Son tantos los recovecos, los perfiles del flamenco, que su estudio puede plantearse desde muchos aspectos. Ya lo comprobé cuando estuve, junto a otros profesores, inmerso en el doctorado de estudios sobre flamenco de la Universidad de Sevilla. Entonces pude comprobar cómo se iban gestando y, en general, llegando a buen fin trabajos previos a las tesis y estas mismas, desde enfoques tan variados como la historia, la filología, el periodismo, la podología, la literatura, la música, etc. A un arte tan humano y poliédrico corresponde un análisis también multidisciplinar e interdisciplinar.
Uno de los asuntos sobre nuestro flamenco menos estudiados es el de la migración flamenca a otros países, bien en los tiempos de la posguerra, bien en etapas más cercanas (recordemos cómo muchos artistas han ido o tenido que ir a Japón, por ejemplo, hasta hace bien poco). Para cubrir este vacío dos profesores universitarios, doctores en Filología, han decidido estudiar y publicar sobre la migración flamenca en Argentina en la obra Antología del flamenco migrado en Argentina, cuyo explícito subtítulo es Archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios. O sea, música y literatura, flamenco y mucho también de contexto histórico. Francisco Javier Escobar Borrego, catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla además de reconocido compositor e investigador de flamenco, y Emilio J. Gallardo-Saborido, investigador del CSIC, grandes aficionados los dos, han pretendido con este libro atesorar y ofrecernos la banda sonora y el acervo literario del exilio flamenco en Hispanoamérica, especialmente en Argentina, pero también con referencias a otros países como México, Cuba, Venezuela o Puerto Rico.
Comentan los autores que se centran en tres directrices medulares. Por un lado, la rica cultura guitarrística de figuras como Esteban de Sanlúcar, José María Posadas o Pepe Monreal, con otros referentes como Mario Escudero y Paco de Lucía. Por otro, la representación estética de evocaciones, semblanzas y retratos desde la historia cultural de las ideas y mentalidades según poetas como Manuel Benítez Carrasco, así como la didáctica de la creatividad en espacios de sociabilidad, con el andalucismo literario-musical de fondo.
Aquí podemos escuchar el toque de Mario Escudero con Luis Caballero, por granaínas.
«Grandes aficionados los dos, han pretendido con este libro atesorar y ofrecernos la banda sonora y el acervo literario del exilio flamenco en Hispanoamérica, especialmente en Argentina, pero también con referencias a otros países como México, Cuba, Venezuela o Puerto Rico»
Recuerdan cómo estos flamencos migrados se impregnan del folclore sudamericano de los países donde viven. Asimismo, aspectos interesantes como el de las mujeres guitarristas, que también haberlas las había allí, como Matilde los Santos, Alicia Reina o Fernanda de Córdoba. Se acompaña el libro con una serie de escritos, fotografías o partituras que amenizan, sí, la obra, pero también son en realidad imprescindibles para conocer cabalmente lo que se enuncia, pues, como decía y dicen, hay un desconocimiento o vacío sobre estos trasiegos, por lo que el aficionado e investigador del flamenco encontrará aquí muchos datos inéditos o poco conocidos.
Se completa con la práctica guitarrística, grabaciones de los artistas como Esteban de Sanlúcar con Nelson Oliveira, Pepe Monreal, Camilo Salinas con Miguel Mónaco, Mario Escudero con Luis Caballero, Pepe Alonso con Gloria Romero y con Esther Mata. Lo dicho, un trabajo necesario, como necesaria su publicación en la colección de flamenco de la Universidad de Sevilla, premiada y reconocida, codirigida, por cierto, por Escobar Borrego junto a Rocío Plaza.
Nos despedimos con esta grabación de la figura del Maestro Camilo Salinas, nacido en Buenos Aires en 1934 y fallecido en 2019, guitarrista flamenco de origen argentino y gran conocedor de su historia. En esta ocasión acompañado del pianista Miguel Mónaco interpretan «Horizonte de Málaga», composición de Esteban de Sanlúcar. Es una grabación en directo, de una actuación en la República de Venezuela en los años ochenta.
→ Francisco Javier Escobar Borrego y Emilio J. Gallardo-Saborido, Antología del flamenco migrado en Argentina, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2024