• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
sábado, mayo 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

    Presentación del ciclo Noches de San Juan 2025. Foto: Cátedra Flamencología Jerez

    La Cátedra de Flamencología de Jerez presenta el ciclo Noches de San Juan

    El Pele. Foto: Teatro Real

    El Pele y Niño Seve, en el tablao del Teatro Real

    Juan Medina. Foto: Satélite K

    Juan Medina presenta ‘Fugaz’: flamenco fusión con alma propia

    Regina de Huelva, en los cursos del CEP Cádiz. Foto: Canal Sur

    Finaliza la XVIII edición de los cursos de flamenco del CEP de Cádiz

    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

    Presentación del ciclo Noches de San Juan 2025. Foto: Cátedra Flamencología Jerez

    La Cátedra de Flamencología de Jerez presenta el ciclo Noches de San Juan

    El Pele. Foto: Teatro Real

    El Pele y Niño Seve, en el tablao del Teatro Real

    Juan Medina. Foto: Satélite K

    Juan Medina presenta ‘Fugaz’: flamenco fusión con alma propia

    Regina de Huelva, en los cursos del CEP Cádiz. Foto: Canal Sur

    Finaliza la XVIII edición de los cursos de flamenco del CEP de Cádiz

    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

Reflexiones sobre las versiones flamencas de poetas cultos, muy abundantes en las últimas décadas.

José Cenizo por José Cenizo
5 de abril de 2025
Tiempo de lectura: 13 mins lecturas
138
A A
0

Artículos relacionados

Carmen Linares

Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

Cuando se habla de flamenco, se citan tres patas o bases: cante, toque y baile. Suele olvidarse, quizá sin mala intención, la cuarta, la letra o copla flamenca, la base poética, lírica. Sin ella, el flamenco, sobre todo el cante y después el baile, no tendrían mucho sentido, nunca mejor dicho. Los cantaores y cantaoras no solo ayean, gritan, se entonan o hacen sus melismas o alargamientos vocálicos, sino que dicen algo, expresan sobre asuntos relacionados con la vida en conjunto. Nos comunican sobre temas universales de la literatura y del arte como el amor y el desamor en todas sus facetas y destinatarios, la muerte, las reflexiones sobre nuestra esencia humana personal y social, los problemas de explotación laboral, el humor, lo religioso, etc.

Hay necesidad de letras nuevas. Y, para ello, existen medios para hacerlo: el romancero, la poesía popular o tradicional, sefardí y andalusí, los cancioneros, la canción popular o de autor, poesía culta o de autor, etc. Publiqué un artículo sobre esta necesidad y sus soluciones o fuentes en la revista Demófilo de la Fundación Machado y otro sobre la capacidad proteica de la bulería en La musa y el duende, que dirigía José L. Navarro, a quien tanto debemos en el flamenco. Y en septiembre de 2024, por invitación del catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla Francisco J. Escobar Borrego, nuestro apreciado guitarrista y compositor Paco Escobar, impartí una conferencia, inédita, sobre el asunto que ahora les traigo en varias entregas.

Creo que, como hice en la misma, una buena manera de ir planteando el asunto de manera dinámica y más cercana es ir preguntándonos diversas cuestiones y, en la medida de mi capacidad y conocimiento, nunca exhaustiva aquí, ir dando respuestas surgidas de la investigación que sobre esto vengo haciendo desde hace tiempo. En 2009 publiqué Poética y didáctica del flamenco, en la editorial sevillana Signatura, y ahí, en uno de sus apartados, hacía una lista de las aportaciones de versiones flamencas de poetas cultos. Desde entonces se han publicado muchas más obras, por suerte, lo que enriquece al flamenco tanto literaria como musicalmente. En 2025 saldrá una reedición ampliada, revisada y actualizada, que me ha costado meses de trabajo, no crean, en la editorial Renacimiento, con el título Aprender flamenco. Una visión interdisciplinar de las letras del cante. Feliz, desde luego, de aportar algo a la didáctica, difusión y disfrute del flamenco a través de sus letras, siempre unidas a la música, al cante.

Empecemos, por tanto, con las preguntas y modestas respuestas de las que ustedes pueden, claro está, disentir total o parcialmente, y estaré encantado y agradecido de recibir estas contribuciones en los comentarios o por otro medio.

 

–¿Cómo denominar esta relación o tema?

Poesía culta o de autor versionada al flamenco, versiones flamencas de poetas cultos, de poesía clásica, musipoemas flamencos, poesía canónica o de autores canónicos (Florian Homann), poesía lírica flamenca (redundante quizá), clásicos (en el sentido de que no son letristas), etc. Ya ven, pero con poesía culta o de autor ya me entiendo, y creo que mucha gente.

Pero, ¿qué criterios tomamos para acotar? ¿Qué es poesía culta o de autor? ¿Entraría el romancero y la poesía popular y tradicional? Más bien no, aunque yo lo hago con el romancero en mi libro Poética y didáctica del flamenco. ¿Cómo llamar al resultado: cantes por un palo determinado, canciones por un palo determinado, canciones simplemente, creaciones personales…? ¿Cómo vemos un disco como el de Mayte Martín a Manuel Alcántara, hecho por una artista flamenca, pero no tan flamenco quizá, sin bien una auténtica joya musical en todo caso? ¿Y qué hacemos con las versiones como las canciones populares de García Lorca? Muchas preguntas, y eso es bueno, pues es el inicio de la reflexión, positiva siempre que sea abierta y justificada. Yo tomo un criterio abierto y, a la vez, entraría a distinguir algunas aportaciones que tienen poco de flamenco de las que, de alguna manera, sí lo tienen.

Aquí puedes disfrutar con este poema de Manuel Alcántara, titulado Por la mar chica del puerto, en la voz de Mayte Martín.

 

 

– ¿Por qué surgen estas versiones?

Pienso que surgen de la necesidad de nuevas letras, deseos de novedad, creatividad musical al tener que adaptar, prestigiarse, acercamiento a públicos más amplios… Ocurre lo mismo en otros ámbitos musicales, como el rock, el pop, las baladas, etc. Por ejemplo, el poema magnífico Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo, cuya versión de Paco Ibáñez cantan muchos artistas de la canción, incluido algún grupo de rock como Los Suaves, y del flamenco, aunque pocos, extrañamente (Rosalía, La Reina Roja, Soleá Morente con Alfredo Lagos por bulería por soleá…).

Escuchemos una de estas versiones de Palabras para Julia, la de Rosalía:

 

 

–¿Quién busca a quién con mayor abundancia?

El flamenco a la poesía culta, aunque esta se nutre desde siempre de lo popular, lo tradicional. Como lo que llamamos intertextualidad, recordemos la leyenda La venta de los Gatos de Bécquer, inspirada en una copla flamenca –En el carro de los muertos / ha pasado por aquí, / llevaba una mano fuera, / por ella la conocí– o el soneto de Juan Valera a partir de una seguiriya. Lo vemos, primero la seguiriya:

 

Cuando yo me muera
mira que te encargo
que con la sinta de tu pelo negro
m`amarren las manos.

 

A continuación el soneto:

 

Es mi anhelo vivir siempre contigo,
oír tu dulce y regalado acento,
mirar tus ojos, respirar tu aliento,
sin rival de mi dicha, ni testigo.

Yo tanto bien, Rojana, no consigo,
mátame, pues, y acabe mi tormento;
mas al verme morir, por un momento
une tu labio al labio de tu amigo.

Pensando en esta dicha que me espera,
si mi llanto y mis ruegos no son vanos,
con la esperanza de morir me alegro.

¡Cuán supremo deleite yo sintiera
si me amarrasen, al morir, las manos
con una trenza de tu pelo negro!

 

Seguro que les ha gustado más la seguiriya, ¿no? A mí al menos sí, la verdad.

 

– ¿Qué gana el flamenco como lírica y como música y qué la poesía culta? ¿Hay simbiosis, mutuo beneficio?

El flamenco gana lo que busca: nuevas letras, novedad, prestigio, acercamiento a públicos más amplios, creatividad musical… y, en buena parte, lo logra.

La poesía culta también gana el prestigio de un arte especial, un nuevo acercamiento al texto escrito, nuevos receptores que tal vez de otra manera no llegarían a esos textos, la musicalización de sus obras. Esto último ya es abundante en otros ámbitos musicales como la canción popular, la de cantautor, la copla, el rock, la canción moderna, etc., como puede verse en el magnífico blog Antología poética multimedia de Ángel Ricardo Puente Pérez –donde, por cierto, precisamente faltan muchas de las versiones al flamenco– o en otro donde sí hay muchas del flamenco, poemaycancion, blog imprescindible de José C. Cárdenas.

Rosalía Pérez González, en su artículo «Poesía clásica viva en el flamenco: el ‘Romance del Amargo’ de García Lorca y Camarón», en Revista de Lenguas modernas (2013, núm. 19, pp. 591–600), defiende que el flamenco no es solo un vehículo de la memoria poética popular, sino que hoy en día en gran medida transmite al público contemporáneo –tendencialmente leyendo menos libros, pero consumiendo más música– lo que se entiende por poesía clásica y culta, y que con esta difusión oral de la literatura canónica se convierte en vehículo de la identidad cultural hispánica en general. Esta investigadora, también convencida de que el cante tiene una gran fuerza de transmisión de la memoria colectiva, menciona varias ventajas de la poesía puesta en escena: «La versión musical enfatiza el ritmo del poema, gana en dramatismo, facilita su memorización, crea un ambiente propicio para su recepción… pero sobre todo gana público al hacer más atractivos y accesibles los poemas» (p. 596).

 

–¿Qué dificultades presentan las versiones flamencas?

De toda índole, tanto literaria, sea métrica o estilística, como lingüística y, por supuesto, musical. El grado de dificultad varía según el poema a versionar, siendo mayor la dificultad cuanto más lejos está el poema culto de la peculiar métrica, temática y lenguaje de las letras flamencas. Por ejemplo, un soneto, métricamente, nada tiene que ver con la métrica del flamenco, pero hay varias versiones de sonetos por artistas flamencos tales como La lluvia de Borges por El Cabrero u otro de Góngora por Enrique Morente. O la serie de serventesios alejandrinos (14A 14 B 14 A 14 B) del poema Retrato de Antonio Machado que canta Calixto Sánchez en su disco dedicado íntegramente al poeta. Observa el texto y la versión.

 

 

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay–trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

 

Recuerdo que en la presentación de la obra dedicada a Machado, junto a Manolo Franco, expuso la dificultad para adaptar los alejandrinos a la métrica de la sevillana, pero se ve que lo lograron con sobresaliente.

 

– ¿Cuándo empiezan estas relaciones, estas versiones?

En el siglo XX, con las versiones de la poesía de Lorca a cargo de artistas como Pastora Pavón con las lorqueñas, por bulerías, años treinta; luego Pepe Albaicín, Pepe Marchena, como Los cuatro muleros en la película Martingala de 1940; Enrique Montoya con varias canciones de Lorca en 1964 o poemas de Antonio Machado en 1969;  etc.

 

– ¿Cómo se desarrolla, cuándo abunda más y por qué?

Toma carrera en los años sesenta y setenta y a partir de ahí es muy frecuente. Por ejemplo, en los años de la Transición, antes y poco después de la muerte del dictador Franco, años setenta y ochenta del pasado siglo, abundan las versiones de artistas flamencos comprometidos, que buscan autores también con perfil de denuncia, sociales, como García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, aunque sea porque el régimen franquista los prohibía o reprimía.

Florian Homann, en su tesis y luego libro Cante flamenco y memoria cultural, Iberoamericana / Vervuert, Madrid / Frankfurt am Main, 2021, escribe que como primer cantaor se puede considerar a Enrique Morente con un recital en Granada en 1970, en el que versiona dos poemas del poeta de Orihuela, El niño Yuntero y Aceituneros, en palos flamencos. El título del siguiente disco publicado por Hispavox, es Homenaje Flamenco a Miguel Hernández, de 1971, en el que se pueden encontrar, en los tres primeros de siete cantes en total, las versiones de tres poemas hernandianos.

Carmen González Sánchez, también en tesis defendida en 2016, La recepción de Miguel Hernández en la música flamenca, es otro caso de estudio de este asunto. La observación hecha por la investigadora González Sánchez (p. 205) sobre el “gran interés en recuperar y hacer presente la voz de poetas que por razones ideológicas habían sido silenciados” exactamente en esta época se puede ubicar en el contexto de lucha contra el olvido, según lo planteado con respecto a las culturas del recuerdo. Frente a los rechazos de nuevas letras, “los poemas de estos autores se convirtieron en altamente atractivos para un uso como base poética del cante, efectivamente gracias a haber sido olvidados conscientemente por el régimen anterior”.

 

 

– ¿Por qué palos es habitual hacer estas versiones? ¿Hay diferentes versiones de un mismo poema con palos distintos?

Por muchos palos y estilos, según la temática y lenguaje y su función, y no solo los habituales para adaptaciones de todo tipo como bulerías, tangos o rumbas. En el caso de las Nanas de la cebolla de Miguel Hernández, vemos, por ejemplo, malagueña y abandolao de Morente en 1971, soleá por bulería de Romero San Juan en 2000, aires festeros de Niño de Elche en 2013…

Veamos la versión de Nanas de la cebolla del maestro Enrique Morente, con Perico el del Lunar de su disco Homenaje a Miguel Hernández, un disco que ya es un clásico:

 

 

Florian Homann comenta que Carmen Linares realiza el experimento peculiar de entonar un mismo poema del poemario Cancionero y romancero de ausencias según tres modalidades flamencas distintas. Por un lado, extrae las dos primeras estrofas de El sol, la rosa y el niño y las hace por bulerías en su disco La luna en el río de 1991, mezclándolas con coplas tradicionales y fragmentos de poemas de otros escritores como Antonio Machado – véase González Sánchez, cit., págs…169 a 171–. Por otro lado, presenta una versión de la misma base poética una vez por tonás en su espectáculo para la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2011 y otra vez por fandangos de Huelva en el álbum Los Flamencos cantan a Miguel Hernández: Para la Libertad.

Otro collage muy curioso es el que hace el cantaor Calixto Sánchez, mezclando versos de distintos poetas por bulerías bajo el título Déjame que me vaya de su álbum Andando el camino.

Seguiremos comentado este tema que nos apasiona, preguntándonos sobre si hay más artistas hombres que mujeres haciendo estas versiones, si influye la etnia de los mismos, formas métricas predominantes, poetas de qué siglo y estilo, lenguas y géneros literarios, etc. ¿Se lo van a perder? ♦

 

 

 

Post Views: 173
avatar de autor
José Cenizo
Paradas (Sevilla), 1961. Licenciado y doctor en Filología Hispánica. Aficionado gracias a ver de joven en directo a Miguel Vargas. Autor de varios libros de investigación de flamenco y de coplas flamencas. Colaborador de varias revistas de flamenco. Da gracias a la vida por conocer, un poco, y amar, mucho, el flamenco.
Ver biografía completa
Tags: literatura flamencaversiones flamencas de poetas cultos
Compartir22Tweet14EnviarEnviar

Artículos relacionados

España, el país de los antiflamencos

España, el país de los antiflamencos

El actor sevillano Paco Tous.

Paco Tous, jondura en la pantalla grande

Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

¡Ánimo, Albuquerque!

El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

Siguiente artículo
FlamencoGen. Sala Compañía, Jerez. Foto: Roberto Aguilar

Jerez acogió los quejíos flamencos y ritmos africanos de FlamencoGen

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco