• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
jueves, mayo 8, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

    ‘Olvidadas’, de Mercedes de Córdoba, en su estreno el 28 de septiembre de 2024 en la Bienal de Sevilla. Foto: Laura León

    Mercedes de Córdoba en defensa de la mujer

  • Crónicas
    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

    Ezequiel Benítez. XXXVI Exaltación de la Saeta - Peña Flamenca Buena Gente. Iglesia de San Mateo, Jerez. 7 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Ezequiel Benítez declamó con emotividad la Exaltación de la Saeta de La Buena Gente en Jerez

    María Jesús Bernal. Clausura de la XXXV Semana Cultural de Actividades Flamencas de Paradas. La Comarcal, Paradas, Sevilla. 5 de abril de 2025. Foto: Studio Beni

    Paradas clausuró con tibieza su Semana de Actividades Flamencas

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Esteban de Sanlúcar, con Joselito.

    Saldar la deuda con la migración del flamenco en Argentina

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

    ‘Olvidadas’, de Mercedes de Córdoba, en su estreno el 28 de septiembre de 2024 en la Bienal de Sevilla. Foto: Laura León

    Mercedes de Córdoba en defensa de la mujer

  • Crónicas
    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

    Ezequiel Benítez. XXXVI Exaltación de la Saeta - Peña Flamenca Buena Gente. Iglesia de San Mateo, Jerez. 7 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Ezequiel Benítez declamó con emotividad la Exaltación de la Saeta de La Buena Gente en Jerez

    María Jesús Bernal. Clausura de la XXXV Semana Cultural de Actividades Flamencas de Paradas. La Comarcal, Paradas, Sevilla. 5 de abril de 2025. Foto: Studio Beni

    Paradas clausuró con tibieza su Semana de Actividades Flamencas

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Esteban de Sanlúcar, con Joselito.

    Saldar la deuda con la migración del flamenco en Argentina

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

El manido origen del término «flamenco»

A día de hoy se siguen sosteniendo diferentes hipótesis sobre el origen del término «flamenco» sin que parezca haber un consenso entre los investigadores, menos aún entre los aficionados. Pensamos que ya es hora de, si no al menos aceptar la tesis más sostenible desde la perspectiva lingüística, sociológica e histórica, por lo menos descartar las que no tienen base científica demostrable.

Guillermo Castro Buendía por Guillermo Castro Buendía
7 de enero de 2025
Tiempo de lectura: 23 mins lecturas
289
A A
1
Estampa antigua de arte flamenco.

Estampa antigua de arte flamenco.

Artículos relacionados

Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

A día de hoy se siguen sosteniendo diferentes hipótesis sobre el origen del término Flamenco sin que parezca haber un consenso entre los investigadores, menos aún entre los aficionados. Pensamos que ya es hora de, si no al menos aceptar la tesis más sostenible desde la perspectiva lingüística, sociológica e histórica, por lo menos descartar las que no tienen base científica demostrable. Pero antes, hay que intentar comprender el hecho artístico flamenco en su encuadre histórico.

 

¿Qué entendemos por flamenco?

El Flamenco, como arte, tiene unos códigos expresivos y estéticos concretos que hacen que podamos distinguirlo de la música clásica, el rock, el jazz y otros géneros populares. Aunque el flamenco comparta ritmos, armonías, escalas musicales comunes a otras músicas, la forma de interpretación, la riqueza rítmica y expresiva, los acordes peculiares de la guitarra y la forma melódica del cante, lo dotan de un “color” especial, una forma de “sonar” que todos tenemos identificada y que lo hace inconfundible.

 

¿Desde cuándo el flamenco suena a «flamenco» y no a otra cosa?

Pues este es el meollo de la cuestión, algo que algunos llevamos estudiando décadas, intentando poder desentrañar ese supuesto origen del flamenco.

Dentro de los estudios de la Flamencología que podemos llamar científica, por diferenciarla de la tradicional, basada en ideas personales o hipótesis no demostradas, se admite que, a lo largo del siglo XIX, desde la década de los años cuarenta aproximadamente, partiendo de lo que se conocía como canto y baile andaluz, comienza a hablarse de un género flamenco, de tipos y actitudes flamencas, de cante, baile y toque flamenco.

Hay que señalar que, en un principio, el uso del término flamenco para referirse a una música o baile no implica ninguna diferencia musical especial, o forma de interpretación que se aleje de lo que antes era calificado de andaluz. Es decir, el que se califique de «cantante flamenco» a Lázaro Quintana en 1847 no significa que su cante sonara a flamenco, tal y como lo entendemos ahora. En este sentido del uso del término o no, es muy elocuente la figura de Silverio Franconetti y ver cómo se anunciaba en sus espectáculos. En prácticamente ningún cartel de los recitales de Silverio se habla de «cante flamenco», ni «cantaor flamenco». Silverio Franconetti, “el creador del género flamenco” según Demófilo, se anunciaba como «cantador andaluz» desde que hay noticias de la apertura de su café, el 28 de abril de 1881, hasta los últimos mensajes de finales de 1888 [1]. Igualmente ocurre en los recitales que hizo en Córdoba [2] desde 1871, donde encontramos siempre la denominación género andaluz» para los cantes y bailes de él y su compañía (Francisco Hidalgo y José Lorente como cantadores, Antonio el Raspador, Antonio Páez El Pintor y Antonio Andrade como bailadores y Antonio Pérez como guitarrista, aunque también bailaba). Solo una vez se tilda de «flamenco» su espectáculo en Córdoba: en 1886, época en la que ya se había impuesto este término como genérico; y lo hace la prensa, no figura en su propia publicidad. Como muestra de esto que comentamos, fijémonos en este cartel [3] del 16 de octubre de 1865:

 

Concierto de Silverio Franconetti en San Fernando. 16 de octubre de 1865.
Concierto de Silverio Franconetti en San Fernando. 16 de octubre de 1865.

 

Se compara el cante de Silverio con el de los Fillos y Pelaos, dinastías cantaoras gitanas. Por esas fechas Silverio ya dirigía una compañía, apenas un año desde su llegada de su periplo americano, en la que figuran las hijas de Perico Piña, o sea, de El Viejo de la Isla (Pedro Fernández Fernández). Doce días después se anuncia la Función del Siglo en el mismo salón de San Fernando, señalando la contratación del famoso Curro Dulce (Paco Fernández) y del bailaor Enrique Ortega y del profesor de guitarra Patiño. Nadie hoy discutiría que lo que practicaban estos artistas es cante, baile y toque flamenco. ¿Por qué no usa Silverio el calificativo de Flamenco?

Pero vamos algo más atrás. Si analizamos a fondo el repertorio de los estilos musicales que se interpretan en 1853 en una de las fiestas flamencas que se celebraron en los Salones Vensano de Madrid, encontraremos los mismos estilos que describía El Solitario en sus famosas Escenas Andaluzas: cañas, rondeñas, seguidillas…:

 

«Los protagonistas fueron lo más escogido entre los flamencos que se hallan actualmente en Madrid; así es que los aficionados pudieron admirar tres escuelas diferentes a la vez. Ejecutaron con el más admirable y característico primor, todo el repertorio andaluz de playeras, cañas, jarabes, rondeñas, seguidillas afandangadas, etc., etc.» [4]

 

La prensa madrileña sí que recoge la palabra flamenco; y se pregunta el cronista:

 

“Por qué se llamarán Flamencos estas gentes? ¿Qué tiene que ver la escuela flamenca de los Ockeghem, Obrecht, Tinctor y Desprez, con lo que hacen estos cantadores?”

 

Sin duda el periodista se sorprende del uso del apelativo «flamenco» para una música que nada tenía que ver con la música flamenca oriunda de Flandes: la polifonía religiosa de la escuela conocida como Franco-Flamenca del siglo XV, donde destacaron aquellos compositores.

Desde 1858 tenemos constancia de calificativos de “flamenco” para un jaleo en academias de Sevilla [5]. Por ello, sorprende igualmente que en el libro de Davillier tampoco aparezca el término flamenco en 1862, a su paso por esta ciudad, cuando visita tabernas como la del tío Miñarro [6] y otros lugares donde se escuchaban cañas, polos, tangos, seguidillas, etc. En Madrid ya se habla de acompañamiento “flamenco” y cante “flamenco” en esa fiesta de 1853, ciudad donde se localiza, de momento, el primer dato que tenemos de un músico calificado como tal en 1847, Lázaro Quintana:

 

«UN CANTANTE FLAMENCO.- Hace pocos días que ha llegado a esta corte donde piensa residir algún tiempo, según nos han asegurado, el célebre cantante del género gitano, Lázaro Quintana. El nombre de este célebre «quirrabaor» es generalmente apreciado entre los aficionados de Sevilla, Cádiz y el Puerto» (El Clamor público, 8 de junio de 1847). [7]

 

La noticia aparece con mayor contenido el 6 de junio de 1847 en el diario El espectador de Madrid [8]:

 

Gacetilla de Madrid, 1847. Diario El Espectador, 6 de junio de 1847.
Gacetilla de Madrid, 1847. Diario El Espectador, 6 de junio de 1847.

 

No parece haber muchas diferencias entre las escenas andaluzas del Solitario (Un baile en Triana, de 1842, o Asamblea General, de 1845), la fiesta madrileña (1853) y las descripciones de Davillier (1862). Quedaban tan solo dos años para la llegada de Silverio de América, y no es posible que no existiera la música que llamamos flamenco mientras estuvo fuera Franconetti. El término se usa unas veces y otras no para referirse a las mismas músicas y bailes, sin que esté relacionado su uso todavía con una diferenciación musical, sino más bien con el contexto social de los intérpretes.

 

El término de marras

Ya hemos manifestado en otros trabajos [9] nuestra idea de que el origen del término «flamenco» para referirse al cultivo de un arte estuvo en la sustantivación de un adjetivo. Usado en un principio para denominar una forma de ser, actitud, manera, un comportamiento que debió ser común en los artistas del género: el “echao pa´lante”, el “arrogante”, el personaje “flamenco”, pasó luego a designar la música, los cantos, los bailes que ellos cultivaban, sin necesariamente tener que haber una diferencia musical en un principio. Esta diferenciación musical es independiente al bautizo del género, y se debe a las aportaciones de los artistas, proceso que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX. En este caso, partiríamos del sustrato musical de los calificados como –“cantos y bailes andaluces”– populares en aquella época: Vito, Ole, Panaderos, Seguidillas, Boleros, Fandangos, Malagueñas, Peteneras, etc., ya que lo que parece es que, a estos mismos estilos, a partir de mediados del siglo XIX se los empieza a calificar de “flamencos”.

 

«Desde que un diccionario recoge el término como adjetivo despectivo y hasta que la Academia de la Lengua lo reconoce han pasado unos 75 años. Pero ya hemos visto que se aplica con este sentido de asociación negativa desde, al menos, 1615, y con el sentido de flamante, desde el siglo XIII»

 

La asociación del término con Flandes tuvo como detonante el libro de George Borrow The Zincali (libro que escribió el autor entre los años 1836 y 1849, cuando estuvo en España). Por entonces se comenzaba a asociar el término flamenco con gitano, asociación que no ocurre antes del siglo XIX, cuando la palabra flamenco estaba ya en uso con un significado polisémico. Por un lado, como un tipo de cuchillo en el siglo XVIII, el “cuchillo flamenco”, como explicó Luis Suárez Ávila [10]. Por otro, como un tipo de sombrero, el sombrero Flamenco, desde el siglo XIV en Inglaterra, como explica Rafael Castejón [11] en tratantes y comerciantes, incluidos los gitanos. Por otro, como adjetivo de “arrogante”, como localizó Faustino Núñez [12] en el teatro tonadillesco de finales del XVIII en Madrid:

 

«Parola; Romero: Ven acá, Labapiesera ¿dónde as estado? (ella) a empeñar mi Basquiña, (él) ¿para qué?, (ella) y a ti qué te importa (él) saberlo, (ella) pues yo no quiero decirlo, (él) fixo?, cabal, me meneó, (ella) es con el ayre como tan flamenco estás, (él) mira ya te lo diré, (ella) y a mí qué se me dará, las penas y pesadumbres es lo que me engorda más».

 

La causa de que el término «flamenco» contenga ese significado de arrogante es algo que está en consonancia con la actitud comentada anteriormente y su asociación con determinados grupos sociales desfavorecidos, discriminados o “peligrosos”, a lo largo de la historia. Entre ellos hay que citar a los gitanos, los negros e indígenas americanos y otros grupos de marginados. Gracias a Bernardo Sáez [13] tenemos datos de que en el siglo XVII se usa la palabra «flamenco» para referirse a los indígenas de las Indias occidentales:

 

«[…] y así, por el discurso de Raçon, al principio, y también por la experiencia, vieron serles necesario, hacer primero Cuevas, donde meterse, y ampararse del rigor del tiempo, e inclemencias Celestiales; y segun dicen, ochocientos Años atrás, vivian los Flamencos en ellas: comían primero Yerbas, y raices, y frutas Monteses, despues curaron de hacer Labranças, sembrar y coger Grano, que hallaron nacido por el Campo […] [14]»

 

Texto de Juan de Torquemada en relación a los Indígenas como Flamencos.
Texto de Juan de Torquemada en relación a los Indígenas como Flamencos.

 

Igualmente Jesús Cosano localiza la referencia a los negros de Guinea como «flamencos» en 1725 en Cádiz [15]:

 

Villancico de 1725 con mención a los negros de Guinea como Flamencos.
Villancico de 1725 con mención a los negros de Guinea como Flamencos.

 

Por cierto, los oriundos de Flandes, los “flamencos” de Flandes, también tenían muy mala fama por su carácter pendenciero y violento. Léase la Moxiganga de moxigangas, papelón de papelones, manifiesto de manifiestos, idea de ideas, reflexión de reflexiones, cuento de cuentos [16] (ca. 1705), en donde se narran las perrerías, asesinatos, robo y trato vejatorio de los flamencos hacia los españoles, sin que hubiera justicia, cuando empezó a reinar la casa de Austria en España.

 

Moxiganga de moxigangas ca. 1705.
Moxiganga de moxigangas ca. 1705.

 

Pero si queremos irnos más atrás en el uso del término flamenco como adjetivo, podemos remontarnos al siglo XIII, en la obra El roman de Flamenca (escrito entre 1240-1270) en la que la protagonista, que se llama «Flamenca», es referida como una mujer “ardiente”, “luminosa”.

Los diferentes diccionarios de la lengua española que han recogido la voz «Flamenco» lo hacen en el sentido del ave zancuda en las diferentes ediciones desde 1611 en el Tesoro de la lengua de Covarrubias: “Especie de ave que se cría cerca de las lagunas […] que por ser encendidas y flameos se llamaron Flamencos”; y 1732 en el Diccionario de Autoridades: “Ave que se cría en los lagos […] llaman los Franceses Flambat o Flamann, los españoles Flamenco”. Desde 1804 se añade el significado de oriundo de Flandes: “El natural de Flandes y lo que pertenece a los estados de este nombre”. En 1825, el Diccionario de Núñez de Taboada incluye el flamenco como un idioma.

El Diccionario de Gaspar y Roig de 1853 recoge todos estos y añade el calificativo despectivo de la voz «flamenco» como apodo burlescamente depresivo y asociado a los extranjeros venidos de Flandes en la época de Carlos V. Vean:

 

Diccionario de Gaspar y Roig de 1853.
Diccionario de Gaspar y Roig de 1853.

 

En 1895, el Diccionario Enciclopédico Zerolo ya incluye como tercera acepción: “Achulado, gitanesco. Se dice de cierto género de canto y baile, andaluces”.

El Diccionario de Rodríguez Navas de 1918 es muy ilustrativo. Recogemos solo lo relacionado con nuestro tema: “Flamenco: […] Concerniente a los gitanos o propio de ellos, como baile flamenco; lenguaje, traje o porte flamenco. Designación de los gitanos por suponer que procedían de Flandes al invadir España. Chulo. Se dice de cierto cante y baile sumamente descarado y obsceno muy usado entre gentes bajas, de mal vivir”.

No será hasta 1925 que el diccionario oficial de la RAE recoja algo relacionado con nuestro peculiar arte y sus cultivadores, a partir de la 3ª acepción: “3. Dícese de lo andaluz que tiende a hacerse agitanado. Cante, aire, tipo FLAMENCO. 4. Achulado. 5. Aplícase a las personas, especialmente mujeres, de buenas carnes, cutis terso y bien coloreado”.

Como se puede ver, desde que un diccionario recoge el término como adjetivo despectivo y hasta que la Academia de la lengua lo reconoce han pasado unos 75 años. Pero ya hemos visto que se aplica con este sentido de asociación negativa desde, al menos, 1615; y, con el sentido de flamante, desde el siglo XIII.

Corominas, en su diccionario etimológico (3ª edición de 1987), propone un origen germano del término flamenco:

 

Diccionario etimológico de Corominas, 1987.
Diccionario etimológico de Corominas, 1987.

 

Queda patente y constatada la polisemia del término, con los múltiples significados que están asociados a él. Todos ellos recogidos en diferentes documentos y diccionarios, aunque estos últimos nunca llegan a recoger el uso completo de las voces que el pueblo maneja, siempre más amplio que el que la Academia reconoce oficialmente.

 

El contexto social de los llamados «gitanos»

Por otro lado, dentro del grupo social de los llamados “gitanos” también se encontraban personas de muy diferente origen. José Mercado advierte de la confusión que existió en el pasado sobre los rasgos diferenciadores de los gitanos con otros grupos sociales que, al estar perseguidos, adoptaron una vida errante similar a estos:

 

«[…] los nombres afrentosos de egipcio, rufián y monfí, indiscriminadamente se aplicaron a individuos que ejercitaban profesiones y hábitos de la vida nómada, recorriendo gran parte de España, en continua y obstinada lucha contra las órdenes reales y las justicias locales. Cuando se redoblaba la persecución, teniendo el peligro demasiado inminente, se acercaban al mar y procuraban embarcarse para África; pero si notaban alguna flojedad en la ejecución de las órdenes, las bandas penetraban de nuevo en el interior, uniéndose moriscos descontentos, vagabundos de toda especie y soldados desertores.

La confusión también se da en las Constituciones de Cataluña en donde a estas bandas indiscriminadas se las denomina de griegos o bohemios» [17]

 

En el edicto de 5 de octubre de 1611 se utilizó una común denominación para todos los individuos vagabundos y errantes: egipcios o gitanos [18].

Sancho de Moncada en el Discurso de la expulsión de los Gitanos[19] dirigido al rey Felipe IV en 1631 considera y se plantea:

 

«¿QUIÉNES SON LOS GITANOS? […] La segunda y la cierta opinión es que los que andan por España no son gitanos, sino exhambres de Zánganos y hombres ateos y sin ley ni religión alguna, españoles que han introducido esta vida o secta del gitanismo, y que admiten a ella cada día gente ociosa y rematada de toda España, y lo reconoció todo el Reino de la Cortes desde año de 1619, en la condición 49, diciendo de los Gitanos: «Que pues no lo son de nación, quede perpetuamente este nombre y uso confundido y olvidado» [20] […] son gente ociosa, vagabunda e inútil a los reinos […] Mucho más inútiles que los moriscos, pues estos servían en algo a la República y a las Rentas Reales […] confiriendo entre si en lenguaje con que se entienden sin ser entendidos, que en España se llama GERIGONZA»

 

Carlos III, en sus Reglas para contener y castigar la vagancia y otros excesos de los llamados gitanos, dentro de la Pragmática-Sanción de 19 de septiembre de 1783, declara:

 

«[…] que los que se llaman y se dicen gitanos, no lo son por origen ni por naturaleza, ni provienen de raíz infecta alguna […] por tanto mando que ellos, y cualquiera de ellos no usen de la lengua, traje y método de vida vagante, de que hayan usado hasta de presente, bajo las penas abajo contenidas».

 

Según parece, bajo la denominación de “gitanos” subsistía una clase social de lo más baja, con un uso de lenguaje de germanía, y dados a la picaresca, conglomerado social que debió aglutinar a gitanos verdaderos junto a moriscos, judíos y cristianos españoles desheredados y vagabundos. Mercado considera que este fenómeno se produjo más abiertamente en Andalucía [21], donde no desaparecieron del todo, hecho que ocurrió igualmente en el resto de España, pues posteriormente se sucedieron nuevos edictos en contra de los gitanos, hasta la pragmática de Carlos III de 1783 que intentaba mejorar la suerte de estos con medidas algo más benévolas.

Flamencos y gitanos – gitanos y flamencos. Una asociación de lo más lógica. Gerhard Steingress es quien mejor ha sabido explicar los orígenes sociológicos del género. En su impagable libro Sociología del cante flamenco describe cómo el término “flamenco” también estaba asociado al uso de una determinada jerga o lenguaje de germanía. Este autor explica cómo el hablar en una jerga “agitanada”, con palabras en caló, se había puesto de moda en el último tercio del XVIII en sainetes y tonadillas teatrales, comparándose con el habla de un “flamenco” (quizás oriundo de Flandes) antes de que “flamenco” fuese sinónimo de “gitano”. Aparece en un sainete de 1831 titulado Los Gitanos de Cádiz o sea El Tío Conejo:

 

“Dice el director de origen francés al Tío Conejo (gitano que le quiere enseñar el caló):
Mi estar comer encontronfios, viva el Cachucha:
Coneco mi saber parlar Quitano, ¿eh?
Y el tío Conejo le responde:
Lo mismito que un flamenco” [22]

 

Está claro que se compara al “gitano” con el “flamenco” y no al revés, independientemente de quién fuese el “flamenco”. Pero más importante aún, es su reflexión sobre una gacetilla de 1858 en el mismo libro:

 

«[…] Ponderaba un gitano flamenco de la raza más pura […]»

 

Señalando que el absurdo del pleonasmo no es tal, porque en realidad, lo que está describiendo es que el gitano tenía formas o maneras “flamencas”. Por ello, está claro que el término apareció en el ambiente bohemio no para referirse a los gitanos en sí primero, sino como identificación de un determinado ambiente de artistas. Hubo gitanos flamencos y gitanos no flamencos, ya que no tendría sentido decir “gitano gitano de la raza más pura”.

Manuel Bohórquez [23] localizó un relato de Modesto Lafuente Zammalloa, quien asistió a un bautizo de un niño gitano en Triana en 1841, en el cual se describe un coro de gitanas “flamencas”. Con el epígrafe de Un bautizo de gitanos, se publicó el 21 de abril de 1841 en El Constitucional el siguiente relato, del cual insertamos una parte:

 

«La noche siguiente nos fuimos Tirabeque, y mi reverenda persona á un bautizo de jitanos en Triana que es una de las funciones más célebres entre ellos, para lo cual habíamos sido atenta y personalmente convidados por el gitano Juan Rodríguez (a) el Gallego, que era el jefe de la tribu bautizante, tuerto, azabachado, pero saleroso y hombre de buenas partidas […] El baile principió al grito de «¡Vira Fra Geriundo! Otros decían: «viva el Pae Geriendo! Viva su incólito Tirabeque!» A los cuales se mezclaba de vez en cuando el de: «Viva el empresor mas florío de España!» Los instrumentos músicos eran un guitarrillo, que parecía guitarra de hacienda nacional, las palmas de las manos que tocaba á compás todo el coro de vírgenes flamencas y el canto de dos ó tres de las mas acreditadas de filarmónicas. El baile es gracioso y animado, muy gestículoso y muy mímico, pero soberbiamente lascivo é incitador al desorden. Anárquica y bullanguera estuvo la Niestra, y sediciosa en demasía; pero la que se pronunció completamente por la total desorganización del cuerpo social fue la Juana Vargas: esta era la Tersicore de aquel Parnaso: desconyuntábase fieramente, y contoneábase de un modo energúmeno y argadillesco».

 

Las ideas de Blas Infante

Al respecto de la teoría de Blas Infante del Felah Mengu o Falah mankub como base del origen del término flamenco expuesta en su obra Orígenes de lo Flamenco y Secreto del Cante Jondo, de 1929, Manuel García Matos la considera ya superada en 1958 en su Bosquejo Histórico del Cante Flamenco. El insigne musicólogo demuestra la incorrección lingüística de esta asociación, que aún hoy muchos ignoran, apuntando al uso de un término de origen jergal, en uso desde finales del siglo XVIII. Las ideas de Blas Infante sobre el andalucismo, como pueblo de identidad propia, y la defensa del legado de Al-Andalus le hicieron imaginar un trasvase musical morisco asimilado a través de los gitanos, proponiendo una teoría sobre la aparición y consolidación del término que hoy no tiene ningún sentido y que se fundó bajo un discurso ideológico y no científico.

 

«Solo así se explica que el término flamenco se usara en contextos de gente social desfavorecida, como gitanos y otros grupos sociales calificados de inferiores, y no lo usaran artistas como Silverio, por la connotación negativa que tenía el ser un «flamenco», quien se empeñó en mantener la denominación de «andaluz»

 

En conclusión

El arte que llamamos flamenco no se origina por el cante de un campesino huido o errante. El flamenco, además, no puede reducirse a esa visión tan estereotipada del grito desesperado como detonante del cante y luego de todo un arte, aunque esto de gritar también forme parte de la estética del flamenco. El flamenco es un arte de exhibición, y de profesionales, en él entra tanto lo dramático como la fiesta, algo de lo que no puede desprenderse. Es como un Ying unido a su Yang, y siempre fue así, los documentos históricos son inequívocos en este aspecto, aunque la imagen que más vende en el flamenco es el grito, claro.

No tiene ningún sentido pensar en que la asociación de dos términos como Felah-mengu o Falah mankub, que ni siquiera están documentados en nuestra lengua oral, ni en ningún documento escrito (el que lo tenga que lo aporte, por favor), sirva para bautizar un arte porque un campesino errante cante su pena. ¿Dónde estaban estos términos? ¿Cuándo se funden o forman la susodicha palabra? No se puede ser tan simple en este razonamiento. Y todo esto, ocurriendo a mediados del siglo XIX, época en la que no hay moriscos ni población que hable árabe en nuestra España querida. No se puede afirmar algo así hoy en día, disponiendo de otros muchos datos y estudios que muestran otras hipótesis mucho más consistentes. Por ello, pensamos que ya es hora de no seguir insistiendo en esta teoría como una hipótesis válida.

Hay que preguntarse por qué, a mediados del siglo XIX, deja de decirse cante y baile andaluz y de forma paulatina se va consolidando cante y baile flamenco. Y lo más inteligente es comprender el contexto social en el que el cante, baile y toque flamenco se manifiestan y las personas que se dedican a definir esta manifestación artística, hacia 1840, que es cuando aparece asociado el término flamenco a ciertos intérpretes. Solo así se explica que el término flamenco se usara en contextos de gente social desfavorecida, como gitanos y otros grupos sociales calificados de inferiores, y no lo usaran artistas como Silverio, por la connotación negativa que tenía el ser un «flamenco», quien se empeñó en mantener la denominación de «andaluz». Una vez impuesto el término flamenco a finales del siglo XIX, identificado ya como una forma de expresión artística peculiar, se abandonó el calificativo de andaluz de forma paulatina, quedando el término asociado con la música, el cante y el baile del que hoy disfrutamos todos.

 

 

 

————————————
[1] Léanse las reflexiones a este respecto de José Luis Ortiz Nuevo en “Entre italiano y flamenco. Una página que cambia el curso de las cosas” Silverio Franconetti. Cien años que murió y aún vive. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1989. Págs. 141 y ss.
[2] STEINGRESS, Gerhard: La presencia del género flamenco en la prensa local de Granada y Córdoba desde mitades del siglo XIX hasta el año de la publicación de Los Cantes Flamencos de Antonio Machado y Álvarez (1881).
https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/la-presencia-del-g%C3%A9nero-flamenco-en-la-prensa-local-de-granada-y-c%C3%B3rdoba
[3] Tomado del libro de José Blas Vega: Silverio. Rey de los cantaores. Ediciones La Posada. Córdoba 1995.
[4] SNEEUW, Arie C.: Flamenco en el Madrid del XIX, Virgilio Márquez Editor, Córdoba, 1989. Pág. 16.
[5] ORTIZ NUEVO, José Luis: ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del arte flamenco según los testimonios de la prensa sevillana del XIX. Desde comienzos del siglo hasta el año en que murió Silverio Franconetti (1812-1889), Ediciones El Carro de la Nieve, Sevilla, 1990. Pág. 47.
[6] DORÉ y DAVILLIER: Viaje por España, Ediciones Grech, Madrid, 1988. [1ª Edición 1874]. Págs. 488 y ss.
[7] RODRÍGUEZ, Alberto: “Un cantante flamenco, 1847”. Blog Flamenco de Papel. Entrada del 25 de marzo de 2009. https://flamencodepapel.blogspot.com/2009/03/un-cantante-flamenco.html
[8] NÚÑEZ, Faustino: “Un cantante flamenco. Lázaro Quintana con Dolores la Gitana”, El Afinador de noticias. http://elafinadordenoticias.blogspot.com/2012/06/lazaro-quintana-con-dolores-la-gitana.html
[9] Recomendamos el apartado «“Lo flamenco” como forma de expresión artística» de mi libro Génesis Musical del Cante Flamenco. De lo remoto a lo tangible en la música flamenca hasta la muerte de Silverio Franconetti. Sevilla: Libros con Duende, 2014, págs. 18 y ss.
[10] SUÁREZ ÁVILA: Flamenco: motivación metonímica y evolución cultural del nombre de los gitanos y de su cante”. Culturas Populares. Revista Electrónica 7 (julio-diciembre 2008).
http://www.culturaspopulares.org/textos7/articulos/suarez.htm
[11] Investigación en curso. También Faustino Núñez comenta la relación entre un tipo de sombrero, El Chambergo, y los flamencos y gitanos. https://elafinadordenoticias.blogspot.com/2013/05/sombrero-chambergo-tambien-llamado.html
[12] NÚÑEZ, Faustino: Guía comentada de música y bailes preflamencos (1750-1808), Ediciones Carena, Barcelona, 2008. Pág. 630. Figura en la tonadilla de Pablo del Moral titulada “La discordia”.
[13] Agradezco la cesión de este dato a Bernardo Sáez. Recomendamos encarecidamente la lectura su trabajo La tararira flamenca. Confluencias semánticas en el lenguaje popular y artístico desde la Edad Moderna hasta la eclosión del flamenco https://www.sinfoniavirtual.com/revista/047/tararira.pdf, sobre todo las páginas 65 y ss.
[14] TORQUEMADA, Juan de: Los veinte ivn libros rituales i Monarchia Indiana, con el origen y guerras de los Indios Occidentales, de sus poblazones, descubrimientos, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, mejor conocida con su título abreviado de Monarquía Indiana, Sevilla 1615.
[15] Letra de los Villancicos que se cantaron en la Santa Iglesia Catedral de Cádiz… año de 1725. Pág. 11. BNE VE/1302/34.
[16] BNE 2/50659(30). Págs. 24 y 25. Documento cedido por Bernardo Sáez.
[17] La seguidilla gitana, Taurus ediciones, Madrid, 1982. Págs. 28 y ss.
[18] Historia de los gitanos por J.M. (Barón François Jacques Jaubert de Passa, 1785-1856), Impr. de A. Bergnes y Ca., Barcelona, 1832. Pág. 69.
[19] Consultado en HIDALGO, Juan: Romances de germanía de varios autores, Madrid, 1779. Págs. 203 y ss.
[20] Se refiere a la Real Cédula de Felipe III de 28 de junio de 1619. En ella, se ordena la expulsión de los gitanos en un plazo de seis meses, salvo los que quisieran quedarse aceptando abandonar el uso de su lengua, traje y nombre, siendo integrados en poblaciones de más de mil habitantes.
[21] Ibíd.
[22] STEINGRESS, Gerhard: Sociología del Cante Flamenco, Centro Andaluz de flamenco, Jerez de la Frontera, 1993. Pág. 330
[23] Fue publicado en El Correo de Andalucía el 23 de febrero de 2018. https://www.elcorreoweb.es/opinion/2018/02/23/bautizo-gitanos-104708829.html
Post Views: 179
Tags: definición de flamencohistoria del flamencoinvestigacionorigen del termino flamencosignificado palabra flamenco
Compartir50Tweet31EnviarEnviar
Guillermo Castro Buendía

Guillermo Castro Buendía

(Madrid, 1973) Doctor en Historia del Arte y Titulado Superior en la especialidad de guitarra clásica, se ha interesado por la música española del siglo XX, la música contemporánea y especialmente por el Flamenco. Son numerosas sus publicaciones especializadas, con trabajos que abordan un estudio histórico-musical del arte flamenco desde un enfoque moderno y actualizado. Actualmente es Catedrático de Flamencología en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba y Profesor invitado del «Master en Flamenco ESMUC»

Artículos relacionados

Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

¡Ánimo, Albuquerque!

El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

Siguiente artículo
Eduardo Serrano El Güito. Captura de vídeo.

Fallece Eduardo Serrano El Güito, leyenda del baile flamenco

Comentarios 1

  1. Iván MG says:
    Hace 3 meses

    Gran artículo.
    Gracias.

    Lo comparto con profesores de música para que lo tengan en cuenta.

    Sólo añadir, si se me permite, que quizá sea más oportuno el término «quejío” en vez de «grito» (y, desde luego, preferible de contemplar como público).

    Gracias de nuevo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

  • 🌙💃🏽 La Peña La Bulería comenzó el Viernes día 2 de Mayo, su XXIX edición de Noches de San Telmo con Tomás Rubichi al cante, la guitarra de Antonio Higuero, las palmas de Bernardo y Manuel Rubichi.  #expoflamenco @penalabuleria @tomasrubichi
  • Antonio Carrión, 50 años con el toque  Antonio @carrionjimenezantonio es uno de esos nombres imprescindibles para entender la guitarra de acompañamiento flamenco en los últimos 50 años. Su toque ha sido columna vertebral en recitales memorables junto a figuras como Chocolate, Chano Lobato o El Lebrijano.  En nuestra web | enlace en bio
  • 🎤 ¡Nos vamos de gira por EE.UU. con un equipazo… y te lo vamos a contar TODO!  José Anillo te lo dice a la cara. Cada semana: anécdotas, emociones y mucho arte desde dentro.  ▶️ Empezamos ya en YouTube. ¿Te vienes?  José Anillo (@joseanillo.music)
Ángeles Gabaldón (@lagabaldona)
Francisco Hidalgo (@pacohidalgo_bailaor)
Antonia Fernández (@antoniafdf)
Juan Antonio Gómez (@emparetoca)  #GiraFlamenca #ExpoFlamenco #AuthenticFlamenco #USA2025 #FlamencoInternacional
  • “Muerta de amor” ha recorrido #Granada, #Madrid, #NuevaYork y #Jerez… Y hoy @manuellinan ( @peinetaproducciones ) nos lo cuenta todo en una entrevista inolvidable.
Desde el amor a su tierra hasta los ataques que ha recibido por atreverse a ser auténtico.🔥 
🩰 “Bailar con bata de cola es también contar quién soy.”  👉 La entrevista completa te espera registrándote GRATIS como FAN:
🔗 www.expoflamenco.com/espacio/manuel-linan-flamenco-libertad-muerta-de-amor  #MuertaDeAmor #BataDeCola #FlamencoFestival #ExpoFlamenco
  • La pasión por la #danza y la libertad creativa se unen en Chloé Brûlé ( @marcovargas_chloebrule )
 Descubre cómo esta #bailaora y coreógrafa reescribe el #flamenco en su propio lenguaje.  👉 Mira la #entrevista completa registrándote #GRATIS como FAN en el link en la bio 🔗  #ChloeBrule #FlamencoContemporaneo #FlamencoDeAutor #SalaDeFlamencas
  • 💃🏽FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA ‼️  Al baile Luisa ‘La Torrán’ y al cante Fernando de la Morena.  #expoflamenco #bailegitano #luisalatorran #purojerez
  • 🗣️ “El flamenco no es solo español… también es japonés. Y jondo. Muy jondo.”
🔥 El bailaor Jitan Suzuki nos habla del camino que lo llevó desde Japón hasta el corazón de Andalucía.
🎥 Fragmento de una entrevista que te va a emocionar por dentro y por fuera.
👉 Mira la entrevista completa en nuestro link en la bio.  #JitanSuzuki #FlamencoInternacional
  • [Espacio Expoflamenco] Ya tenemos disponible nuestra agenda para la primera quincena del presente mes de mayo 2025  Con la presentación del libro sobre Paco Cepero, entrevistas con la bailaora @sarajimenezdanza (en portada) y el guitarrista @santiagolaraguitar para hablarnos de su nuevo disco y la inauguración de la exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre
  • 🎤💃🏽 La Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija celebrando la XXXV Giraldilla Flamenca acogió un recital de cante de Anabel Valencia con la guitarra de Curro Vargas.  #expoflamenco #lebrija @anabelvalenciavargas @currovargas_guitarrista
  • 🌺💃🏽 Primavera Flamenca en la P.F. Buena Gente con Agujetas Chico y Domingo Rubichi.
#expoflamenco #agujetas #rubichi @pfbuenagente
  • Desde Expoflamenco nos alegramos del premio Tío Luis de la Juliana que va a recibir hoy en Madrid la cantaora Tomasa Guerrero La Macanita  Será en la clausura del Festival del mismo nombre que recuerda al primer cantaor de la historia del que se tiene constancia como tal. Una cita que creara el maestro Manuel Ríos Ruiz. Para sumarnos a esta alegría, recordamos este pódcast de Expoflamenco de la serie caminos del paso de la santiaguera por el 29 @festivaldejerez con su espectáculo Oro molío. ¡Enhorabuena Tomasa!... Foto: Miguel Ángel Castaño  En la sección de pódcast de nuestra web | enlace en bio
  • 🎤 “Lo importante es tener claro de dónde vienes… para saber hacia dónde vas.”
Así habla #ElPerrete , una de las voces más sólidas del cante joven actual.  🌟 En esta #entrevista exclusiva, nos cuenta el alma de Luz de Guía, su nuevo disco: raíces extremeñas, acentos propios y una mirada vanguardista sin perder lo jondo.  🎧 Ya puedes ver la entrevista completa GRATIS 
🛍️ Y si quieres más… ¡el disco está disponible en nuestra tienda!  🔗 Mira la entrevista aquí 👉 www.expoflamenco.com/espacio/el-perrete-luz-de-guia
📀 Compra el disco 👉 Calle Diego Fernandez Herrera, Jerez (Cádiz)  #FlamencoModerno #CanteJondo #FlamencoExtremadura #NuevasVocesFlamencas #ExpoFlamencoEntrevistas
  • 🎠🍷💃🏽 Dentro de poco llega la Feria de Jerez y podréis disfrutar de momentos como estos…  💃🏽🌟Mientras os dejamos con una “pataíta” por bulerías de “La Churra”, una de las mujeres míticas de la Peña Flamenca Tío José de Paula de Jerez.  #expoflamenco #feriadejerez #peñatiojosedepaula
  • [Espacio Expoflamenco] La soleá de la Serneta, a estudio en nuestra sede de Jerez este verano 2025  El primero de los cursos para la temporada estival ya está en marcha. Se celebrará en el día señalaíto de Santiago, el 25 de julio, en jornada única. Las inscripciones están disponibles pero con plazas limitadas. Aquí tienes toda la información del curso y cómo acceder a la matrícula para este análisis en profundidad de los 7 estilos atribuidos a la cantaora nacida en la Albarizuela de Jerez.  Ya te puedes inscribir en la sección Espacio Expoflamenco y Shop de nuestra web. Plazas limitadas
  • 🌟¡Nuevo Episodio de Flamenco de la Frontera! 🌟🎶  El próximo mes de Mayo no te pierdas una entrevista exclusiva con el actor Paco Tous @pacotous , nacido en Sevilla, pero criado en El Puerto de Santa María. 
🎭Conocido por su figura popular de la televisión en España, como Los Hombres de Paco o La Casa de Papel. 
🎖️En 2018 fue otorgado con la Medalla de Andalucía. 
¡Una conversación que no querrás perderte!
📅 Fecha: 9 de Mayo
🕗Hora: 20:00hr
📺Disponible en [expoflamencotv]
¡Sigue nuestro viaje por el flamenco y acompáñanos en esta emocionante charla!
#FlamencoDeLaFrontera #pacotous #cine 
#Flamenco #Cultura #Entrevista #Arte #Pasión
#Escena #expoflamenco
  • Saeta de Ángel Vargas en la Exaltación de la Saeta de la P.F. Buena Gente.  #semanasanta2025 #saeta #angelvargas @pfbuenagente
  • Tiempo para la saeta en Expoflamenco  Dedicada a la memoria del saetero mayor, Juan Romero Pantoja
  • Tiempo de saetas en el pódcast de Expoflamenco  Para estos días de la Semana Santa os ofrecemos algunos espacios que hemos preparado o recuperado sobre el rezo cantado por excelencia.  En este espacio, una investigación sobre la saeta corta de Jerez, heredera directa del pregón más que de la siguiriya según se demuestra en el estudio del compañero José María Castaño @caminosdelcante... (La foto de Agujetas es de Jean Louis Douzert)  En la sección de pódctas de nuestra web | enlace en bio
  • Tiempo de saetas en el pódcast de Expoflamenco  Para estos días de la Semana Santa os ofrecemos algunos espacios que hemos preparado o recuperado sobre el rezo cantado por excelencia. Aquí una excepcional entrega de nuestro compañero @alvaro_de_la_fuente_ sobre la saeta antigua de Córdoba.  En la sección de pódcast de nuestra web | enlace en bio
  • Desde Expoflamenco felicitamos efusivamente a @mercedesdecordoba_oficial y @choromolina " así como al resto de galardonados dentro de 11º Premios Lorca de las Artes Escénicas de Andalucía.  Y de paso, os invitamos a revisitar la entrevista que nos concediera la bailaora Mercedes de Córdoba en nuestro Espacio Expoflamenco, un poco antes del 29 @festivaldejerez La foto es previsamente de su actuación en la gran cita jerezana, obra de @estebanabionphotography  Una entrevista que podéis encontrar en la sección de presentaciones de Espacio Expoflamenco / enlace en bio
  • Este Domingo de Ramos a las 22:00 horas tendrás la oportunidad de ver en STREAMING y GRATIS la XXXVI Exaltación de la #Saeta, en la Iglesia de San Mateo, en #Jerez.  ✨ Exaltador: @ezequielbenitez_oficial
🎤 Presenta: @juanitogarri
🎶 Saeteros: Dolores Agujetas, Ángel Vargas, Romerito de Jerez y @carmengrilo_oficial
🎺 🥁Participa: Banda de Cornetas y Tambores @bctcaridadjerez  @pfbuenagente  📌 ¿Quieres ver la celebración completa? 🔥 SUSCRÍBETE #gratis a "FAN" en el enlace de la BIO.
  • [Streaming] ¡Vive con Expoflamenco la 36 Exaltación de la Saeta de la @pfbuenagente Gente 2025! Este Domingo de Ramos a las 22.00 horas en nuestra plataforma TV  Dedicada a la memoria de Juan Romero Pantoja ‘El Guapo’, la palabra estuvo protagonizada por @ezequielbenitez_oficial quien fue presentado por nuestro compañero @juanitogarri en @desconsuelojerez  Las distintas ilustraciones del rezo cantado fueron responsabilidad de los saeteros Manuel Romero Pantoja ‘Romerito’, Ángel Vargas, Dolores Agujetas y Carmen Grilo junto a la participación de la banda de cornetas y tambores ‘Caridad’ Fotos: @kikovalle1.  Suscripción gratuita. Toda la info en nuestra web / enlace en bio
  • [Espacio Expoflamenco | Entrevista] Festival Kriatura 2025: Flamenco para la infancia y la juventud  Jerez ha vuelto a acoger una nueva edición de @kriatura_flamencoglobe , el primer Festival Internacional de Flamenco pensando y dirigido para un público infantil y juvenil.  Se configura como un espacio de encuentro entre las nuevas generaciones de la ciudad y las de Dinamarca, unidos por su particular devoción hacia este arte singular. Al frente de esta feliz iniciativa encontramos a nuestra invitada @kirstine_hastrup  En la sección de encuentros de Espacio Expoflamenco en nuestra web
  • Hoy, 8 de abril, nos unimos con respeto y admiración a esta conmemoración en el Día Internacional del #Pueblo #Gitano🎗️  Sin el pueblo gitano no existiría el #flamenco. Su cultura, su historia y su fuerza siguen latiendo en cada compás.  Hoy celebramos su legado, su dignidad y su voz.🌹
  • Desde Expoflamenco felicitamos a Eva Yerbabuena por el Premio Olivier al Logro Sobresaliente en Danza en Reino Unido  La bailaora @eva_yerbabuena_cia ha conseguido uno de galardones con mayor relevancia en las artes escénicas británicas por su espectáculo ‘Oscuro brillante’.  Recordamos la entrevista que nos concedió en exclusiva hace muy pocas fechas con motivo de su paso por el @festivaldejerez (Foto de marcosGpunto)  En la sección de presentaciones de Espacio Expoflamenco | Enlace en bio
  • 🔴 ESPACIO ⚫ 🎉 ¡Kriatura, el primer festival de #Flamenco para la infancia y la juventud!  🎤 Entrevista con Kirstine Hastrup sobre el @kriatura_flamencoglobe 2025, un puente entre #Jerez y #Dinamarca lleno de arte y aprendizaje.  Flamenco los 365 días del año 📌 ¿Quieres ver la #entrevista completa?
🎥 Suscríbete GRATIS a FAN y accede al vídeo en nuestra sección
  • 🇦🇿👏🏽💃🏽 Feliz Día Internacional del Pueblo Gitano‼️  👏🏽✨ Os dejamos con un vídeo de la cantaora gitana Aurora Vargas, para conmemorar este día.  *Recuerdos de la Caracolá Lebrijana 2024.  #expoflamenco #gitanos #jerez #auroravargas
  • [Espacio Expoflamenco] Disponible tertulia sobre el Concurso Nacional de Saetas de la @pfbuenagente 2025  La finalísima está a punto de celebrarse al igual que la anual Exaltación de la Saeta que pronunciará @ezequielbenitez_oficial Benítez. Entre tanto, se dirime la liza del concurso de letras de saetas....  Nuestra tertulia acogió a Carmen Cornejo, en nombre de la entidad convocante, y a la cantaora Ana Peña, a quien se le ha dedicado el certamen de este año... Aquí puedes acceder al programa, la suscripción el gratuita. (La foto es de cartel anuniciador de Paco Barroso)  En el apartado presentaciones de Espacio Expoflamenco de nuestra web | Enlace en bio
  • 💃🏽🕯️Un Domingo de Cuaresma en Jerez, se vive así…
Al baile Fernando Jiménez y al cante Moisés Campos.
📍Peña Flamenca Tío José de Paula, Jerez de la Fra.
#expoflamenco
  • 🔴 ESPACIO ⚫ 📢 ¡Ya disponible la tertulia #exclusiva con Ana Peña y Carmen Cornejo debido al XVI Concurso Nacional de #Saetas de @pfbuenagente ! 🎶 Hablamos sobre la trayectoria de este histórico certamen, su importancia en la Semana Santa jerezana y el homenaje a la gran Ana Peña. 🎤  📌 ¿Quieres ver la #tertulia completa?
🎥 Suscríbete GRATIS a FAN y accede al vídeo en nuestra sección
Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

La Voz del Flamenco en el Mundo. 

Sigue a ExpoFlamenco

Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores

© 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

Crear una nueva cuenta

Rellene los siguientes formularios para inscribirse

Todos los campos son obligatorios. Log In

Recuperar la contraseña

Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Log In
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Inscribirse
  • Espacio
  • Agenda
  • Academia
  • Comunidad
  • Podcast
  • TV
  • Shop

© 2015-2025 ExpoFlamenco