• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
jueves, mayo 15, 2025
es ES en EN ja JA fr FR pt PT
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Pepe Pinto o aquella voz de la radio

Manuel Bohórquez por Manuel Bohórquez
12 de junio de 2024
Tiempo de lectura: 10 mins lecturas
163
A A
0

Artículos relacionados

No hay contenido disponible

Era todavía muy niño, con ocho o diez años, cuando sabía ya quién era Juanito Valderrama, quizá el cantaor y cantante de coplas más famoso de esa época, los años sesenta. No tenía aún idea de lo que era el cante jondo o flamenco, más allá de lo que oía en casa cuando sonaba algún cantaor en la radio. Mi madre cantaba a veces por lo bajini mientras hacía la faena de la casa y recuerdo su inclinación hacia las voces almibaradas como las de la Niña de la Puebla, Juanito Valderrama, el Niño de Marchena o Pepe Pinto.

Un día fuimos al médico de Mairena del Aljarafe y al regreso, esperando el autobús de Palomares del Río, donde vivíamos, me dijo que en la terraza de un bar de enfrente estaba sentado Pepe Pinto, al que ella había escuchado alguna vez en Arahal cuando iban las compañías flamencas a los cines del pueblo. Miré a aquel hombre bajito, rechoncho, guapo y con mascota, de piel casi transparente, y sentí un extraño escalofrío. Quizá fue mi primer repeluco del cante, sin saber aún que el arte andaluz era un pellizco, un torniscón o un dolor.

A partir de aquel día lo escuchaba siempre que lo ponían en alguna emisora de radio, generalmente en Radio Sevilla o Radio Nacional de España. Supe también por mi madre que era el esposo de la Niña de los Peines, cantaora a la que ella adoraba porque la artista era hija de una gitana de Arahal, su paisana Pastora la de Calilo. Tomás de la Cruz y Cantarote, El Tío Calilo, abuelo materno de La Niña, era un cotizado herrero de mi pueblo con fragua propia en varias de sus calles, como son Tahona, Juan Pérez –donde nació el hermano mayor de Pastora, Arturo– o la Puerta de Utrera.

A mi madre le gustaba una bulería que cantaba Pastora, que hablaba de Palomares, quizá pensando que se refería a Palomares del Río. Sus famosas Lorqueñas, que según la propia Pastora, el poeta de Granada, Federico, las escribió para ella. En realidad era un viejo cante popular cántabro y no se refería a ningún cerro de Palomares del Río, sino de uno famoso de esa región, el Cerro Palomares. La letra viene en un viejo cancionero cántabro, de donde seguramente la tomó prestada Federico:

En lo alto del Cerro de Palomares
hay un gañán arando
con cinco pares, con cinco pares.

 

 

«Miré a aquel hombre bajito, rechoncho, guapo y con mascota, de piel casi transparente, y sentí un extraño escalofrío. Quizá fue mi primer repeluco del cante, sin saber aún que el arte andaluz era un pellizco, un torniscón o un dolor»

 

 

Pepe Pinto y Niño Ricardo 1928

 

El niño prodigio de La Pinta

No tuve la fortuna de escuchar nunca en vivo a Pastora, ni por supuesto a Pepe Pinto. Esto no fue óbice para que me enamorara locamente de estos dos grandes artistas del cante. Pastora está muy reconocida, sin duda alguna, y algo hemos tenido que ver en eso, pero el Pinto es uno de los grandes olvidados de Sevilla, su tierra, siendo uno de los mejores cantaores que ha dado la capital andaluza.

Nació el cantaor José Torres Garzón,  Pepito el Pinto, en la calle Monedero, 6, en pleno barrio de la Macarena, en 1903. Es una calle paralela a Torrijiano, donde está la popular Peña Flamenca Torres Macarena y nació otro gran cantaor del barrio, el Colorao. Fueron sus padres el agricultor José Torres Sánchez y Carmen Garzón Pinto La Pinta, cantaora de saetas. Una mujer valiente y libre que tendría ella sola un buen libro. Tan valiente y libre que tuvo sus primeros hijos sin estar casada.

Pepito el Pinto fue un niño prodigio del cante criado en uno de los barrios más flamencos de Sevilla. La Macarena fue un arrabal muy cerca del Barrio de la Feria y la Alameda de Hércules. Al ser aprendiz de camarero del famoso Bar Plata, con solo 12 o 13 años, un bar que aún existe y que está en Don Fadrique esquina a Resolana, enfrente justamente de la Basílica de la Macarena, tuvo mucho trato con los cantaores y las cantaoras del barrio. También existía la taberna de Rafael Sosa, en la calle Don Fadrique, que fue igualmente paradero de artistas. Era frecuente ver por allí a Ramón el Ollero o Frijones de Jerez cuando ambos eran vecinos de la cercana calle Palomas, en el Barrio de la Feria.

 

Clásica imagen del Bar Pinto en la Campana corazón de Sevilla con Pastora Pavón Pepe Pinto y Antonio Mairena entre otros

 

Su encuentro con El Carbonerillo

Aunque Manuel Vega García El Carbonerillo nació en la calle Sol en 1906, en San Julián, se crió en la Macarena y fue allí donde hizo amistad con Pepito el Pinto. Me extraña que no se tenga en cuenta este hecho cuando se habla sobre la polémica de la autoría de los fandangos de El Carbonero. Para algunos, son estilos del Pinto, cantaor muy creativo y algo mayor que Manuel, en concreto tres años. No hay que ser muy listo para llegar a la conclusión de que se parecían mucho porque eran de una misma generación y de un mismo barrio. Evidentemente recibieron la influencia de varios de los mismos maestros sevillanos.

Famosos en el arrabal por sus fandanguillos, Pepito el Pinto y el Carbonerillo no tardarían en comenzar a ganar dinero cantando en veladas, tabancos y fiestas íntimas, y así acabaron debutando juntos en el famoso Salón Novedades de Sevilla, más o menos entre 1915 y 1917. El célebre café cantante de la Campana solía organizar veladas infantiles los domingos por la mañana y fue ahí donde comenzaron sus carreras los dos cantaores macarenos. Se dice que se unió a ellos el Niño de Marchena, otro niño prodigio del cante de la época que llegó a ser el rey del cante o uno de los reyes del género.

En vista del alboroto que se lió con los dos pequeños jilgueros del cante, los avispados representantes los contrataron para cantar por los pueblos de Sevilla junto a otros niños como El de la Huerta, Pepito Palanca, Paquito el Boina, Pepito el de la Flamenca, el Peluso o el guitarrista macareno Antoñito Peana, que fueron luego destacados artistas profesionales, algunos de enorme fama como el Divino Palanca, el Niño de la Huerta o el Peluso, de los Triano, los guitarristas de Écija.

En Sevilla se cantaba en los años veinte una copla por fandangos en honor de los dos nuevos genios macarenos:

De bailaoras y toreros
Sevilla tiene la fama.
Pero en el cante flamenco
se llevan la laureada
el Pinto y el Carbonero.

 

«Retirada ya Pastora por completo tras la guerra, el Pinto continuó con su carrera artística y empresarial, siendo ya uno de los grandes maestros del cante flamenco junto a Manuel Vallejo, Manolo Caracol, el Niño Marchena o Juanito Valderrama. Además, el cantaor macareno supo invertir en inmuebles y bares»

 

Pepe Pinto con El Carbonerillo y un periodista

 

De cantaor a destacado croupier

El Pinto no fue nunca un cantaor de vocación como el Carbonerillo, sino un joven inquieto y amante del dinero, bastante aventurero y con una seria inclinación a embarcarse en negocios generalmente ruinosos. Siendo solo un adolescente acabó viviendo en la casa de un empresario de El Coronil, dueño de un casino, El Pay-Pay, y ahí empezó su carrera como profesional del juego.

Alejado del cante, en 1918 era ya croupier del Casino de Arahal, donde una noche tuvo su primer encuentro serio con la Niña de los Peines, que era trece años mayor que él. La adoraba como cantaora, como a sus hermanos Arturo y Tomás, pero aquella noche la miró ya como mujer, una morenaza con fama ya de conquistadora. Se casaría con ella quince años más tarde en la Basílica de la Macarena (1933), con los guitarristas Niño Ricardo y Antonio Moreno como testigos.

En esos quince años, el cantaor macareno hizo de todo, pero su carrera de croupier acabó cuando se prohibió el juego en España. Debido a la corrupción que producía el juego en los casinos del país, el General Primo de Rivera lo prohibió en 1924, curiosamente cuando comenzaba la Ópera Flamenca, en la que el Pinto jugaría un importante papel como cantaor taquillero junto a su esposa y el Carbonerillo.

Volvió al cante de manera profesional y en 1928, en plena Ópera Flamenca, grabó sus primeros discos con el Niño Ricardo para el sello Regal, en los que se hizo llamar Pepito El Pinto. Sus fandanguillos formaron un alboroto, como ocurrió con su eterno rival, el Carbonerillo, que también grabó el mismo año, en el mismo sello y con el mismo guitarrista.

Su entrada en la Casa de los Pavón

La carrera artística de Pepe Pinto se puede dividir en dos partes bien diferenciadas: antes y después de entrar en la Casa de los Pavón, la gran casa cantaora de Sevilla. Técnicamente, Pepito el Pinto tenía grandes carencias, solía respirar mal y se descuadraba con facilidad. No dominaba los palos más comprometidos, en los que se descubre a un buen o mal cantaor, como son las soleares y las seguiriyas. Al entrar en la familia Pavón aprendió a respirar y a templar en el cante, como no podía haber sido de otra manera. Pero también volvió a descuidar su carrera para dedicarse por entero a la de su esposa, que era la máxima figura del cante.

Se obsesionó tanto con la carrera de Pastora que llegó a alejarla del cante cuando vio que el público había cambiado y que ella, como declaró en alguna entrevista en la época de la Segunda República, estaba cansada de viajes y camerinos. Tras la Guerra Civil de 1936, que la pasaron en Madrid, el Pinto montó su propia compañía y Pastora hizo Las Calles de Cádiz con Concha Piquer. Acabada la gira nacional, doña Concha le propuso irse a América y ambos se negaron. Pastora ya no aguantaba más y se retiró definitivamente de los escenarios para dedicarse a su hija, Tolita, a su marido y a sus hermanos Arturo y Tomás.

 

«El gran cantaor macareno murió el 6 de octubre de 1969, con el hígado reventado, y su esposa, la gran Pastora, el 26 de noviembre del mismo año y sin saber que era la viuda de José Torres Garzón, el gran amor de su vida»

 

Pepe Pinto y la Niña de los Peines

 

España y su cantaora

Retirada ya Pastora por completo tras la guerra, el Pinto continuó con su carrera artística y empresarial, siendo ya uno de los grandes maestros del cante flamenco junto a Manuel Vallejo, Manolo Caracol, el Niño Marchena o Juanito Valderrama. Además, el cantaor macareno supo invertir en inmuebles y bares como los que tuvo primero en la calle Tetuán de Sevilla, el primer Bar Pinto, que luego estuvo en la Campana y que fue el paradero de los artistas flamencos durante años. Le gustaron siempre este tipo de negocios, porque también tuvo una famosa venta en Morón de la Frontera, localidad sevillana a la que estuvo muy ligado.

Regentando sus prósperos negocios de hostelería y sin dejar de cantar, con propiedades en Chipiona, Gerena y Sevilla, pensó en retirar oficialmente a Pastora con un magno espectáculo que recorriera el país, España y su cantaora. Invirtieron gran parte de sus ahorros, cientos de miles de pesetas, un verdadero capital para la época (1949), con un libreto de altura, un vestuario de fantasía y un elenco artístico de lujo, entre otros, su sobrino Arturo, Maleni Loreto o Juan Montoya, el padre de Lole Montoya.

Se estrenó en el Teatro San Fernando de Sevilla y fue un éxito. Recorrieron algunas ciudades españolas y tuvieron que cortarle la cabeza al espectáculo en la localidad manchega de Alcázar de San Juan porque no llenaban y, además, el público ya no adoraba a la cantaora más grande de la historia. Ahí acabó la carrera de Pastora definitivamente, por cierto bastante desengañada.

Pepe Pinto siguió siendo una gran figura, ganando dinero y fama, pero a mediados de los sesenta, con Pastora ya enferma, senil y medio olvidada, Pepe se fue alejando de los escenarios para dedicarse a ella y al bar de la Campana. Sufrió tanto viendo a su amada esposa en una cama, sin memoria y en los huesos, que se castigó físicamente para morirse antes que ella, lográndolo. El gran cantaor macareno murió el 6 de octubre de 1969, con el hígado reventado, y su esposa, la gran Pastora, el 26 de noviembre del mismo año y sin saber que era la viuda de José Torres Garzón, el gran amor de su vida.

Me duele en el alma que Sevilla se haya olvidado de Pepe Pinto, uno de sus mejores cantaores. Un buen cantaor con una discografía muy desconocida, un gran artista, un excelente empresario y, por encima de todo, un buen hombre. No lo había mejor para empezar esta nueva serie de ExpoFlamenco.

 

Un caballero del cante
de voz acaramelada
y de hechuras elegantes.

 

 

Pepe Pinto Pastora Pavón y Juanito Valderrama

 

Post Views: 344
author avatar
Manuel Bohórquez
Arahal, Sevilla, 1958. Crítico de flamenco, periodista y escritor. 40 años de investigación flamenca. Autor de biografías de la Niña de los Peines, Carbonerillo, Manuel Escacena, Tomás Pavón, Fernando el de Triana, Manuel Gerena, Canario de Álora...
See Full Bio
Tags: Memorias flamencas de Manuel BohorquezPastora PavónPepe Pinto
Compartir26Tweet17EnviarEnviar
Manuel Bohórquez

Manuel Bohórquez

Arahal, Sevilla, 1958. Crítico de flamenco, periodista y escritor. 40 años de investigación flamenca. Autor de biografías de la Niña de los Peines, Carbonerillo, Manuel Escacena, Tomás Pavón, Fernando el de Triana, Manuel Gerena, Canario de Álora...

Artículos relacionados

Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

Curro la Gamba, la ostra de su Perla

María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

Palop, la entrevistadora que escucha

Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

En Sevilla se fraguó hace medio siglo

Rostro de la Esperanza Macarena.

La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

Siguiente artículo

13 de junio: la provincia de Huelva celebra el Día del Fandango

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop
    • es ES en EN ja JA fr FR pt PT

    © 2015-2025 ExpoFlamenco