Un original y mágico espectáculo, el viernes 4 de abril, en la Sala Compañía de Jerez de la Frontera puso fin en tierras españolas al proyecto FlamencoGen, iniciativa impulsada por Casa África, el Centro Cultural de España en Bata y el Centro Cultural de España en Malabo (Guinea Ecuatorial) y con la colaboración de la candidatura Jerez 2031 Capital Cultural Europea, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE).
El objetivo de FlamencoGen era dar a conocer la contribución de África en el flamenco, y esto se ha demostrado con creces. El quejío del flamenco jerezano y los ritmos africanos se fusionaron en el espectáculo, que reflejó el resultado del trabajo entre cuatro artistas flamencos y otros tantos de Guinea Ecuatorial, en el Estudio La Bodega y la Sala Damajuana. El resultado fue una fusión intensa y orgánica, donde la guitarra de Manuel Cerpa dialogó con la ngoma (arpa fang) de Jay Nvok; el teclado de Bastián Blanco se entrelazó con el nku (tambor sagrado) de Manuel Eyama; y las voces de José de los Camarones y Nélida Karr tejieron un puente emocional entre continentes. A la danza, Ana García Berrocal y Mónica Elá Samiel aportaron el movimiento y la energía de dos mundos que, al unirse, demostraron tener mucho en común.
«El quejío del flamenco jerezano y los ritmos africanos se fusionaron en el espectáculo, que reflejó el resultado del trabajo entre cuatro artistas flamencos y otros tantos de Guinea Ecuatorial»

El resultado ha sido “mágico”, explica Cristina Ramos, CEO de la productora cultural Bunji Kuraki y de donde ha nacido la idea del proyecto FlamencoGen. “Aquí todo ha fluido, nada ha sido forzado. Se ha notado lo aperturista que es el flamenco y se ha visto de manifiesto la influencia que hay y la relación que existe entre el flamenco y la música africana”.
Hay que destacar, además, que los artistas flamencos y ecuatoguineanos ni se conocían ni habían trabajado juntos, lo que da aún más valor al resultado final. “Ha sido un amor a primera vista, todo ha surgido y fluido”, concluye Ramos, que añade que “los flamencos están ya deseando conocer en octubre Guinea Ecuatorial”.
Además de las jornadas de trabajo, FlamencoGen ha deparado momentos también para la cultura y el ocio. Así, los artistas han visitado a lo largo de la semana el Centro Andaluz de Flamenco y las Bodegas Sánchez Romate.
La segunda etapa de esta primera edición de FlamencoGen se desarrollará en octubre en Guinea Ecuatorial, donde en esta ocasión, serán los artistas flamencos los que viajarán hasta África para encontrarse con sus homólogos ecuatoguineanos y poder continuar así con el diálogo intercultural. Allí se realizará la segunda parte del laboratorio creativo, así como, un espectáculo en el Centro Cultural de España en Malabo y otro en el Centro Cultural de España en Bata, que demostrarán el enriquecimiento mutuo y la fusión musical resultante de este proyecto.


