Érase una vez… Bulería, una colección de cuentos flamencos. Literatura jonda al servicio de los estudiantes de primaria y secundaria. Una idea desarrollada por tres docentes andaluces –Juan Francisco Cara, María de las Mercedes Cara y José Alberto Martínez– que nació tras comprobar el «gran interés de nuestro alumnado por el flamenco, pero su falta de conocimiento en aspectos básicos». Una herramienta educativa que incluye materiales didácticos, traducciones, cinco cuentos, un audiocuento y hasta lengua de signos. Hablamos con Juanfran Cara sobre este singular proyecto.
– Tres docentes andaluces se unen en torno a un proyecto de cuentos infantiles sobre flamenco, Érase una vez… Bulería. ¿Cómo nace la idea?
– La idea de crear una colección de cuentos que acerque el flamenco a los más jóvenes surge de la inquietud que observamos en nuestro alumnado por conocer más sobre este arte, unida a la detección de cierta falta de conocimientos básicos que les permitieran profundizar e investigar en los contenidos que les ofrecíamos en clase. Llevamos varios años impartiendo talleres de ‘Introducción al flamenco y compás’, y durante este tiempo hemos comprobado que el alumnado muestra una gran motivación. Sin embargo, también vimos la necesidad de establecer una base sólida desde edades tempranas, que permitiera avanzar progresivamente a lo largo de todas las etapas educativas. Todo esto encendió la bombilla: nació la idea y nos pusimos manos a la obra para diseñar un recurso que el profesorado pudiera integrar en su labor docente diaria, y que también tuviera cabida en los hogares de nuestro alumnado. Esta colección de cuentos busca que niños y niñas aprendan, de forma lúdica y significativa, contenidos propios del flamenco, al mismo tiempo que fomentamos el hábito lector.
– Son ustedes tres aficionados a lo jondo, entendemos. ¿Qué docencia y qué temática imparten? Para que podamos situarnos…
– Yo soy profesor de Educación Física y tengo mi plaza en el IES Marismas de Los Palacios y Villafranca. He cursado el Máster de Investigación y Análisis del Flamenco y la Cátedra de Flamencología. Además, fui galardonado con el Primer Premio ‘Flamenco en el Aula’ en el año 2022. Mercedes Cara es maestra de Música en el CEIP Maestro José Fuentes (Sevilla), licenciada en Psicopedagogía y posee el Grado Profesional de Piano. José Alberto Martínez, por su parte, es profesor de Educación Física en el IES Torreblanca (Sevilla). Junto a él hemos desarrollado diversas ponencias, proyectos y publicaciones vinculadas al flamenco.
Me gustaría destacar que este proyecto crece gracias al compromiso de un equipo de profesionales que lo enriquecen con su dedicación y talento. En nuestra colección de cuentos contamos con las ilustraciones de Patricio Hidalgo. Las traducciones, que ya abarcan cuatro idiomas, han sido realizadas por los docentes Jesús García, Mercedes Muñoz, Laura Jiménez y Bruno Manuel Ascenso. Los audiocuentos han sido desarrollados por Helena Hurtado, y las versiones en lengua de signos están siendo elaboradas por la docente María José Cortés. Este proyecto es fruto del esfuerzo y la entrega de un equipo de trabajo comprometido, que ha permitido dar vida a un recurso educativo y familiar con múltiples aplicaciones, en constante crecimiento y con intención de seguir ampliando horizontes.
«Es cierto que, en algunos casos, debido a la falta de tradición familiar o al desconocimiento, los niños andaluces perciben el flamenco como algo lejano, incluso ajeno. Pero cuando tienen la oportunidad de conocerlo y vivirlo de forma directa su actitud cambia por completo: se sienten motivados y con ganas de seguir explorando»

– ¿Era, es, una asignatura pendiente en los centros educativos, al menos en los de Andalucía? La enseñanza del flamenco, queremos decir. Hay quien no ve claro esto de considerar lo jondo como materia troncal en las aulas de educación primaria.
– En la actualidad, considero que el flamenco en el sistema educativo andaluz es ya una realidad, no solo en la educación primaria, sino también en el resto de etapas educativas. Con la reciente aprobación de la Ley Andaluza del Flamenco, cada vez son más los centros de educación secundaria que imparten la materia de Cultura del Flamenco. Además, este año se ha celebrado la décima edición de los Premios Flamenco en el Aula, una propuesta educativa que ya puede considerarse plenamente consolidada. A estas iniciativas se suman la celebración, el pasado año, del II Congreso de Educación y Flamenco, la conmemoración anual del Día del Flamenco en los centros educativos andaluces, la reciente actualización del Portal Educativo del Flamenco y la línea de actuación dentro del Programa CIMA de ‘Flamenco en el Aula’. Son muchas las actuaciones que se están llevando a cabo en la actualidad. Es cierto que aún queda un largo camino por recorrer, pero con la implicación y el compromiso de la comunidad educativa estoy convencido de que se lograrán grandes avances.
– Audiocuentos, frases de grandes cantaores, ilustraciones de Patricio Hidalgo, redes sociales específicas, traducciones a otros idiomas, materiales didácticos, un mapa interactivo y hasta una tabla periódica… Un proyecto ciertamente ambicioso, vive Dios.
– Son muchas las actuaciones pedagógicas que engloba este proyecto, esta colección de cuentos. Desde el principio tuvimos claro que estos cuentos no podían quedarse simplemente en las bibliotecas escolares o en las estanterías de casa, sino que debían convertirse en un recurso vivo y dinámico. En cuanto a las frases de grandes artistas, consideramos que las grandes figuras del flamenco debían estar representadas en la colección. Por eso, quisimos alejarnos del prólogo tradicional y propusimos que, a través de unas pocas frases, cada artista que participara dejara su huella, su visión personal de lo que el flamenco significa. Han sido muchos los que han colaborado, entre ellos Rocío Márquez, David Palomar, Israel Fernández, Diego del Morao, Eva Yerbabuena, entre otros muchos referentes del panorama flamenco, tanto a nivel nacional como internacional. Respecto a las ilustraciones, queríamos huir de la caricatura o el estilo de dibujo animado. Nuestro objetivo era que el alumnado comenzara a familiarizarse desde edades tempranas con la pintura actual. Por eso, pensamos que Patricio Hidalgo era la persona ideal para dar vida a los distintos personajes: Bulería, Soleá, Fandango, Tangos, Zambra, Alboreá, entre otros. Llegados a este punto, consideramos necesario ampliar las posibilidades del cuento como recurso, y por ello decidimos traducirlo a varios idiomas: alemán, francés, inglés y portugués. Además, entendimos que debía ser una herramienta inclusiva, por lo que trabajamos en colaboración con otros profesionales para desarrollar versiones en lengua de signos y audiocuentos.
Por último, me gustaría destacar que la única manera de que este cuento siga siendo un recurso vivo y dinámico es a través de su aplicación didáctica. Por eso, hemos elaborado una serie de materiales educativos que permiten realizar actividades antes, durante y después de la lectura, trabajando de forma lúdica distintas competencias, como la matemática, la lingüística o la digital, entre otras.
«Nuestro objetivo es despertar en el alumnado la curiosidad por sus raíces culturales, por la historia y los valores que encierra el flamenco, y facilitar que puedan compartir ese conocimiento y esa emoción con sus familias y su entorno. Solo así lograremos que la transmisión del flamenco no se apague, sino que se mantenga siempre viva»
– Cada capítulo está dedicado a un palo del flamenco. Esto se les puede alargar más de lo esperado…
– En los primeros cuatro cuentos –Érase una vez… Bulería, Bulería viaja a América, Bulería y el cumpleaños de Fandango y Bulería visita Sevilla– hemos procurado que en cada historia se reflejen las características particulares de cada palo o estilo del flamenco. A lo largo de estas aventuras, se van presentando estilos como la bulería, soleá, alegrías, petenera, guajira, granaína, rondeña, saeta o toná. Nuestro objetivo es que, de una forma sencilla y lúdica, el alumnado comience a conocer y diferenciar estos estilos flamencos. La idea es seguir creciendo, y que en futuras publicaciones vayan incorporándose nuevos palos flamencos a través de nuevas aventuras. Además, hemos desarrollado ediciones especiales, como Bulería se muda a Los Palacios y Villafranca, en la que nuestra protagonista, Bulería, descubre la historia de esta localidad con tanta tradición flamenca. Actualmente, estamos trabajando en un nuevo proyecto titulado Bulería descubre los instrumentos musicales, con el que pretendemos que los niños y niñas conozcan los instrumentos más representativos del flamenco, fomentando así su interés por la música desde una edad temprana.
– Cuéntenos eso de la tabla periódica del flamenco. ¿Física y química jonda? ¿Habrá que memorizarla, como la otra?
– La Tabla Periódica del Flamenco surgió, como comentaba, de la necesidad de ofrecer a nuestro alumnado herramientas didácticas para conocer y comprender el flamenco. Queríamos que aprendieran a identificar y diferenciar los distintos estilos, y pensamos que la estructura de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, con la que ya estaban familiarizados, podía ser una excelente forma de organizar esta información. Esta Tabla Periódica del Flamenco recoge todos los estilos, clasificados por familias, lo que permite al alumnado visualizar a qué grupo pertenece cada uno. Además, quisimos que fuera una herramienta interactiva y dinámica: al hacer clic en cualquiera de los estilos desde un ordenador o dispositivo móvil, los alumnos y alumnas pueden acceder a una interpretación musical del mismo. De esta manera, con un solo clic, pueden escuchar el estilo y comenzar a reconocer sus características principales. Esta herramienta fue diseñada pensando especialmente en el alumnado de educación secundaria. Sin embargo, al detectar la necesidad de que llegaran a estos cursos con una base previa, decidimos crear la colección de cuentos, con el fin de que los niños y niñas de infantil y primaria pudieran comenzar a familiarizarse con el flamenco desde edades tempranas.
«Esta colección de cuentos busca que niños y niñas aprendan, de forma lúdica y significativa, contenidos propios del flamenco, al mismo tiempo que fomentamos el hábito lector. (…) Creemos firmemente que el flamenco, como patrimonio cultural, merece ocupar un lugar destacado en la formación de las nuevas generaciones, en la creación de nuevos públicos»
– ¿Qué difusión esperan conseguir con este proyecto? ¿Cuál sería el mayor objetivo?
– Desde el inicio, nuestro principal objetivo ha sido crear herramientas educativas que fomenten el conocimiento y la apreciación del flamenco tanto en los centros educativos como en los hogares. La acogida del proyecto, especialmente de la colección de cuentos, está siendo muy positiva. Hasta la fecha, hemos llevado a cabo numerosas actuaciones: formaciones en los Centros del Profesorado (CEP), firmas de libros, presentaciones en ferias del libro y otros encuentros culturales. En todos estos espacios, el proyecto ha sido recibido con entusiasmo, lo que nos reafirma en la utilidad y el valor que esta colección aporta al ámbito educativo. Los cuentos están pensados como un recurso versátil y práctico, que puede integrarse fácilmente en la programación docente diaria y también ser disfrutado en casa, en familia. Con la mirada puesta en el futuro, nuestro deseo es que la difusión del proyecto continúe creciendo y que estos cuentos lleguen al mayor número posible de centros educativos y hogares, no solo en Andalucía, sino también en otras comunidades autónomas e incluso fuera de nuestras fronteras. Creemos firmemente que el flamenco, como patrimonio cultural, merece ocupar un lugar destacado en la formación de las nuevas generaciones, en la creación de nuevos públicos, y seguiremos trabajando con ilusión para que así sea.
– Y la más importante, al final. ¿Le interesa a los niños andaluces el arte flamenco?
– Rotundamente sí. El flamenco es un arte que despierta un gran interés en los niños y niñas andaluces. Es cierto que, en algunos casos, debido a la falta de tradición familiar o al desconocimiento, lo perciben como algo lejano, incluso ajeno. Sin embargo, cuando tienen la oportunidad de conocerlo, vivirlo y experimentarlo de forma directa, su actitud cambia por completo: se sienten motivados y con ganas de seguir explorando. Por eso, defendemos firmemente el uso de estrategias educativas innovadoras, que permitan acercar el flamenco a las aulas de manera lúdica, significativa y dinámica. Nuestro objetivo es despertar en el alumnado la curiosidad por sus raíces culturales, por la historia y los valores que encierra el flamenco, y facilitar que puedan compartir ese conocimiento y esa emoción con sus familias y su entorno. Solo así lograremos que la transmisión del flamenco no se apague, sino que se mantenga siempre viva, conectando generaciones y fortaleciendo el vínculo con uno de los pilares fundamentales de nuestra identidad cultural. ♦