. Cuando metió el gol no sé si Puyol o Iniesta… Iniesta fue, ¿no? Yo nunca fui muy futbolero, pero simpatizaba con el Barcelona por ser de allí, y él del Madrid. Pero lo llamé y estaba supercontento de que ganara España.

 

«Hay otros que tocan muy bien, o que saben más que tú en algunas cosas, pero él tenía una grandeza especial. Cuando escucha una nota y suena como un martillazo en tu cabeza, no en plan bruto, sino que tiene peso, y te cuenta algo… Él lo tenía. Como Miles, no era un trompetista con una gran técnica, pero daba dos notas y te partía por la mitad»

 

Domingo Patricio, con Paco de Lucía y Niño Josele. Foto: cedida por Domingo Patricio

 

–De música, ¿no hablaban?

–Sí, me contaba por ejemplo que le encantaba Igor Stravinsky. Y Chick Corea, con el que ya había tocado, lo admiraba mucho. Y Marifé de Triana. Y Camarón para él era lo más…

–¿En qué momento cree que se encontraba aquel Paco?

–Era un momento de madurez, rondaba los 60 y bueno, era de una tranquilidad total por un lado. Por otro, la fuerza que uno tiene de 30 ya no la tienes. Como cuando tocaba con Al Di Meola y John McLaughin, a ver quién daba más espectáculo. Era muy bonito, más tranquilo todo, y con la experiencia acumulada.

–¿Seguía poniéndose nervioso?

–Sí, siempre. Hasta que daba el primer acorde, o el segundo. Empezaba con la minera o la rondeña, y se escuchaba bien… Pues ya se relajaba. Pero esos nervios de antes de salir no se le van a nadie. Él se pegaba en el camerino un par de horas calentando, saliendo al catering a coger algo, pero muy concentrado. Yo siempre me ponía al lado del escenario cuando él salía, y solamente dando un acorde, yo no sé lo que transmitía. Lo escuchaba y me metía para adentro a seguir calentando.

–Antonio Serrano me dijo que se ponía tan nervioso porque no ensayaba…

–Nunca ensayábamos, es verdad, ni antes, ni después, ni nada. Solamente después de algún concierto me decía, oye, esta falseta que haces así, por qué no la haces asao… Lo mirábamos un momento, y ya está. Un músico de ese nivel y esa experiencia sabe que donde las cosas se hacen es en directo, un concierto tras otro. Era de los que esperaban que las cosas crecieran durante los conciertos y las giras. Pero hay otros que antes de una gira ensayan un mes antes, todo los días. Cuando Pat Metheny montó The way up, era algo tan sofisticado que sin ensayos es imposible tocarlo.

–¿Vivió alguna mala noche de él?

–Claro, si algún día sonaba mal… Recuerdo que en Tesalónica o en Atenas, actuábamos al aire libre, y era difícil sonar bien. Luego tú como músico pides el equipo y te encuentras lo que hay, aunque con Paco el rider se cumplía bastante, porque te arriesgabas a que no quisiera tocar. Pero podía ser que no hubiera la calidad que había pedido, y se podía cabrear.

–Usted estuvo también en Ciudad de las ideas, el maravilloso disco de Vicente Amigo, además de acompañar a otros grandes guitarristas. ¿Cómo explicaría a un profano la superioridad de Paco sobre todos ellos?

–Hay muchas cosas. Primero, era un pedazo de guitarrista, el mejor del mundo, o de los mejores. Cogió el flamenco cuando era, no diré un folklore, pero sí algo muy limitado, e hizo una serie de aportaciones enormes. Luego tenía un sonido y una personalidad brutales, y eso es lo más difícil. Con una inteligencia, una afinación, un oído, un ritmo, una creatividad para componer… Lo tenía todo. También depende de la época en que vive cada uno. Esa época era propicia para eso. No sé, hay otros que tocan muy bien, o que saben más que tú en algunas cosas, pero él tenía una grandeza especial. Cuando escucha una nota y suena como un martillazo en tu cabeza, no en plan bruto, sino que tiene peso, y te cuenta algo… Él lo tenía. Como Miles, no era un trompetista con una gran técnica, pero daba dos notas y te partía por la mitad. Es la profundidad que tiene tu música, que parece cortar el aire con dos notas dadas en el sitio justo.

 

«Con Sara Baras había estado unos años, y había años que había 150 bolos, una barbaridad. Con Jaleo, con Enrique Morente… Pero de ese nivel como Paco no, ni existía antes ni lo hay ahora. Llenabas en todas partes, daba igual, en Buenas Aires, en Tel Aviv, en Belgrado o Tokio, 5.000, 6.000, 10.000 personas… Eso no lo ha hecho nadie más»

 

Domingo Patricio, con Larry Coryell en Córcega. Foto: cedida por Domingo Patricio

 

–¿Cómo recibió la noticia de su muerte?

–Yo estaba en Dusseldorf, en mi casa. Me llamó un amigo que había montado algunos conciertos de Paco en Rusia, en San Petersburgo y Moscú, y me llamó para contármelo. Me quedé de piedra porque era totalmente inesperado. Me dio mucho que pensar, porque en los últimos años se habían ido marchando mis ídolos, como Michael Brecker, que también ha marcado mi vida, lo he escuchado prácticamente todos los días de mi vida, y murió mucho más joven. Fue muy duro, me quedé huérfano a nivel musical.

–Después de dejar el grupo, ¿tuvo usted contacto con él?

–Después de que Antonio Serrano volviera, entre medio me llamó para hacer alguna cosa que Antonio no podía. Fui a tocar a Calabria, a Catanzaro, y a Tel Aviv, creo recordar. Hablábamos de vez en cuando, era muy enrollado, muy cercano. No marcaba ni demostraba nada, no le hacía falta.

–¿Qué recuerda de él cuando le viene a la cabeza?

–Muchos detalles. Estar en un aeropuerto, y decir “espera que ahora vengo, voy a mear”. Quizá te impacta eso más que otras cosas. Y sus bromas, algunas con palabrotas que prefiero no contar [risas]. Te hartabas de reír con él. En Sicilia tuvimos un manager que se llamaba Pompeo, ya te puedes imaginar las bromas… Era muy divertido, con una espontaneidad alucinante. Es Andalucía, que si sale a la calle se ríe hasta de su sombra.

–Haber pasado por el grupo de Paco, ¿le ha dado vuelo a su carrera?

–Es algo muy importante por supuesto, no es una cosa más. Lo que pasa es que yo nunca he querido utilizarlo. Hay gente que incluso sin tocar con él, se ha hecho una foto con Paco y la ha puesto por todos sitios. Yo soy bastante alérgico al mundo de las redes, estoy aquí con este, me parece muy superficial. Digamos que no soy una persona que lo vaya vendiendo, aunque la gente que sabe conoce lo que he hecho, y sabe que una de las más importantes, o la que más, ha sido tocar con Paco de Lucía. ♦

 

 

→  Ver aquí las entregas de la serie LOS ELEGIDOS, de Alejandro Luque, sobre los colaboradores de Paco de Lucía.

 

 

Post Views: 579
avatar de autor
Alejandro Luque
Un pie en Cádiz y otro en Sevilla. Un cuarto de siglo de periodismo cultural, y contando. Por amor al arte, al fin del mundo.
Ver biografía completa
Tags: colaboradores de Paco de LuciaDomingo Patricioflautista catalan
Compartir17Tweet11EnviarEnviar

Artículos relacionados

'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

Presentada la LX Caracolá Lebrijana

Siguiente artículo
Los jóvenes valores del flamenco se citan en Teatros del Canal

Los jóvenes valores del flamenco se citan en Teatros del Canal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco