• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
jueves, mayo 29, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación del ciclo Lorca y Granada. Foto: Consejería de Cultura

    Manuel Liñán y Miguel Poveda protagonizan la nueva edición del ciclo ‘Lorca y Granada’

    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía. Ciclo Jueves Flamencos de Cajasol. Teatro Cajasol, Sevilla. 27 mayo 2025. Foto: Luis Castilla

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía: de lo bueno lo mejor

    'A orillas del cante', de Antonio Reyes y Esperanza Fernández. Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. I Bienal Flamenco Madrid. 27 mayo 2025. Foto: cedida

    Esperanza Fernández y Antonio Reyes: dos personalidades, una búsqueda común

    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

  • Entrevistas
    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación del ciclo Lorca y Granada. Foto: Consejería de Cultura

    Manuel Liñán y Miguel Poveda protagonizan la nueva edición del ciclo ‘Lorca y Granada’

    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía. Ciclo Jueves Flamencos de Cajasol. Teatro Cajasol, Sevilla. 27 mayo 2025. Foto: Luis Castilla

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía: de lo bueno lo mejor

    'A orillas del cante', de Antonio Reyes y Esperanza Fernández. Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. I Bienal Flamenco Madrid. 27 mayo 2025. Foto: cedida

    Esperanza Fernández y Antonio Reyes: dos personalidades, una búsqueda común

    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

  • Entrevistas
    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

Este profesor comprometido con la cultura andaluza, junto a otros dos docentes, María de las Mercedes Cara y José Alberto Martínez, ha publicado 'Érase una vez... Bulería', una colección de cuentos flamencos dirigidos a estudiantes de primaria y secundaria.

Quico Pérez-Ventana por Quico Pérez-Ventana
13 de abril de 2025
Tiempo de lectura: 10 mins lecturas
113
A A
0
El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos flamencos 'Érase una vez... Bulería'.

Artículos relacionados

Foto: Flamencopalmas.com

‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

Érase una vez… Bulería, una colección de cuentos flamencos. Literatura jonda al servicio de los estudiantes de primaria y secundaria. Una idea desarrollada por tres docentes andaluces –Juan Francisco Cara, María de las Mercedes Cara y José Alberto Martínez– que nació tras comprobar el «gran interés de nuestro alumnado por el flamenco, pero su falta de conocimiento en aspectos básicos». Una herramienta educativa que incluye materiales didácticos, traducciones, cinco cuentos, un audiocuento y hasta lengua de signos. Hablamos con Juanfran Cara sobre este singular proyecto.

 

– Tres docentes andaluces se unen en torno a un proyecto de cuentos infantiles sobre flamenco, Érase una vez… Bulería. ¿Cómo nace la idea?

– La idea de crear una colección de cuentos que acerque el flamenco a los más jóvenes surge de la inquietud que observamos en nuestro alumnado por conocer más sobre este arte, unida a la detección de cierta falta de conocimientos básicos que les permitieran profundizar e investigar en los contenidos que les ofrecíamos en clase. Llevamos varios años impartiendo talleres de ‘Introducción al flamenco y compás’, y durante este tiempo hemos comprobado que el alumnado muestra una gran motivación. Sin embargo, también vimos la necesidad de establecer una base sólida desde edades tempranas, que permitiera avanzar progresivamente a lo largo de todas las etapas educativas. Todo esto encendió la bombilla: nació la idea y nos pusimos manos a la obra para diseñar un recurso que el profesorado pudiera integrar en su labor docente diaria, y que también tuviera cabida en los hogares de nuestro alumnado. Esta colección de cuentos busca que niños y niñas aprendan, de forma lúdica y significativa, contenidos propios del flamenco, al mismo tiempo que fomentamos el hábito lector.

– Son ustedes tres aficionados a lo jondo, entendemos. ¿Qué docencia y qué temática imparten? Para que podamos situarnos…

– Yo soy profesor de Educación Física y tengo mi plaza en el IES Marismas de Los Palacios y Villafranca. He cursado el Máster de Investigación y Análisis del Flamenco y la Cátedra de Flamencología. Además, fui galardonado con el Primer Premio ‘Flamenco en el Aula’ en el año 2022. Mercedes Cara es maestra de Música en el CEIP Maestro José Fuentes (Sevilla), licenciada en Psicopedagogía y posee el Grado Profesional de Piano. José Alberto Martínez, por su parte, es profesor de Educación Física en el IES Torreblanca (Sevilla). Junto a él hemos desarrollado diversas ponencias, proyectos y publicaciones vinculadas al flamenco.

Me gustaría destacar que este proyecto crece gracias al compromiso de un equipo de profesionales que lo enriquecen con su dedicación y talento. En nuestra colección de cuentos contamos con las ilustraciones de Patricio Hidalgo. Las traducciones, que ya abarcan cuatro idiomas, han sido realizadas por los docentes Jesús García, Mercedes Muñoz, Laura Jiménez y Bruno Manuel Ascenso. Los audiocuentos han sido desarrollados por Helena Hurtado, y las versiones en lengua de signos están siendo elaboradas por la docente María José Cortés. Este proyecto es fruto del esfuerzo y la entrega de un equipo de trabajo comprometido, que ha permitido dar vida a un recurso educativo y familiar con múltiples aplicaciones, en constante crecimiento y con intención de seguir ampliando horizontes.

 

«Es cierto que, en algunos casos, debido a la falta de tradición familiar o al desconocimiento, los niños andaluces perciben el flamenco como algo lejano, incluso ajeno. Pero cuando tienen la oportunidad de conocerlo y vivirlo de forma directa su actitud cambia por completo: se sienten motivados y con ganas de seguir explorando»

 

Los tres autores de 'Érase una vez... Bulería', en la Feria del Libro de Los Palacios y Villafranca.
Los tres autores de Érase una vez Bulería en la Feria del Libro de Los Palacios y Villafranca

 

– ¿Era, es, una asignatura pendiente en los centros educativos, al menos en los de Andalucía? La enseñanza del flamenco, queremos decir. Hay quien no ve claro esto de considerar lo jondo como materia troncal en las aulas de educación primaria.

– En la actualidad, considero que el flamenco en el sistema educativo andaluz es ya una realidad, no solo en la educación primaria, sino también en el resto de etapas educativas. Con la reciente aprobación de la Ley Andaluza del Flamenco, cada vez son más los centros de educación secundaria que imparten la materia de Cultura del Flamenco. Además, este año se ha celebrado la décima edición de los Premios Flamenco en el Aula, una propuesta educativa que ya puede considerarse plenamente consolidada. A estas iniciativas se suman la celebración, el pasado año, del II Congreso de Educación y Flamenco, la conmemoración anual del Día del Flamenco en los centros educativos andaluces, la reciente actualización del Portal Educativo del Flamenco y la línea de actuación dentro del Programa CIMA de ‘Flamenco en el Aula’. Son muchas las actuaciones que se están llevando a cabo en la actualidad. Es cierto que aún queda un largo camino por recorrer, pero con la implicación y el compromiso de la comunidad educativa estoy convencido de que se lograrán grandes avances.

– Audiocuentos, frases de grandes cantaores, ilustraciones de Patricio Hidalgo, redes sociales específicas, traducciones a otros idiomas, materiales didácticos, un mapa interactivo y hasta una tabla periódica… Un proyecto ciertamente ambicioso, vive Dios.

– Son muchas las actuaciones pedagógicas que engloba este proyecto, esta colección de cuentos. Desde el principio tuvimos claro que estos cuentos no podían quedarse simplemente en las bibliotecas escolares o en las estanterías de casa, sino que debían convertirse en un recurso vivo y dinámico. En cuanto a las frases de grandes artistas, consideramos que las grandes figuras del flamenco debían estar representadas en la colección. Por eso, quisimos alejarnos del prólogo tradicional y propusimos que, a través de unas pocas frases, cada artista que participara dejara su huella, su visión personal de lo que el flamenco significa. Han sido muchos los que han colaborado, entre ellos Rocío Márquez, David Palomar, Israel Fernández, Diego del Morao, Eva Yerbabuena, entre otros muchos referentes del panorama flamenco, tanto a nivel nacional como internacional. Respecto a las ilustraciones, queríamos huir de la caricatura o el estilo de dibujo animado. Nuestro objetivo era que el alumnado comenzara a familiarizarse desde edades tempranas con la pintura actual. Por eso, pensamos que Patricio Hidalgo era la persona ideal para dar vida a los distintos personajes: Bulería, Soleá, Fandango, Tangos, Zambra, Alboreá, entre otros. Llegados a este punto, consideramos necesario ampliar las posibilidades del cuento como recurso, y por ello decidimos traducirlo a varios idiomas: alemán, francés, inglés y portugués. Además, entendimos que debía ser una herramienta inclusiva, por lo que trabajamos en colaboración con otros profesionales para desarrollar versiones en lengua de signos y audiocuentos.

Por último, me gustaría destacar que la única manera de que este cuento siga siendo un recurso vivo y dinámico es a través de su aplicación didáctica. Por eso, hemos elaborado una serie de materiales educativos que permiten realizar actividades antes, durante y después de la lectura, trabajando de forma lúdica distintas competencias, como la matemática, la lingüística o la digital, entre otras.

 

«Nuestro objetivo es despertar en el alumnado la curiosidad por sus raíces culturales, por la historia y los valores que encierra el flamenco, y facilitar que puedan compartir ese conocimiento y esa emoción con sus familias y su entorno. Solo así lograremos que la transmisión del flamenco no se apague, sino que se mantenga siempre viva»

 

 

– Cada capítulo está dedicado a un palo del flamenco. Esto se les puede alargar más de lo esperado…

– En los primeros cuatro cuentos –Érase una vez… Bulería, Bulería viaja a América, Bulería y el cumpleaños de Fandango y Bulería visita Sevilla– hemos procurado que en cada historia se reflejen las características particulares de cada palo o estilo del flamenco. A lo largo de estas aventuras, se van presentando estilos como la bulería, soleá, alegrías, petenera, guajira, granaína, rondeña, saeta o toná. Nuestro objetivo es que, de una forma sencilla y lúdica, el alumnado comience a conocer y diferenciar estos estilos flamencos. La idea es seguir creciendo, y que en futuras publicaciones vayan incorporándose nuevos palos flamencos a través de nuevas aventuras. Además, hemos desarrollado ediciones especiales, como Bulería se muda a Los Palacios y Villafranca, en la que nuestra protagonista, Bulería, descubre la historia de esta localidad con tanta tradición flamenca. Actualmente, estamos trabajando en un nuevo proyecto titulado Bulería descubre los instrumentos musicales, con el que pretendemos que los niños y niñas conozcan los instrumentos más representativos del flamenco, fomentando así su interés por la música desde una edad temprana.

– Cuéntenos eso de la tabla periódica del flamenco. ¿Física y química jonda? ¿Habrá que memorizarla, como la otra?

– La Tabla Periódica del Flamenco surgió, como comentaba, de la necesidad de ofrecer a nuestro alumnado herramientas didácticas para conocer y comprender el flamenco. Queríamos que aprendieran a identificar y diferenciar los distintos estilos, y pensamos que la estructura de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, con la que ya estaban familiarizados, podía ser una excelente forma de organizar esta información. Esta Tabla Periódica del Flamenco recoge todos los estilos, clasificados por familias, lo que permite al alumnado visualizar a qué grupo pertenece cada uno. Además, quisimos que fuera una herramienta interactiva y dinámica: al hacer clic en cualquiera de los estilos desde un ordenador o dispositivo móvil, los alumnos y alumnas pueden acceder a una interpretación musical del mismo. De esta manera, con un solo clic, pueden escuchar el estilo y comenzar a reconocer sus características principales. Esta herramienta fue diseñada pensando especialmente en el alumnado de educación secundaria. Sin embargo, al detectar la necesidad de que llegaran a estos cursos con una base previa, decidimos crear la colección de cuentos, con el fin de que los niños y niñas de infantil y primaria pudieran comenzar a familiarizarse con el flamenco desde edades tempranas.

 

«Esta colección de cuentos busca que niños y niñas aprendan, de forma lúdica y significativa, contenidos propios del flamenco, al mismo tiempo que fomentamos el hábito lector. (…) Creemos firmemente que el flamenco, como patrimonio cultural, merece ocupar un lugar destacado en la formación de las nuevas generaciones, en la creación de nuevos públicos»

 

 

– ¿Qué difusión esperan conseguir con este proyecto? ¿Cuál sería el mayor objetivo?

– Desde el inicio, nuestro principal objetivo ha sido crear herramientas educativas que fomenten el conocimiento y la apreciación del flamenco tanto en los centros educativos como en los hogares. La acogida del proyecto, especialmente de la colección de cuentos, está siendo muy positiva. Hasta la fecha, hemos llevado a cabo numerosas actuaciones: formaciones en los Centros del Profesorado (CEP), firmas de libros, presentaciones en ferias del libro y otros encuentros culturales. En todos estos espacios, el proyecto ha sido recibido con entusiasmo, lo que nos reafirma en la utilidad y el valor que esta colección aporta al ámbito educativo. Los cuentos están pensados como un recurso versátil y práctico, que puede integrarse fácilmente en la programación docente diaria y también ser disfrutado en casa, en familia. Con la mirada puesta en el futuro, nuestro deseo es que la difusión del proyecto continúe creciendo y que estos cuentos lleguen al mayor número posible de centros educativos y hogares, no solo en Andalucía, sino también en otras comunidades autónomas e incluso fuera de nuestras fronteras. Creemos firmemente que el flamenco, como patrimonio cultural, merece ocupar un lugar destacado en la formación de las nuevas generaciones, en la creación de nuevos públicos, y seguiremos trabajando con ilusión para que así sea.

– Y la más importante, al final. ¿Le interesa a los niños andaluces el arte flamenco?

– Rotundamente sí. El flamenco es un arte que despierta un gran interés en los niños y niñas andaluces. Es cierto que, en algunos casos, debido a la falta de tradición familiar o al desconocimiento, lo perciben como algo lejano, incluso ajeno. Sin embargo, cuando tienen la oportunidad de conocerlo, vivirlo y experimentarlo de forma directa, su actitud cambia por completo: se sienten motivados y con ganas de seguir explorando. Por eso, defendemos firmemente el uso de estrategias educativas innovadoras, que permitan acercar el flamenco a las aulas de manera lúdica, significativa y dinámica. Nuestro objetivo es despertar en el alumnado la curiosidad por sus raíces culturales, por la historia y los valores que encierra el flamenco, y facilitar que puedan compartir ese conocimiento y esa emoción con sus familias y su entorno. Solo así lograremos que la transmisión del flamenco no se apague, sino que se mantenga siempre viva, conectando generaciones y fortaleciendo el vínculo con uno de los pilares fundamentales de nuestra identidad cultural. ♦

 

 

Post Views: 124
avatar de autor
Quico Pérez-Ventana
Sevilla, 1969. Periodista andaluz de intereses etéreos y estrofas cabales. Tres décadas y media de oficio en prensa musical y cultural. Con arrimo y sin arrimo, para seres de cualesquier afecto.
Ver biografía completa
Tags: Érase una vez BuleríaJuan Francisco Caralibro flamencoliteratura flamenca infantil
Compartir18Tweet12EnviarEnviar

Artículos relacionados

El cantaor El Turry. Foto: perezventana

El flamenco llega con fuerza a México con la gira espectacular de Love Flamenco

Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía. Ciclo Jueves Flamencos de Cajasol. Teatro Cajasol, Sevilla. 27 mayo 2025. Foto: Luis Castilla

Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía: de lo bueno lo mejor

'A orillas del cante', de Antonio Reyes y Esperanza Fernández. Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. I Bienal Flamenco Madrid. 27 mayo 2025. Foto: cedida

Esperanza Fernández y Antonio Reyes: dos personalidades, una búsqueda común

'Vuela', de Sara Baras. Sadler's Theatre, London Flamenco Festival. Foto: Sofia Wittert

Sara Baras abrió el XX Festival Flamenco Londres – Galería gráfica

Siguiente artículo
Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

Inés Bacán o el pellizco infinito

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Banner Love Flamenco

La Voz del Flamenco en el Mundo. 

Sigue a ExpoFlamenco

Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores

© 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

Crear una nueva cuenta

Rellene los siguientes formularios para inscribirse

Todos los campos son obligatorios. Log In

Recuperar la contraseña

Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Log In
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Inscribirse
  • Espacio
  • Agenda
  • Academia
  • Comunidad
  • Podcast
  • TV
  • Shop

© 2015-2025 ExpoFlamenco