• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
jueves, mayo 29, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Luisa Chicano. Foto: Bienal

    La Bienal de Arte Flamenco de Málaga inicia en Nerja su gira por la provincia

    Presentación del ciclo Lorca y Granada. Foto: Consejería de Cultura

    Manuel Liñán y Miguel Poveda protagonizan la nueva edición del ciclo ‘Lorca y Granada’

    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    'Intangible', de Sara Calero. I Bienal Flamenco Madrid. 28 mayo 2025. Foto: AC

    ‘Intangible’, de Sara Calero: la furia contenida se libera

    'La maharaní', de Compañía Luisa Palicio. IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga. Teatro Cervantes. 27 mayo 2025. Foto: Lorenzo Carnero

    La elegancia flamenca tiene nombre de mujer: Luisa Palicio

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía. Ciclo Jueves Flamencos de Cajasol. Teatro Cajasol, Sevilla. 27 mayo 2025. Foto: Luis Castilla

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía: de lo bueno lo mejor

    'A orillas del cante', de Antonio Reyes y Esperanza Fernández. Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. I Bienal Flamenco Madrid. 27 mayo 2025. Foto: cedida

    Esperanza Fernández y Antonio Reyes: dos personalidades, una búsqueda común

    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

  • Entrevistas
    El bailaor Julio Ruiz. Foto: Juan Carlos Toledo

    Julio Ruiz, bailaor: «El arte debe incomodar, debe hacer que la gente se cuestione su realidad»

    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Luisa Chicano. Foto: Bienal

    La Bienal de Arte Flamenco de Málaga inicia en Nerja su gira por la provincia

    Presentación del ciclo Lorca y Granada. Foto: Consejería de Cultura

    Manuel Liñán y Miguel Poveda protagonizan la nueva edición del ciclo ‘Lorca y Granada’

    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    'Intangible', de Sara Calero. I Bienal Flamenco Madrid. 28 mayo 2025. Foto: AC

    ‘Intangible’, de Sara Calero: la furia contenida se libera

    'La maharaní', de Compañía Luisa Palicio. IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga. Teatro Cervantes. 27 mayo 2025. Foto: Lorenzo Carnero

    La elegancia flamenca tiene nombre de mujer: Luisa Palicio

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía. Ciclo Jueves Flamencos de Cajasol. Teatro Cajasol, Sevilla. 27 mayo 2025. Foto: Luis Castilla

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía: de lo bueno lo mejor

    'A orillas del cante', de Antonio Reyes y Esperanza Fernández. Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. I Bienal Flamenco Madrid. 27 mayo 2025. Foto: cedida

    Esperanza Fernández y Antonio Reyes: dos personalidades, una búsqueda común

    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

  • Entrevistas
    El bailaor Julio Ruiz. Foto: Juan Carlos Toledo

    Julio Ruiz, bailaor: «El arte debe incomodar, debe hacer que la gente se cuestione su realidad»

    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

LOS ELEGIDOS (XXXIII). El músico, que acompañó al guitarrista algecireño como líder de la banda Dolores, evoca una entrañable amistad que quedó malograda, y que refleja en su libro de memorias ‘A los que hirió el amor’.

Alejandro Luque por Alejandro Luque
25 de marzo de 2025
Tiempo de lectura: 12 mins lecturas
202
A A
0
Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

Artículos relacionados

Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

Todo parece indicar que esta va a ser una no-entrevista. Inútil insistirle en que, sin su nombre, la historia quedará incompleta, que él fue una pieza fundamental de aquella aventura que cambió la historia de la música: Pedro Ample Candel, más conocido como Pedro-Ruy Blas, no tiene la menor intención de hablar para Expoflamenco. Según confiesa, no se siente autorizado para hablar de lo jondo, esos sonidos que ha amado y cultivado, pero entre otros muchos. Y mucho menos querría hablar de Paco de Lucía para la serie Los elegidos. “No me haría ningún favor a mí ni a la verdad. Prefiero librarme de tener que hablar cosas que no quiero decir. Me gustaría que la entrevista se la hicieras a mi libro”.

Su libro es el volumen de memorias que publicó el año pasado en Milenio Publicaciones con el título que uno de sus grandes éxitos: A los que hirió el amor. Algo más de 500 páginas que forman parte, y no anecdótica, de la historia de la música española en el siglo XX, escritas por un creador memorioso y en plenitud de facultades. Entre sus muchas historias, como no puede ser de otro modo, cuenta cómo se creó Dolores, aquella banda que iba a revolucionar la fusión de lo jondo con el jazz y la psicodelia, y cómo se cruzaron en su camino Paco de Lucía primero y Camarón de la Isla más tarde. A estas páginas acudimos, pero mientras tanto él mismo parece no poder evitar comentar algunos aspectos de aquel tiempo.

El verano de 1977 llegaba a su fin. (…) Paco de Lucía acababa de casarse con Casilda Varela y estaba muy reciente su éxito ‘Entre dos aguas’, que sonaba junto a otros de sus trabajos con mucha frecuencia en mi tocadiscos. Él tenía también un contrato con Fonogram (otro sello de la misma compañía), tal vez por ello escuchó mis trabajos y se sintió muy interesado por aquellos conceptos rítmicos y armónicos, que sin llegar a ser ni mucho menos flamenco, sí que contenían un aire cercano a aquella fusión que yo estaba intentando conseguir.

 “Lo de Paco surgió motivado por el trabajo que yo estaba haciendo”, recuerda ahora. “Me llamó porque había oído el disco Dolores, iba a hacer una gira por Europa con un promotor inglés, Barry Marshall, que había trabajado con la Weather Report, John McLaughin, Chick Corea y más gente así… Paco tenía muchas posibilidades de entrar en ese circuito si se rodeaba de músicos jóvenes y salía de la estética flamenca al uso, no podía hacerlo con peineta y tacón cubano. Me llamó y le dije que sí”.

 

«Hay que desmitificar al mito. Darle su lugar en la gloria, y Paco indiscutiblemente lo tiene. Pero también hay que pensar en el hombre de carne y hueso, que decía tacos, que se ponía de mala leche como todo el mundo… La visión idílica me aburre. Por eso en mi libro he querido mostrar a un Paco humano, bajado del pedestal»

 

Pedro Ruy-Blas, con Paco de Lucía. Foto: Archivo Ruy-Blas
Pedro Ruy Blas con Paco de Lucía Foto Archivo Ruy Blas

 

“Luego un día le dije, ¿por qué no metes a Jorge, que toca conmigo? ‘¿El de la flauta?’, se horrorizó. ‘Me van a matar como meta eso’. Y yo le insistí en que no, que le iba a sonar muy bien, que iba a hacer todo lo que él dijera, que Jorge tenía un oído portentoso… Hasta que cedió, ‘bueno, díselo a mi hermano’. Y yo hablando con Ramón, blablablabla, y luego con el de la casa de discos, blablablabla… Y desde el primer momento fue un éxito”.

Me ofreció unirme a ese trío como percusionista, lo que acepté instantáneamente sin necesidad de pensarlo.

Desde ese día comenzó entre nosotros una gran amistad. Solíamos pasar toda la tarde en aquel ático de la calle Orense donde vivía con Casilda. (…)

Le pedí a alguien de Polydor que le hiciese llegar a Paco el impresionante doble álbum de Chick Corea editado el año anterior, ‘My Spanish Heart’. Le comenté anecdóticamente que el pianista norteamericano tras su visita a Madrid adquirió dos de sus discos que yo le aconsejé. Tras escuchar tranquilamente en su casa el álbum de Chick, lo primero y quizá lo único que Paco me dijo fue: –Este sí que sabe.

“¿Tú sabes lo que es tocar con Paco, en su casa, cuando estaba recién casado y vivía en un ático de la calle Orense? Y decirle, venga, vamos a hacernos un cacharrito, liarnos un peta y empezar a hacer acordes… Y Paco diciéndome, ‘no te voy a dejar tocar la guitarra, porque te sudan las manos y me estropeas las cuerdas’, qué cabrón… Y luego los dos por la calle, encontrarnos una cajetilla de tabaco y ponernos a darle patadas, como dos niños. Eso es Paco para mí, un niño imposible de olvidar”.

Y añade a renglón seguido: “Recuerdo que le decía, ‘Paco, tócame esa de Reflejo de luna’. Él se reía y me decía, ‘Te gusta esa, ¿eh?’. ‘Joder si me gusta, es el Debussy del flamenco’”.

Paco confió en mí, y desde ese momento me convirtió en una especie de asesor suyo. (…)

Paco se dio cuenta enseguida de que yo lo acompañaba perfectamente (…) Yo fui muy aficionado al flamenco a través de la familia de mi madre, y a los doce años aprendí a tocar las palmas por bulerías, rumbas, también siguirillas y soleás.

 

«Paco no era un dios, como mucha gente quiere hacer ver. Pero hay quien necesita crear mitologías, como Camarón, que parece que solo existió él, con todos mis respetos, porque es un gigante, pero, ¿no hubo nadie más?»

 

Pedro Ruy-Blas, con Paco de Lucía. Foto: Archivo Ruy-Blas
Pedro Ruy Blas con Paco de Lucía Foto Archivo Ruy Blas

 

En su libro, Pedro-Ruy Blas evoca también la primera gira europea con Paco, incluyendo sonados éxitos en Londres y París, lo que les animó a repetir en el Teatro Alcalá de Madrid, ya con el grupo Dolores propiamente dicho. También la incorporación de un recién llegado Rubem Dantas, que pasó a vivir con ellos en la casa de Antonio Arias que ya ocupaban sus compañeros. Juntos grabaron en 1978 el primer disco de la banda, Asa-Nisi-Masa, en cuyo tema ¿Por dónde caminas? colaboró Paco. Poco después acompañaban ellos a Paco en su disco dedicado a Manuel de Falla, en otra gira llena de momentos memorables y también algunos temores de no estar a la altura de lo que el reto requería. Especialmente aquella noche en Munich:

Comenzó la actuación y enseguida pude comprobar que más de la mitad del público eran españoles. Emigrantes que adoraban a Paco y no paraban de jalearle como si estuvieran en un colmao. Hasta ahí, todo bien. Llegó el momento en que saldríamos a tocar nuestros dos temas instrumentales como grupo. Tan solo llevábamos tocando un minuto cuando algunos de aquellos, yo diría catetos, comenzaron al principio a burlarse.

–¡Venga ya! ¡Mira los pelos del negro! ¿Dónde está la Dolores? ¡Que salga Paco! ¡Irse!  

Como sucedería con Ramón durante mucho tiempo, en aquellos viajes Pedro Ruy-Blas hubo de asumir el ingrato papel de vigilante de la disciplina entre su tropa joven y algo alocada. También evoca el primer acercamiento del productor Steve Katz para involucrar a Paco con músicos de jazz, en el que Pedro Ruy-Blas fue mediador. Se barajaron nombres como Jaco Pastorius, Charles Mingus y John McLaughin. “No se llegó a nada y no porque Steve Katz no fuera perseverante. Paco era muy inteligente y sabía de sobra que aún no era el momento. Así de sencillo”.

Hasta que llegó el momento de decirse adiós. Los testigos de aquel proceso de despedida brindan distintas versiones. Pedro Ruy-Blas, que a lo largo de sus escritos destila amor y admiración hacia el genio de Algeciras, no puede ocultar cierta amargura al traer al presente aquel momento. “Lo más profundo que he sentido por Paco es una gran amistad, un cariño de hermano que al final se diluye, porque cada cual sigue su camino y si te he visto no me acuerdo”, dice.

 

«Iba a hacer una gira por Europa con un promotor inglés, Barry Marshall, que había trabajado con la Weather Report, John McLaughin, Chick Corea y más gente así… Paco tenía muchas posibilidades de entrar en ese circuito si se rodeaba de músicos jóvenes y salía de la estética flamenca al uso, no podía hacerlo con peineta y tacón cubano. Me llamó y le dije que sí»

 

Pedro Ruy-Blas, con Paco de Lucía. Foto: Archivo Ruy-Blas
Pedro Ruy Blas con Paco de Lucía Foto Archivo Ruy Blas

 

“Te contaré una cosa. Hace unos años me invitaron para ir a Sevilla a una cosa sobre Paco. Allí estaba Casilda. Yo recordaba el día exacto en que dejé el grupo, ya no iba a acompañar a Paco en la siguiente gira, la primera que harían por Sudamérica. Él me invitó a la nueva casa que tenían, un chalet. Y cuando llegó la hora, me di cuenta de que yo no tenía en el bolsillo dinero ni para coger el autobús, ni siquiera para hacer una llamada. En la casa en la que vivía con Rubem y Jorge y el hermano de Jorge, no teníamos teléfono. Había un bar en frente. El Paleto, que era desde donde llamábamos para cuadrar los bolos o lo que fuera. Pero ese día no tenía ni para una ficha de la cabina. No fui, y Casilda se cabreó mucho, porque la dejé con la mesa puesta. Lo comprendo. Cuando nos vimos en Sevilla, después de saludarnos, salió el tema de nuestra separación, y ella me dijo: ‘Es que tú eras muy inestable’. Y yo le dije, “Y Paco, ¿no era muy inestable? Allí inestables éramos todos, estábamos en la edad de la inestabilidad. Pero para Casilda Varela el inestable era yo. Y seguro que tenía razón. Donde me gusta estar es en el caos. Si me lo dan todo organizado, me aburro”.

El músico insiste en esa versión natural y coherente con su trayectoria profesional y artística. “Siempre he sido un cantante, cantaba mis canciones. Con Paco me vi de acompañante y no tenía ganas de eso, quería reencontrarme a mí mismo. Decidí seguir mi camino. Las amistades son carreras muy largas, pero no hubo nada personal. Todo el grupo es una maravilla, no tengo nada malo que decir de ninguno”.

Queda descartada, rotundamente, la idea de que el salario como músico de Paco no fuera bastante. “Conmigo no hubo problemas de dinero jamás, puede que con otros sí. Es más, cuando trabajé con Paco, las dos giras que hice con él, íbamos todos, incluso el hermano de Jorge. Y no solo ganamos pasta, es que estábamos más tiesos que una regla, y él nos permitió salir de España y actuar en unos teatros de puta madre. Pero esto es como quien trabaja mucho en una fábrica, un día le dice al jefe que a ver si le sube el sueldo, el jefe te puede decir que sí o que no, darte todo lo que le pidas o mandarte a tomar por culo… Las cosas son así”.

“En todo caso, no creo que nadie hable de eso porque siempre es mejor hablar bien y mantener el mito en el pedestal”, agrega. “No hay que interesarse por lo que ganan los demás, sino por lo que ganas tú. Si crees que mereces más, pide, y contra el vicio de pedir…” Y añade a renglón seguido: “Hay que desmitificar al mito. Darle su lugar en la gloria, y Paco indiscutiblemente lo tiene. Pero también hay que pensar en el hombre de carne y hueso, que decía tacos, que se ponía de mala leche como todo el mundo… La visión idílica me aburre. Por eso en mi libro he querido mostrar a un Paco humano, bajado del pedestal. Paco no era un dios, como mucha gente quiere hacer ver. Pero hay quien necesita crear mitologías, como Camarón, que parece que solo existió él, con todos mis respetos, porque es un gigante, pero, ¿no hubo nadie más?”.

 

«El flamenco ha pasado mucha penita, ha tenido que estar al servicio de gente indeseable, ha habido que trabajar muchas noches para llevar un cacho de pan a casa. Tiene mucho valor conseguir la gloria, pero yo no la persigo, llevo sesenta años en la música y nunca lo he hecho»

 

“Scorsese dijo una vez en una universidad: ‘No digáis que no os interesan las películas viejas. No son viejas, son películas que no habéis visto’. Y eso se aplica a la música”, prosigue el artista. “Los jóvenes tienen la obligación de informarse, no solo de vivir el aquí y el ahora, y de tocar tan rápido como pueden. Aunque hay algunos que saben más que Lepe, la mayoría solo oye lo de ahora. Tal vez por esto que digo, mi amigo Gerardo Núñez me dice que soy un rancio. A mí no me saques de La Paquera ni del Indio Gitano, que me he vuelto loco escuchándolo todas las noches en el Café de Chinitas. Pero también me emocionaron las tres primeras notas que escuché de José Carlos Gómez, lo llamé y le dije: ‘tío, me has hecho abrirme de arriba abajo’. Y entendí toda su devoción por Paco. He visto en él cosas que vi con Paco cuando ensayaba con él a medio metro de distancia, cuando le tocaba los bongós”.

Su visión del mundillo flamenco es igualmente crítica: “Si oye lo que voy a decir un flamenco que no me conozca, se puede cagar en mi madre, pero lo primero que hay que aprender en el flamenco es a vender la pescadilla. He visto a guitarristas de chatos ver llegar a un compañero y decirse, verás cómo le jode esto que voy a hacer, coger el teléfono y decir ‘¡otro bolo que me acaba de salir, tengo treinta este mes!’ He visto cómo se clavan puñales entre todos”.

“El flamenco ha pasado mucha penita, ha tenido que estar al servicio de gente indeseable, ha habido que trabajar muchas noches para llevar un cacho de pan a casa. Tiene mucho valor conseguir la gloria, pero yo no la persigo, llevo sesenta años en la música y nunca lo he hecho”, concluye con un suspiro. “El éxito y el fracaso son impostores, y la presunción me ha parecido toda la vida una horterada. Como nunca han hablado de mí, me he acostumbrado a estar oculto, a no existir”. ♦

 

 

→  Ver aquí las entregas anteriores de la serie LOS ELEGIDOS, de Alejandro Luque, sobre los colaboradores de Paco de Lucía.

 

Post Views: 325
avatar de autor
Alejandro Luque
Un pie en Cádiz y otro en Sevilla. Un cuarto de siglo de periodismo cultural, y contando. Por amor al arte, al fin del mundo.
Ver biografía completa
Tags: A los que hirió el amorcolaboradores de Paco de LuciaDoloresPedro Ample CandelPedro-Ruy Blas
Compartir34Tweet21EnviarEnviar

Artículos relacionados

Luisa Chicano. Foto: Bienal

La Bienal de Arte Flamenco de Málaga inicia en Nerja su gira por la provincia

El bailaor Julio Ruiz. Foto: Juan Carlos Toledo

Julio Ruiz, bailaor: «El arte debe incomodar, debe hacer que la gente se cuestione su realidad»

'Intangible', de Sara Calero. I Bienal Flamenco Madrid. 28 mayo 2025. Foto: AC

‘Intangible’, de Sara Calero: la furia contenida se libera

'La maharaní', de Compañía Luisa Palicio. IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga. Teatro Cervantes. 27 mayo 2025. Foto: Lorenzo Carnero

La elegancia flamenca tiene nombre de mujer: Luisa Palicio

Siguiente artículo
Cursos de flamenco. Foto: perezventana

Arranca con brío la Academia de ExpoFlamenco

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Banner Love Flamenco

La Voz del Flamenco en el Mundo. 

Sigue a ExpoFlamenco

Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores

© 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

Crear una nueva cuenta

Rellene los siguientes formularios para inscribirse

Todos los campos son obligatorios. Log In

Recuperar la contraseña

Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Log In
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Inscribirse
  • Espacio
  • Agenda
  • Academia
  • Comunidad
  • Podcast
  • TV
  • Shop

© 2015-2025 ExpoFlamenco