• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
domingo, mayo 11, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

    ‘Olvidadas’, de Mercedes de Córdoba, en su estreno el 28 de septiembre de 2024 en la Bienal de Sevilla. Foto: Laura León

    Mercedes de Córdoba en defensa de la mujer

  • Crónicas
    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

    Ezequiel Benítez. XXXVI Exaltación de la Saeta - Peña Flamenca Buena Gente. Iglesia de San Mateo, Jerez. 7 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Ezequiel Benítez declamó con emotividad la Exaltación de la Saeta de La Buena Gente en Jerez

    María Jesús Bernal. Clausura de la XXXV Semana Cultural de Actividades Flamencas de Paradas. La Comarcal, Paradas, Sevilla. 5 de abril de 2025. Foto: Studio Beni

    Paradas clausuró con tibieza su Semana de Actividades Flamencas

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Esteban de Sanlúcar, con Joselito.

    Saldar la deuda con la migración del flamenco en Argentina

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

    ‘Olvidadas’, de Mercedes de Córdoba, en su estreno el 28 de septiembre de 2024 en la Bienal de Sevilla. Foto: Laura León

    Mercedes de Córdoba en defensa de la mujer

  • Crónicas
    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

    Ezequiel Benítez. XXXVI Exaltación de la Saeta - Peña Flamenca Buena Gente. Iglesia de San Mateo, Jerez. 7 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Ezequiel Benítez declamó con emotividad la Exaltación de la Saeta de La Buena Gente en Jerez

    María Jesús Bernal. Clausura de la XXXV Semana Cultural de Actividades Flamencas de Paradas. La Comarcal, Paradas, Sevilla. 5 de abril de 2025. Foto: Studio Beni

    Paradas clausuró con tibieza su Semana de Actividades Flamencas

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Esteban de Sanlúcar, con Joselito.

    Saldar la deuda con la migración del flamenco en Argentina

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

La sintaxis del cante (1): una de combinados

Ramón Soler por Ramón Soler
8 de marzo de 2024
Tiempo de lectura: 10 mins lecturas
58
A A
0

Artículos relacionados

Don Antonio Chacón.

De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

Reyes Carrasco y Rubén Lara. Peña La Platería, Granada. 29 Marzo 2025. Foto: Carlos Fernández - ExtampasFlamencas.com

Juventud radiante de Reyes Carrasco

La palabra «sintaxis» deriva del griego «sin» (que significa «con») y «taxis» («orden») y, como es bien sabido, es la rama de la gramática que estudia la relación y el orden correctos de las palabras en las oraciones. Así, si decimos «me fritos gustan boquerones los», aunque entendamos el sentido, sabemos que la sintaxis es incorrecta sin necesidad de haber estudiado lingüística. En la poesía se suele forzar el orden de las palabras y los sintagmas –Góngora llevó esto a extremos inauditos– para crear expresiones que admite la norma aunque sean infrecuentes en el lenguaje cotidiano.

 

El flamenco también tiene su sintaxis. La del baile la llamamos «coreografía», otra palabra que viene del griego y que significa «escritura del baile». O sea, la coreografía no es más que un baile organizado. Cuando se baila a lo loco, aunque se taconee muy bien y a compás, el baile carece de sintaxis. No hay ni orden ni concierto.

 

Con la guitarra pasa lo mismo. Hay una anécdota que lo ejemplifica. Me contó el maestro Fosforito que a mediados de los 60 coincidió con Andrés Segovia en el taller de guitarras del constructor madrileño José Ramírez. Allí estaba probando un instrumento un tocaor de técnica muy depurada –no viene al caso citar el nombre– pero que tocaba sin ton ni son. Le preguntaron a Segovia su parecer y dijo: «Ese toque es como decir ghda nmut ghaw bxehjl». Vamos, que no entendió ni jota.

 

El cante, al igual que el toque y el baile, posee su sintaxis. Hay quien suena muy bien, con un eco que nos puede cautivar la primera vez pero que al cantar sin sentido tendrá poca relevancia. Con las sucesivas escuchas el interés disminuirá notablemente.

 

Los repertorios del cante flamenco se componen de melodías distintas, esto es, de palos, y para cada uno de ellos hay múltiples estilos. Así, en las malagueñas están las creaciones de Chacón, la Trini, Juan Breva, etc.; en los fandangos, los estilos de Calzá, Caracol, Rengel, etc.; en las soleares, las variantes de la Serneta, el Ollero, Juaniquí, etc. Y todos ellos hay que saber combinarlos con un sentido de la armonía.

 

También se pueden mezclar palos distintos y obtener un todo equilibrado. Veamos algunos ejemplos de estas combinaciones que han terminado por establecerse en el corpus del cante flamenco de forma consuetudinaria, o sea, según los dictados de la tradición.

 

 

«Se da el caso de intérpretes que amalgaman estrofas impecablemente cantadas pero sin orden ni concierto. Así, aunque en una serie de bulerías y tangos cada cosa suene bien por separado, al carecer de sentido de la sintaxis, lo cantado suena deslavazado»

 

 

Parece ser que fue Silverio quien popularizó la unión de tres cantes distintos pero emparentados por su compás, hasta conformar una verdadera suite: la liviana, seguida de la serrana con su macho y, para acabar, la seguiriya de María Borrico. En el excelente libro de Juan Rondón (Recuerdos y confesiones del cantaor Rafael Pareja de Triana, 2001), Pareja cuenta que Silverio, antes de la serrana y su macho y el remate de María Borrico, abría la serie con la llamada «seguiriya de la 31», cuya música desconocemos pero de la que sabemos la letra:

 

Yo jugué por mi suerte
a la treinta y una,
y como el juego no me iba bien,
me pasé por una.

 

También en el siglo XIX se fijó la costumbre de cerrar tanto la caña como el polo con una soleá apolá que, como indica el apelativo, tiene bastante que ver. En la década de 1990, Diego Clavel ideó abrir la caña con una soleá de Pinea y terminaba la serie con la consabida soleá apolá. Con ese cante corto de Triana al principio le daba más extensión al conjunto sin perder coherencia. Pero no cundió el ejemplo.

 

Hubo ensayos de cantaores que cerraban la serrana con un cante tan alejado como un fandango verdial. Quizás porque muchos de quienes lo hicieron estaban más cerca de la copla que del flamenco, o quizás porque eran cantes sujetos a compases muy distintos, lo cierto es que aquello no terminó de cuajar. Un ejemplo está en la grabación en placa de pizarra de Antonio Molina en 1952, quien con orquesta y la guitarra de E. Martínez registró La serranía. En 1966 la Niña de Antequera hizo lo propio con Pepe Martínez en Jara y madroños. Y dos ejemplos más: el Cabrero (Soy hombre de tierras duras, del disco Tierras duras, 1977) con Eduardo el de la Malena, y Rocío Jurado (A la Virgen de la Cabeza, del disco Por derecho, 1979), con Niño Ricardo hijo, Enrique de Melchor y Paco Cepero.

 

En otros casos estas combinaciones funcionaron a medias. Es el caso de abrir una tanda de fandangos con un temple por seguiriyas, como hizo Rafael Farina en una grabación de 1964 con la guitarra de Vargas Araceli hijo (Fandango por seguiriyas: Me pesa el haberlo hecho). Creo que no volvió a repetir una grabación similar. Algo parecido empezó a hacer Paco Toronjo a partir de los años 70, no sé si tomando nota del cantaor salmantino. Se templaba por seguiriyas con su peculiar voz rota, para pasar de inmediato a cantar un fandango valiente del Alosno que recogía ya, con el toque apropiado, el tocaor. En Toronjo quedaba la mar de bien, pero solo en él.

 

Es muy común desde los años 60 pasar de los tientos –o tangos lentos– a los tangos aligerando el compás, lo que sintácticamente es impecable. Con las malagueñas ocurre algo similar. Está asentada la costumbre de, tras interpretar uno o dos estilos, cerrar con algunos cantes abandolaos (malagueñas de Juan Breva, fandangos de Lucena, rondeñas, etc.). Funciona bien, pues después de un cante sin ritmo cuadra terminar con algo más vivo. Pero también depende del estilo de malagueña que anteceda la serie. Así, terminar la malagueña del Mellizo con un abandolao no suena natural. Para ese estilo, el maestro Aurelio Sellés impuso la costumbre de templarse con una media granaína de Marchena para acometer tan bravío cante.

 

Podríamos poner más ejemplos en los que se entreveran cantes distintos, pero me parece más interesante detenernos en cómo se ordenan estilos diferentes en una serie del mismo palo. En tal caso, al haber menos rigidez, la cosa se complica y depende mucho de la inteligencia del intérprete. En algunos ejemplos de lo descrito arriba la tradición es la que ha fijado esas reglas sintácticas, pero para esto que veremos se ha de tener unos conocimientos vastos y grandes dotes para la improvisación. ¿Cómo estructurar, pues, con coherencia una serie de soleares, bulerías o seguiriyas? 

 

Vamos con las seguiriyas. Hay estilos que son muy adecuados para iniciar. Muy frecuente es el del señor Manuel Molina y, mucho más, la versión acortada que creó Manuel Torres (del tipo A clavito y canela). Las variantes habituales para ir en segundo lugar son muchas. Las más comunes son las que comienzan con uno o dos ayes y que derivan del cante del Viejo de la isla (Paco la Luz, Marrurro, Francisco la Perla, Tío José de Paula,…). Hay estilos específicos de seguiriyas propios para cerrar, de hecho se llaman así, «seguiriyas de cierre»; algunos incluso cambian a tonalidad mayor, y son las cabales. Si se quieren interpretar más de tres cantes se suelen incluir estilos del Nitri, del Loco Mateo, Cagancho, entre otros. La cuestión es que el todo engarce sin molestar.

 

 

«Muchas veces contó nuestro recordado amigo y maestro Luis Suárez Ávila que en las cartas que le escribió Antonio Mairena siempre le llamaba la atención la impecable sintaxis de los textos, pese a las innumerables faltas de ortografía debidas a su casi nula estancia en la escuela. Lo mismo le pasaba a su cante: era difícil hacerlo con mejor sintaxis. Ni cantar mejor»

 

 

En las soleares la variedad estilística es mayor que en las seguiriyas. Además, al cantarse más letras en una tanda, las combinaciones aumentan de forma considerable. Es corriente interpretar seguidas soleares de una misma zona: unas cuantas de Alcalá, o varias de Triana o de Cádiz. Pero hay secuencias que no funcionan bien, como es juntar soleares apolás con aquellas que no lo son. O, por ejemplo, combinar estilos de los alfareros de Triana con otros de Jerez.

 

Un caso paradigmático de buen hacer era Fernanda de Utrera, que acostumbraba cantar en directo un vasto recorrido que incluía seis, siete, ocho o más letras por soleá. Su legendario metal de voz encandilaba a los públicos, pero es que además hacía gala de una gran inteligencia cantaora para abordar la soleá. Así, su dominio de la sintaxis la llevaba a alternar estilos en tonos medios con otros más bravíos, soleares cortas de tres versos con otras de cuatro, generalmente de contenido más sentencioso. Y para cerrar, ¡ay, para cerrar!… a todos nos dejaba atónitos cuando acometía como nadie la soleá de Paquirri el Guanté.

 

En series de bulerías por soleá, al ser cercanas a las soleares pero con mayor ritmo, se suelen incluir soleares de Frijones, cantes que en Jerez es habitual hacerlos con tempo muy vivo. También hay cantaores que para abrir una serie de soleares principian con una letra de bulería por soleá. En Fernanda era cosa normal.

 

Hay además casos extraños. Por su ineficacia sintáctica, es rarísimo cantar seguidas dos seguiriyas o dos soleares de igual melodía, pues saturarían el oído. Pero hay sus excepciones: no chirría el mismo estilo de soleá de Frijones ligado dos o tres veces, o dos o tres seguiriyas juntas de Tío José de Paula. Son cantes cortos, electrizantes y funcionan como descargas de alta intensidad, como demuestran algunas grabaciones de Agujetas Viejo o su hijo Manuel.

 

Tampoco suele ser frecuente interpretar juntas dos malagueñas del mismo estilo, pero sí dos o tres fandangos iguales. Misterios de la sintaxis.

 

En cantes tan proteicos como los tangos o las bulerías, las combinaciones son infinitas dado que a sus respectivos compases se pueden adaptar melodías de mil y una procedencias, si se tiene el suficiente dominio de los tiempos. Y arte, claro. Se da el caso de intérpretes que amalgaman estrofas impecablemente cantadas pero sin orden ni concierto. Así, aunque en una serie de bulerías y tangos cada cosa suene bien por separado, al carecer de sentido de la sintaxis, lo cantado suena deslavazado.

 

Chano Lobato cantaba un pupurrí con ritmo vivo de tangos en el que iniciaba por garrotín, continuaba con tangos del Piyayo y cerraba con la farruca. Hacía con ello las delicias del público, pues además de la diversidad melódica empezaba en el modo mayor y terminaba en menor, lo que confería más variedad al conjunto.

 

Un caso que ejemplifica a la perfección la inteligencia cantaora es el de Antonio Mairena. Lo podemos comprobar en unas bulerías que grabó en el disco dedicado a Pastora Pavón (Honores a la Niña de los Peines, 1969), con su inseparable Melchor de Marchena. En el enlace de YouTube adjunto aparece una descripción de los cantes interpretados en la serie que dejamos escrita mi tío Luis Soler y yo en nuestro libro Los cantes de Antonio Mairena: comentarios a su obra discográfica (Tartessos, 2004).

 

 

 

 

Muchas veces contó nuestro recordado amigo y maestro Luis Suárez Ávila –y también lo publicó en Expoflamenco– que en las cartas que le escribió Antonio Mairena siempre le llamaba la atención la impecable sintaxis de los textos, pese a las innumerables faltas de ortografía debidas a su casi nula estancia en la escuela. Lo mismo le pasaba a su cante: era difícil hacerlo con mejor sintaxis. Ni cantar mejor.

 

Imagen superior: Ferdinand de Saussure y Antonio Mairena, dibujado por Juan Valdés (colección de Emilio Jiménez Díaz)

            

 

 

→  Ver aquí todos los artículos de Ramón Soler en Expoflamenco

 

 

Post Views: 126
Tags: flamencosintaxis en el flamencosintaxis flamenco
Compartir10Tweet6EnviarEnviar
Ramón Soler

Ramón Soler

Ramón Soler Díaz (Málaga, 1966) es profesor de Matemáticas e investigador de Flamenco. Con estos antecedentes penales lo mismo se sale por la tangente que te sale por peteneras, por eso ha publicado varios libros sobre flamenco y lírica tradicional.

Artículos relacionados

María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

Palop, la entrevistadora que escucha

Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

En Sevilla se fraguó hace medio siglo

Rostro de la Esperanza Macarena.

La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

Siguiente artículo
La bailaora Manuela Carrasco, frente al Puente de Triana. Foto: Quico Pérez-Ventana

Manuela Carrasco clausura el Festival de Jerez con el inicio de su gira de despedida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco