La bailaora Mercedes de Córdoba no para de cosechar éxitos y premios. Los reconocimientos de público y crítica y los institucionales, como es el caso del Premio Lorca al Mejor Espectáculo de Flamenco que recibió el 9 de abril en el Teatro Central de Sevilla en la gala organizada por la Academia de las Artes Escénicas de Andalucía. Se le otorga por su obra Olvidadas (A las Sinsombrero), que estrenó en la Bienal de Sevilla de 2024 y recientemente en el Festival de Jerez, donde mejoró aún más si cabe.
El decano de la crítica Manuel Martín Martín destacaba en esta revista el papel de Mercedes de Córdoba en defensa de la mujer señalando el compromiso de la artista y felicitándola por ello, además de apostillar que Olvidadas «no es una obra con formato de ensayo, aunque muestra un proceso de creación dancística donde la representación de la mujer, impulsada por el esfuerzo de derribar los muros que la rodean y eliminar todas las barreras que impiden su empoderamiento, es mayor que nunca (…). Hay en la puesta en escena elementos que no obstaculizan la participación activa de la mujer. Y ahí radica el mérito de la propuesta, en salvar los posibles impedimentos, siempre en aras de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, de la libertad, pero también de la prevención y eliminación de todo tipo de discriminación».
El crítico de flamenco Kiko Valle, colaborador de esta casa, decía así en su reseña de La Bienal: «La bailaora convierte Olvidadas (A las Sinsombrero) en una historia tremenda, conmovedora y brillante que versa sobre un acto de rebeldía de las mujeres intelectuales del 27. Esas que osaron quitarse el sombrero en público transgrediendo la norma, rompiendo los convencionalismos, destapando sus inquietudes y descongestionando sus ideas. Olvidadas es un grito de libertad contenido en un gesto. Símbolo de un movimiento cultural paralelo al que vivieron los hombres de su época».
«Mercedes tiene la necesidad imperiosa de ‘rescatar del olvido asfixiante’ a esas artistas del 27 sacándolas de la injusta oscuridad represiva y silenciada por el patriarcado reinante. Se mimetiza con su dolor interiorizándolo y a modo de alegoría conforma un espectáculo fascinante en el que grita al mundo su historia de libertad –y ahora también la de Mercedes– contrariada y herida»
Y añadía en la del Festival de Jerez: «Rabiosa por su ignorancia previa de los hechos y por lo que supuso el oprobio a la cultura y a la mujer, Mercedes tiene la necesidad imperiosa de ‘rescatar del olvido asfixiante’ a esas artistas del 27 sacándolas de la injusta oscuridad represiva y silenciada por el patriarcado reinante. Se mimetiza con su dolor interiorizándolo y a modo de alegoría conforma un espectáculo fascinante en el que grita al mundo su historia de libertad –y ahora también la de Mercedes– contrariada y herida».
En la obra se hace acompañar por un elenco de categoría, formado por un cuerpo de baile en el que participan Alejandra Creo, Marta Cañizares y Polina Sofía, además de su pareja sentimental Juan Campallo, que pone la excelencia a la música con su guitarra, el cante de Jesús Corbacho y Jonathan Reyes, el contrabajo de Gal Maestro y la percusión de Paco Vega. Unas veces con el compás de El Oruco, otras con Roberto Jaén.
Olvidadas es un espectáculo ideado por Mercedes y cuenta con la coproducción y dirección ejecutiva de Juan Alfonso Romero. Los textos y audios son de Concha Méndez, María Zambrano y Marga Gil.
