• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
jueves, mayo 29, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación del ciclo Lorca y Granada. Foto: Consejería de Cultura

    Manuel Liñán y Miguel Poveda protagonizan la nueva edición del ciclo ‘Lorca y Granada’

    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía. Ciclo Jueves Flamencos de Cajasol. Teatro Cajasol, Sevilla. 27 mayo 2025. Foto: Luis Castilla

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía: de lo bueno lo mejor

    'A orillas del cante', de Antonio Reyes y Esperanza Fernández. Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. I Bienal Flamenco Madrid. 27 mayo 2025. Foto: cedida

    Esperanza Fernández y Antonio Reyes: dos personalidades, una búsqueda común

    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

  • Entrevistas
    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación del ciclo Lorca y Granada. Foto: Consejería de Cultura

    Manuel Liñán y Miguel Poveda protagonizan la nueva edición del ciclo ‘Lorca y Granada’

    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía. Ciclo Jueves Flamencos de Cajasol. Teatro Cajasol, Sevilla. 27 mayo 2025. Foto: Luis Castilla

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía: de lo bueno lo mejor

    'A orillas del cante', de Antonio Reyes y Esperanza Fernández. Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. I Bienal Flamenco Madrid. 27 mayo 2025. Foto: cedida

    Esperanza Fernández y Antonio Reyes: dos personalidades, una búsqueda común

    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

  • Entrevistas
    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Los métodos didácticos en la guitarra flamenca

La guitarra flamenca se introduce en el mundo académico tras el baile. El proceso para su entrada en los conservatorios de música se ha consumado con esfuerzo y constancia. Y aún falta mucho camino por recorrer.

Irra Torres por Irra Torres
25 de febrero de 2025
Tiempo de lectura: 9 mins lecturas
146
A A
0
Los métodos didácticos en la guitarra flamenca

Artículos relacionados

Vicente Amigo

La guitarra en el último cuarto del siglo XX

AIEnRuta Flamencos 2024, con las federaciones de peñas flamencas de Andalucía

AIEnRuta Flamencos 2024, con las federaciones de peñas flamencas de Andalucía

La guitarra flamenca se introduce en el mundo académico tras el baile. Por otro lado, el proceso para su entrada en los conservatorios de música se ha consumado con esfuerzo y constancia. Aunque falta mucho camino por recorrer, la guitarra flamenca ha sufrido el rechazo desde estamentos oficiales debido a su procedencia más folclórica y popular que a los ambientes más cultos. Este rechazo que mencionamos continúa hoy en día en ciudades como Madrid. Con una tradición guitarrera importante, Madrid no posee el Grado Superior de Guitarra Flamenca, aunque sí está el Grado Medio. En otras ciudades andaluzas se instaura despacio la enseñanza académica de la guitarra flamenca, hecho que ya debería de estar consumado.

No como pasa en la guitarra clásica. Andrés Segovia recupera un prestigio algo decaído para esta disciplina a mediados del siglo XX. Y a su vez la introduce en las enseñanzas oficiales de los conservatorios. Mención aparte la animadversión hacia el toque flamenco por parte de Andrés Segovia y muchos académicos, cuyas críticas contribuyen a devaluar el toque flamenco como poco serio, puesto que desde el siglo XIX ya se rechazan los rasgueos y diversas técnicas por parte de los estamentos clásicos.

Pero si echamos la vista atrás, no se aprecian enseñanzas oficiales de guitarra flamenca hasta el último cuarto del siglo XX. Especialmente desde que el guitarrista cordobés Paco Peña instaurara la primera Cátedra de Guitarra Flamenca en el Conservatorio de Rótterdam en 1985. Además de aplaudir la labor que el granadino Manuel Cano realiza en favor de la guitarra desde su tierra.

La guitarra flamenca ha sido un instrumento de tradición oral. Su enseñanza se imparte por imitación del alumno a lo que le presenta el maestro. Esto sucede desde los inicios, ya que la técnica en la guitarra flamenca bebe en gran parte de la herencia de la barroca. A esto se añaden más aportaciones técnicas desarrolladas en la guitarra de seis órdenes simples del XIX. Son mecanismos que guitarristas académicos como Fernando Sor o Dionisio Aguado aplicaron en su instrumento. Por otro lado, Julián Arcas contribuyó en la expansión de lo andaluz en sus conciertos. Desde ahí los flamencos toman contenidos para enriquecer su toque. Pero además el flamenco desarrolla técnicas identificativas propias en la guitarra, como el alzapúa, el trémolo de cuatro notas, arpegios apoyados o diferentes rasgueos.

El primer método que aparece centrado en la guitarra flamenca es de Rafael Marín. En 1902 publica Aires Andaluces. Método de Guitarra por Música y Cifra, de la Sociedad de Autores Españoles, Madrid. En este compendio se explica la posición de las manos, teoría musical, técnica flamenca, incluso aspectos elementales a través de piezas fáciles y de concierto. Incluye acompañamientos a bailes y cantes. Atiende aspectos históricos, con datos que nos sitúan en el contexto de la guitarra flamenca en su época y la herencia recogida. Encontramos tango, guajiras, soleares, alegrías, seguiriyas, malagueñas, granadinas, tientos, serranas, caña, polo, etc. En este método la notación musical que aparece es un avance para la escritura musical flamenca. Hasta entonces todo se hacía a través de cifra en tablatura.

También, en otras publicaciones anteriores, aparecen las primeras piezas flamencas para guitarra. Bajo su mención como lo andaluz, estas piezas se publican como obras sueltas o como parte de un método de guitarra. La mayoría de estos métodos se escriben en cifra casi exclusivamente, ya que la dificultad a la hora de escribir la parte rítmica flamenca es notable. Claro ejemplo de ello es el método de Francisco Rodríguez Murciano, considerado el primer guitarrista flamenco. Su Rondeña-Malagueña fue publicada en 1878, años después de su muerte. Es probable que esta publicación ya incorpore cambios en el desarrollo técnico del instrumento. En su toque se aprecian rasgueos, trémolo de tres notas, arpegios y encadenamiento de acordes al modo flamenco.

 

«La animadversión hacia el toque flamenco por parte de Andrés Segovia y muchos académicos, cuyas críticas contribuyen a devaluar el toque flamenco como poco serio, puesto que desde el siglo XIX ya se rechazan los rasgueos y diversas técnicas por parte de los estamentos clásicos»

 

Matías de Jorge Rubio publica en 1860 un método de guitarra donde se explica por primera vez el rasgueo para la guitarra de seis cuerdas simples. Además, explica la utilización del golpeo en el instrumento, a la forma flamenca. Su método con un nombre algo largo es Nuevo método elemental de cifra para aprender a tocar por si solo la guitarra con los últimos adelantos hechos por este sistema, por Matías de Jorge Rubio, profesor de música e instrumentista en esta corte. Asimismo, hace un apartado del estudio del rasgueo para su venta por separado: Modo práctico para aprender el rasgueo de la guitarra por M. J. Rubio, que publica un fandango rasgueado, unas rondeñas y algunas otras piezas encuadradas en lo andaluz.

El editor José Campo y Castro publica en 1877 varios métodos de guitarra con piezas de contenido flamenco. Con otro nombre edita Método para tocar la guitarra de seis cuerdas por cifra y sin maestro por Cosme Astró Jocay. Un método escrito en cifra en lo que aparece un toque cercano al toque por soleá por medio de hoy. Este mismo jaleo lo publica en notación musical en 1883 con algo más de extensión. En esta segunda mitad del siglo XIX aparecen nuevos métodos, como son el de Agustín Campo con soleá o jaleo, petenera, variaciones de fandango, granadina, malagueña o rondeña, o Juan Parga, que en 1893 publica La guitarra Española, gran colección de obras Características para guitarra, que publica ésta Casa en colaboración con el primer Guitarrista de Cámara y Maestro honorario de varios Conservatorios. Por Don Juan Parga. Con piezas como polo gitano y panaderos, soleá, guajiras o seguidillas gitanas.

Ya en el siglo XX, Lucio Delgado en 1906 saca su Método de guitarra en serio y flamenco para aprender a tocar sin la necesidad de maestro por cifra. Aporta explicaciones pertinentes sobre la cifra, técnica, escalas, y obras clásica o serias. Y dedica una parte a los aires andaluces con peteneras, malagueñas, granadinas, tientos, jaleo y guajiras. En 1913, Francisco Cimadevilla publica Hispania: método para guitarra escrito por cifra para aprender sin maestro. Meme Chacón, guitarrista de formación clásica, en 1954, saca su Aprenda a tocar aires flamencos de Andalucía.

Pero es a partir de la segunda mitad del siglo XX donde los métodos de enseñanza de la guitarra flamenca sufren una importante evolución. También las diferentes localizaciones de guitarristas que se afincaron fuera de España contribuye a la mayor difusión e internacionalización de todos estos métodos de guitarra. Destacan métodos como los de Juan Grecos, Luis Maravillas, Patricio Galindo, Paco Peña, Merengue de Córdoba, Rogelio Reguera, Juan Martín, Juan Serrano, Antonio Francisco Serra, Phillipe Donnier, Akira Seta, Oscar Herrero, David Leiva o Manuel Granados.

Por otro lado, las transcripciones de los temas de los grandes maestros es otro de los avances en la escritura musical para la enseñanza y aprendizaje de la guitarra flamenca. Joseph Trotter realiza transcripciones de Mario Escudero y Sabicas. Manolo Yglesias y Oscar Herrero, además de su serie didáctica, transcribe obras importantes de Esteban de Sanlúcar. Claude Worms, en su serie Duende Flamenco, publica transcripciones de falsetas desde Juan Habichuela Gandulla de 1909 hasta toque de Vicente Amigo o Rafael Riqueni. Alain  Faucher realiza transcripciones de muchos guitarristas y, además, monográficos de Ramón Montoya, Paco Cepero, Niño Ricardo, Serranito, Moraíto o Niño Miguel.

 

«Disfrutemos de este maravillo instrumento que es la sonanta. Que ofrece infinitas posibilidades rítmicas, melódicas y armónicas. A través de sus matices arañan el alma con una sensibilidad entre lo ancestral y la jondura actual. Acompaña e interpreta con flamencura la pureza de este arte»

 

Japón es otro enclave donde la transcripción a música y cifra de obras flamencas es fructífera. Encontramos las transcripciones de Yasuhiko Miyoshi, Moriyasu Ligaya, Hideo Suzuki, Masao Tohgon, Akira Seta, Jiro Yoshikawa, Hiroshi Oka, Karsuhiro Takahashi y Minoru Setta. Destacan publicaciones de las obras del maestro Paco de Lucía. Y como hablamos de Paco, comentamos que su obra ha sido transcrita por varios guitarristas importantes. Guitarristas que, además de sus compromisos profesionales, poseen una serie didáctica interesante. Entre ellos destacamos a Juan Manuel Cañizares, Enrique Vargas, Jorge Berges y David Leiva. Aunque con anterioridad ya teníamos parte de su obra editada en diferentes publicaciones, aunque fuesen en su mayoría obras sueltas, no son álbumes completos.

Pero si hay un guitarrista que destacar en el apartado didáctica es el maestro Andrés Batista. Cuenta con una obra de nada menos que dieciocho libros, entre los que se incluyen dos libros escritos de su puño y letra: El Flamenco y su vibrante mundo y Arte flamenco. Estas obras exponen la sabiduría, conocimiento y vivencias del maestro Batista. Pero en su obra didáctica muestra temas de máximo interés. Técnica, acompañamiento, toque solistas de diferentes niveles, toques de concierto e incluso obras para tocar a dos, tres, cuatro y hasta cinco guitarras.

A día de hoy la apertura de los métodos de guitarra a toda la población es un avance notorio en el estudio del instrumento. Por otro lado, la enseñanza académica de la guitarra flamenca debiera de expandirse e implantarse en todos los conservatorios de música, principalmente en Andalucía, puesto que la enseñanza privada está en auge y ya existen numerosas academias y escuelas dedicadas al flamenco.

Otro apartado dentro de la enseñanza es la que se imparte online. Hay numerosas academias o cursos en línea que ofrecen una enseñanza de todos los niveles. Es más, muchos profesionales, desde la pasada pandemia por COVID, expandieron sus fronteras con proyectos de enseñanza o clases online. Sirvan como ejemplo las clases online de Manuel Montero, Niño Manuel, Juan María Real o José Carlos Gómez. Entre las plataformas, a las que dedicaré más adelante un artículo, destacan las de Antonio Dovao, Pituquete, Juan Tamayo o José Luis Montón. Y aunque tengan diferentes disciplinas, destacan la plataforma Onlineflamenco con la sección de Javier Conde o la plataforma de guitarra española de José María Gallardo, donde Miguel Ángel Cortés se encarga de la parte flamenca.

Disfrutemos de este maravillo instrumento que es la sonanta. Que ofrece infinitas posibilidades rítmicas, melódicas y armónicas. A través de sus matices arañan el alma con una sensibilidad entre lo ancestral y la jondura actual. Acompaña e interpreta con flamencura la pureza de este arte.

 

Post Views: 192
avatar de autor
Irra Torres
Huelva, 1977. Maestro y guitarrista apasionado del flamenco. Investigador y divulgador de nuestra cultura. El camino del compás le lleva a ser un docente con duende.
Ver biografía completa
Tags: guitarra flamencaguitarra flamenca en mundo academicometodos didacticos
Compartir24Tweet15EnviarEnviar

Artículos relacionados

Foto: Flamencopalmas.com

‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

España, el país de los antiflamencos

España, el país de los antiflamencos

El actor sevillano Paco Tous.

Paco Tous, jondura en la pantalla grande

Siguiente artículo
'La Argentina en París', de Compañía Antonio Najarro. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 25 feb 2025. Foto: Esteban Abión

Antonio Najarro y la memoria viva de La Argentina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Banner Love Flamenco

La Voz del Flamenco en el Mundo. 

Sigue a ExpoFlamenco

Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores

© 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

Crear una nueva cuenta

Rellene los siguientes formularios para inscribirse

Todos los campos son obligatorios. Log In

Recuperar la contraseña

Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Log In
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Inscribirse
  • Espacio
  • Agenda
  • Academia
  • Comunidad
  • Podcast
  • TV
  • Shop

© 2015-2025 ExpoFlamenco