• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
domingo, mayo 11, 2025
es ES en EN ja JA fr FR pt PT
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

    ‘Olvidadas’, de Mercedes de Córdoba, en su estreno el 28 de septiembre de 2024 en la Bienal de Sevilla. Foto: Laura León

    Mercedes de Córdoba en defensa de la mujer

  • Crónicas
    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

    Ezequiel Benítez. XXXVI Exaltación de la Saeta - Peña Flamenca Buena Gente. Iglesia de San Mateo, Jerez. 7 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Ezequiel Benítez declamó con emotividad la Exaltación de la Saeta de La Buena Gente en Jerez

    María Jesús Bernal. Clausura de la XXXV Semana Cultural de Actividades Flamencas de Paradas. La Comarcal, Paradas, Sevilla. 5 de abril de 2025. Foto: Studio Beni

    Paradas clausuró con tibieza su Semana de Actividades Flamencas

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Esteban de Sanlúcar, con Joselito.

    Saldar la deuda con la migración del flamenco en Argentina

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

    ‘Olvidadas’, de Mercedes de Córdoba, en su estreno el 28 de septiembre de 2024 en la Bienal de Sevilla. Foto: Laura León

    Mercedes de Córdoba en defensa de la mujer

  • Crónicas
    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

    Ezequiel Benítez. XXXVI Exaltación de la Saeta - Peña Flamenca Buena Gente. Iglesia de San Mateo, Jerez. 7 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Ezequiel Benítez declamó con emotividad la Exaltación de la Saeta de La Buena Gente en Jerez

    María Jesús Bernal. Clausura de la XXXV Semana Cultural de Actividades Flamencas de Paradas. La Comarcal, Paradas, Sevilla. 5 de abril de 2025. Foto: Studio Beni

    Paradas clausuró con tibieza su Semana de Actividades Flamencas

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Esteban de Sanlúcar, con Joselito.

    Saldar la deuda con la migración del flamenco en Argentina

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Juan Ramírez: «Cuando murió Paco se acabó el petróleo, ahora solo quedan charquitos»

LOS ELEGIDOS (XXI). El bailaor afincado en Alicante, el primero que integró el grupo del genio de Algeciras, recuerda sus experiencias con él y con Camarón, pero también los desacuerdos que le llevaron a tomar su propio camino. «En España el flamenco es duro, porque hay más compadreo que justicia», dice.

Alejandro Luque por Alejandro Luque
27 de septiembre de 2024
Tiempo de lectura: 14 mins lecturas
240
A A
0
Juan Ramírez: «Cuando murió Paco se acabó el petróleo, ahora solo quedan charquitos»

El bailaor Juan Ramírez. Foto: Paco Manzano - Cedida por Juan Ramírez

Artículos relacionados

Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

Emilio Castañeda y la humildad del baile

Recital de baile de Javier Barón. Peña Torres Macarena, Sevilla. 2 abril 2025. Foto: Kiko Valle

Javier Barón embelesó Torres Macarena: ¡a sus pies, maestro!

“He estado dentro del huracán”, afirma Juan Ramírez, bailaor nacido en Mérida y afincado en Alicante, repasando su impresionante currículum: Paco de Lucía, Camarón, Enrique Morente… “Y sin enchufe de ninguna clase, me lo he ganado por mis méritos, pegando zapatazos”, subraya.

Fue allá por 1985 cuando se incorporó al grupo del genio de Algeciras, siendo el primero en aportar baile a sus espectáculos. En esta entrevista evoca para Expoflamenco las circunstancias en que se produjo ese encuentro, pero también los desacuerdos que le llevaron a tomar su propio camino.

 

–¿Cómo fue su primer contacto con el baile?

–Fue a través de un par de tíos míos que bailaban. En Sevilla está por todos lados, y entre la familia y la gente que me rodeaba, empezó uno con el flamenco. Mis padres –él de Badajoz y ella de Córdoba– se vinieron luego aquí a Alicante, y yo tenía como 12 añitos, o por ahí. Lo primero que hice fue cantar, pero me cambió la voz. Yo nunca había pensado antes en bailar, quería ser guitarrista, pero dos guitarristas mayores me vieron darme una pataíta y me dijeron: “Tocas muy bien y tienes una buena edad para empezar, pero bailando tienes muy buena pinta también. Nosotros, de ti, nos quedaríamos en el baile, que hay menos gente”. Me hicieron pensar y les hice caso.

–¿Cuáles son las primeras figuras con las que usted se codea?

–En Sevilla con Matilde Coral, Pepa Montes, La Pelona… Luego empecé a bailar con La Chana, una chica de Barcelona. En Sevilla conocí a Farruco también, y bueno, poco a poco te vas metiendo en el flamenco…

–El encuentro con Paco, ¿cómo se produce?

–Fue en Madrid, adonde había que ir para triunfar. Me fui con 17 o 18 añillos. Entonces Paco solo iba con Ramón, su hermano; el bajista, el catalán; y la flauta. No era todavía un sexteto. Vino un día a verme a un tablao que se llamaba Las Brujas, que ya no existe. Estaba grabando Solo quiero caminar, me vio bailar y me dijo que le gustaría que metiera los pies en una bulería del disco. Le confesé que no sabía si estaba preparado, le tenía mucho respeto al flamenco y a Paco, que ha sido el Beethoven del flamenco aquí, en España. Y me dijo: “No te preocupes, yo no he visto a nadie bailar como tú”. Me echó unos piropos muy bonitos. Y bueno, yo siempre he estado ahí, subiendo escaleras, trabajando, pasando fatigas… El flamenco es muy duro, pero si te gusta y eres joven, te metes en el túnel. Pero es muy duro.

–Paco, ¿era ya la figura reconocida que conocemos?

–Sí, ya estaba reconocido mundialmente. Al final no grabé en ese disco, me volví a Alicante. En aquella época no pensaba las cosas detenidamente. Pero a los diez años vino a la Plaza de Toros de Alicante, fui a verlo y le dije: “Perdona que me marché y no te dije nada”. “No te preocupes, en otra ocasión”, me dijo. Más tarde fui a otro tablao que tampoco existe, Los Canasteros, y me lo encontré allí. Estaba un señor con él en una mesa, el promotor de la gira que acabaría haciendo con él. Me estaba esperando el director de Los Canasteros, Diego Carrasco, y me dice: “Tengo una sorpresa para ti”. Pensaba que sería un bolo, una gala o algo así, pero paso para dentro y allí estaba Paco y más gente, me invitaron a bailar… Con los años me he dado cuenta de que estaba todo preparado. Las cosas te las tienes que ganar entrando a matar y a la primera estocada. Y me fui con él de gira, porque le faltaba el baile, y yo fui el primero. Eso fue en el 85.

 

«El flamenco está en España tirado por los callejones. Es una música muy marginada, no se la aprecia como se debería. Yo soy gitano, y eso creo que también pesa un poquito en algunos sitios. Cuando la gente se pone un poco tonta, yo les digo: yo no elegí ser gitano, Dios me hizo gitano, me busco la vida bailando, nunca le he robado a nadie nada. Y hay gitanos que son empresarios, que tienen teatros… Somos gente normal»

 

–¿Le costó acoplarse al grupo en algún sentido?

–Cuando tú sabes lo que haces y los demás saben lo que hacen, la cosa es fácil. El nivel de cada uno era grande: en tres o cuatro días estábamos ajustados, tú los has visto a ellos, ellos te han visto a ti, y todo funciona porque hay calidad.

–¿Con quién hizo mejores migas?

–Con el que mejor me llevaba era con el del cajón, con Rubem Dantas. Y con los demás bien, pero estaban en otra onda. Yo era el más jovencito y el único que se enrollaba conmigo era el Rubem, era como mi hermano mayor. Me daba cuartelillo, yo no sabía hablar inglés y él me ayudaba cuando quería tomar un café o algo… Fue el más cercano, nos ponían juntos en la habitación, en los aviones.

–Y Ramón, ¿cómo era?

–Me llevaba bien con él. Era un hombre callado, serio, mayor que todos.

–¿Cómo era la gira?

–Fueron setenta conciertos por toda Europa, la gira más grande que yo he hecho. A mí me gusta ir a Francia, que está cerquita, a Alemania, pero eso de irte a Japón, a América… Eso ya no me gusta mucho.

–¿Había mucha fiesta tras los conciertos?

–De vez en cuando, cuando terminábamos de cenar, en algunos restaurantes españoles que nos invitaban. Paco tocaba un poquito y había un poco de juerga entre nosotros. Yo lo he hecho poco en mi vida, lo de estar hasta las ocho o las nueve de la mañana tomando copas. Me di cuenta de que el flamenco, aparte de ser un arte, es un trabajo. Ser un golfo y vivir la vida a todo tren no tiene nada que ver con la música. Degenerarse como ser humano, drogarse, a eso hay que llamarlo mala vida, no tiene nada que ver con el compromiso que uno puede tener con su trabajo. Y después al otro día no hay tiempo para ensayar, estudiar o inventar nada nuevo. Un día te puedes quedar hasta las ocho, pero en el flamenco existe quien se pasa toda la vida así.

 

«Paco lo tenía todo: esa varita mágica que viene ya en la persona, se salía de lo normal. Creador, el mejor. Como intérprete. El compás. Cantaba, tocaba y bailaba con la guitarra al mismo tiempo. Es un don de nacimiento. Paco no era guitarrista, era un músico. Un genio de la naturaleza. Los dos genios que ha dado la naturaleza se llaman Paco y Camarón, los que han enriquecido el cante y la guitarra»

 

–¿Y cómo se recibía la música de Paco allí donde iban?

–Era un bombazo, no se caían las paredes de milagro, pero era una lluvia de aplausos como yo no había visto en mi vida, en todos los sitios. Unos aplausos que duraban dos y tres minutos de largo. Y Rubem me dijo que desde que había baile se aplaudía más, le gustaba mucho a la gente. Era una locura. Pero una cosa es hablarlo y otra haber estado allí…

–¿Qué falló, entonces?

–Paco pagaba poquito. Cuando se me quitaron las ganitas de estar con alguien tan importante, me marché. Uno también lucha por vivir de esto, por buscarse la vida. Como te dije, eran 70 días por toda Europa de conciertos, y llegué a España con lo que serían unos 900 euros. Muy poquito. Te diré una cosa: con esto no quiere decir que yo sea más que Paco, cada uno hace lo suyo, pero soy un artista que cree en lo que hace. Fue un honor, por supuesto, la experiencia más bonita que he tenido. Pero si yo estoy con Paco y no llevo el sustento para mi familia, sí, lo disfrutas, pero te tienes que ir al quinto pino si hace falta para conseguirlo. Pero no puedes volver con menos dinero del que ganas aquí en España. La gente endiosa a algunos, y si no cuentas lo que quieren escuchar… Tú sabes, tú eres el malo, pero no se trata ni de malos ni de buenos, sino de ganarse el pan.

–¿Le decepcionó esa parte del trabajo con Paco?

–En esa época yo pensaba que un tío que tocaba tan bien la guitarra tenía que tener un corazón de puta madre. Pero después me he dado cuenta de que no tiene nada que ver el don que tiene uno de nacimiento con la bondad del corazón. Son cosas diferentes. Vas aprendiendo, una cosa es la que piensas y otra la que vives, la que encuentras en el camino. Con Paco artísticamente muy bien, por supuesto, para mí fue una forma de enriquecerme desde ese punto de vista, y de ayudarme a creer en lo que hacía, porque si no le gustas, no te llama. Después llamó a Manolito Soler, al Grilo, al Farru… Otra gente.

 

Juan Ramírez, bailando en Casa Patas. Foto: captura vídeo

 

–En el trato personal, ¿cómo era de cerca?

–Como compañero, un hombre sencillo, normal. Era grande porque había nacido para eso, tenía todos los ingredientes para ser lo que fue. Como Camarón, también era muy sencillo. No tenían que ponerse tiesos para ser quienes eran.

–Su despedida de él, ¿fue agria, o cordial?

–Él hablaba con los músicos y me decían “Paco está muy contento contigo, no quiere que te vayas”. Creo que se quedó un poco triste, todos me decían que disfrutaba conmigo. Pero qué quieres que te diga… No hubo mosqueo. Paco tampoco necesitaba a nadie, no sé si me explico.

 

«Yo lo he hecho poco en mi vida, lo de estar hasta las ocho o las nueve de la mañana tomando copas. Me di cuenta de que el flamenco, aparte de ser un arte, es un trabajo. Ser un golfo y vivir la vida a todo tren no tiene nada que ver con la música. Degenerarse como ser humano, drogarse, a eso hay que llamarlo mala vida, no tiene nada que ver con el compromiso que uno puede tener con su trabajo»

 

–¿Cuál es su opinión de los bailaores que le sucedieron?

–El Grilo es más de mi onda, lo vi en Madrid mucho tiempo. Y El Farru también. Manolito Soler era un poco mayor que yo y ya tenía la suya. De pequeño cogí muchas cosas de las películas de claqué, y las metí en el baile de ahora, porque mi padre no me podía pagar nada. Siempre he tenido como referencia a Carmen Amaya, Farruco el viejo, a los grandes maestros que han estado antes que tú… Lo que pasa es que toda esta gente que vino luego ha cogido mi forma de taconear, dar velocidad y riqueza a lo que es el tacón. En Madrid lo sabe todo el mundo, pero si no te quieren dar agua, te la tienes que buscar tú solo…

–Antes de eso, usted sí llegó a grabar en otro disco, Siroco. ¿Cómo fue la experiencia?

–Sí, hice una pinceladita en las alegrías y las bulerías. Paco me puso una maderita cuadrada, pequeñita, el tema ya estaba grabado y me dijo: “Baila aquí, sobre el tema”. Él se encargó de hacer las mezclas. A Paco le gustaba que yo estuviera en su disco. Si no, no habría estado. Uno tiene que dar lo máximo siempre, esté con Paco o con otro. Pero es verdad que no es lo mismo bailarle a un señor del montón, con todos los respetos, que a un señor llamado Paco de Lucía, que es un genio. Siempre te van a apreciar más según con quien vayas, se llama reputación.

–Y como aficionado a la guitarra, ¿qué cree que tenía Paco que lo hiciera tan diferente a otros?

–Paco lo tenía todo: esa varita mágica que viene ya en la persona, se salía de lo normal. Creador, el mejor. Como intérprete. El compás. Cantaba, tocaba y bailaba con la guitarra al mismo tiempo. Todo, completo. Es un don de nacimiento. Luego te lo curras, claro, pero hay otros que se lo curran también y no llegan a ser tan buenos. Paco no era guitarrista, era un músico. Un genio de la naturaleza. Para mí y para mucha gente, los dos genios que ha dado la naturaleza se llaman Paco y Camarón, los que han enriquecido el cante y la guitarra. Lo digo con mucho respeto para todos los demás, pero Dios le da el don a quien quiere. Se desarrolla con el tiempo, pero si no lo traes en tu alma, en tu espíritu, no sale tan bonito.

–Con Camarón, ¿cómo fue su contacto?

–Camarón era muy diferente, más cerrado que Paco, también me echó unos piropos muy guapos. Te contaré una anécdota. Cuando estábamos grabando su último disco, Potro de rabia y miel, donde grabo yo una bulería, estábamos en el estudio y dicen: “Vamos a descansar un poco, que después de tantas horas aquí metidos la cabeza se te pone empepinada”. Fuimos a un bar a 500 metros, eran como las tres o las cuatro de la tarde, en busca de un bocadillo y una cerveza fresquita. Iban Paco de Lucía, Pepe de Lucía, Tomatito, Camarón, Antonio Humanes, el Guadiana, Antonio el de Ketama, yo… Entramos en el bar, que tenía todas las puertas abiertas pero en la barra no había nadie, se ve que el hombre estaba en la cocina. ¿Sabes qué pasó? Cuando el tío nos vio con los pelos muy largos, quería cerrar el bar. Llegó Camarón y le dijo con mucho respeto y mucha educación que por favor nos pusiera algo, que solo queríamos comer algo. Parece mentira, entran los dos genios del Planeta en un bar en España y le quieren cerrar el bar. Aunque habría que darle su sitio a cualquier persona que se comporte. Nos cortaron un poquito el rollo, pero al final nos pusieron lo que les pedimos.

–Aquel disco fue el reencuentro entre Paco y Camarón. ¿Cómo los veía a los dos trabajando después de tanto tiempo?

–Ahí había intereses, ¿no? Creo que los intereses es lo primero por lo que una persona se mueve. No era como cuando se conocieron con 18 años y todo era más sano, más nuevo, más fresco. Con los años la gente cambia, y lo que acaba contando es el dinero. Sí, yo te quiero mucho, yo a ti también, pero son palabras para quedar bien y salir del paso. Pero los hechos hablan más.

 

«Te duele, sientes pena, porque se acaba el petróleo. Ahora quedan charquitos, y no quiero ofender a nadie. Se trata de que los más grandes ya no están. Hay que reconocer y respetar a todos los demás, pero desde que se han ido estos dos el flamenco ha mejorado muchísimo gracias a ellos, pero nadie hace nada que te sorprenda»

 

–¿Pero usted cree que la amistad entre ellos no era verdadera?

–A lo mejor tiempo atrás sí era más auténtico, pero… Sí, se hablaban, grababan, pero era todo trabajo. No había momentos de reírse, la parte profesional lo ocupaba todo. Este mundo funciona así. Por supuesto escucharlos juntos es una pasada, como lo habían hecho siempre. Pero ya por últimas Camarón se iba a un camerino y se tiraba allí tres o cuatro horas solo. Y Paco, bueno, esperaba. Yo estuve un mes solo, ellos se pegaron tres. En ese mes Camarón, que siempre ha sido un hombre al que le gustaba ponerse ciego antes de cantar, vi que lo hacía. Ya tenía sus 40 años, al poco tiempo se puso malito y se acabó el paseo. Tenía que ocurrir antes o después, porque llevaba una vida muy exagerada en ese sentido. No podía cantar si no se ponía un poco fuera de órbita. Muchos artistas se acostumbran a eso, y si no lo tienen, ya no son ellos. Depositan su alma ahí.

–El hecho de haber estado con Paco y Camarón, ¿le sirvió para impulsar su carrera?

–No. El flamenco, como he dicho, está en España tirado por los callejones. Es una música muy marginada, no se la aprecia como se debería. Yo soy gitano, y eso creo que también pesa un poquito en algunos sitios. Cuando la gente se pone un poco tonta, yo les digo: yo no elegí ser gitano, Dios me hizo gitano, me busco la vida bailando, nunca le he robado a nadie nada. Y hay gitanos que son empresarios, que tienen teatros… Somos gente normal. Y yo en 50 años que llevo bailando no he tenido ni mánager. He sembrado esos 50 años y no he recogido casi nada. Y yo le he puesto las pilas a este país en el baile, a los tacones les he puesto musicalidad y rapidez y calidad de contratiempo que antes no había. Elegí ser un bailaor y he dado todo lo que he podido. Pero para todo eso no hay recompensa, salvo que Paco y Camarón te digan “eres el mejor para mí”, como me lo dijo Enrique Morente también. Aunque esas palabras bonitas de gente importante no te llenen la nevera. En España el flamenco es duro, como ya he dicho, porque hay más compadreo que justicia.

–Con Paco, ¿volvió a tener contacto después?

–Sí, él quería que me fuera con él para América, y le dije: “Paco, no me puedo ir tan lejos, menos si me pagas poquito”. Pero no había enfado. Claro que sí he querido triunfar siempre, qué artista no piensa en ser conocido y ganar dinero. Pero después vas viendo cómo va la cosa… El baile existía antes de que yo naciera, yo he puesto mi granito de arena, lo he hecho todo de corazón.

–¿Cómo le llegó la noticia de su muerte?

–Me sentó mal, claro. No tiene nada que ver el trabajo con dejar de reconocer el pedazo de genio que fue Paco. Te duele, sientes pena, porque se acaba el petróleo. Ahora quedan charquitos, y no quiero ofender a nadie. Se trata de que los más grandes ya no están. Hay que reconocer y respetar a todos los demás, pero desde que se han ido estos dos el flamenco ha mejorado muchísimo gracias a ellos, pero nadie hace nada que te sorprenda. ♦

 

 

→  Ver aquí las entregas de la serie LOS ELEGIDOS, de Alejandro Luque, sobre los colaboradores de Paco de Lucía.

 

 

Post Views: 812
Tags: bailaor flamencocolaboradores de Paco de LuciaJuan Ramirez
Compartir41Tweet26EnviarEnviar
Alejandro Luque

Alejandro Luque

Un pie en Cádiz y otro en Sevilla. Un cuarto de siglo de periodismo cultural, y contando. Por amor al arte, al fin del mundo.

Artículos relacionados

El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

Siguiente artículo
David de Arahal: callejones de dulzura

David de Arahal: callejones de dulzura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop
    • es ES en EN ja JA fr FR pt PT

    © 2015-2025 ExpoFlamenco