• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
miércoles, mayo 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Del genio al duende: esbozo de una teoría (I)

Aquí hablaremos de esas ‘criaturas’ –el genio y el duende– en el ámbito del flamenco, y entonces ya estaremos en el cortijo de lo emocional, y si estamos en el campo de lo emocional, del sentimiento, consecuentemente no podemos decir que estemos en el terreno de lo irreal o de lo mitológico ni de lo fantástico.

Antonio Parra por Antonio Parra
13 de septiembre de 2024
Tiempo de lectura: 10 mins lecturas
153
A A
1
Del genio al duende: esbozo de una teoría (I)

Platón.

Artículos relacionados

Del genio al duende: esbozo de una teoría (y II)

Del genio al duende: esbozo de una teoría (y II)

El duende es algo que existe en la mitología de casi todos los pueblos antiguos y, por supuesto, en España y en toda Europa. Y aunque en esos esquemas mentales mágicos estemos hablando de lo emocional y psicológico, la tradición imaginaria los presenta siempre, en todas las culturas y geografías, con forma humanoide, como seres de baja estatura y de espíritu juguetón y que habitan las casas, en las que ejercen una especie de gamberrismo que provoca enredos y molestias más que verdadero terror, lo que en cambio sí se da en otros espíritus que supuestamente horrorizan e incluso asesinan, lo que ha sido llevado con éxito al cine, además de estar muy presentes en ciertas literaturas: pensemos, por ejemplo, en Poe o en Lovecraft.

Y el Genio, que en esta primera ocasión lo cito con mayúscula para no mezclarlo con otros significados del término. Visto desde instancias científicas, desde la psicología, la psiquiatría o la neurología, por ejemplo, el genio resulta paradójico en contraste con el duende: mientras que este, según la mitología popular posee realidad antropomórfica (ya saben, el duendecillo de baja estatura y orejas puntiagudas) el genio, en cambio, pertenece más al ámbito de lo espiritual. No al ámbito de lo abstracto, porque para un griego o un romano antiguos el genio, aunque no corpóreo, tenía presencia real y participaba en la vida de las personas. El genio, en las culturas clásicas, tiene más que ver con el ángel protector familiar o incluso personal, es decir, es un ‘personaje’ protector, frente al duende, que enreda y no protege.

Pero aquí hablaremos de esas ‘criaturas’ en el ámbito del flamenco, y entonces ya estaremos en el cortijo de lo emocional, y si estamos en el campo de lo emocional, del sentimiento, consecuentemente no podemos decir que estemos en el terreno de lo irreal o de lo mitológico ni de lo fantástico. Y ello es así porque la emoción y el sentimiento existen, incluso son de alguna forma medibles, como lo son en la música la afinación, la medida (compás para los flamencos) o el ritmo. Sabemos que hay una zona del cerebro que en los psicópatas está como apagada y que por ello no se activa ante una tragedia o ante un crimen cometido por ellos con total frialdad, y para medir esto en el cerebro de los humanos existen ya herramientas técnicas y científicas. Pero para alguien con mente no psicopática la emoción y los sentimientos son algo existente.

El cerebro de las personas (su corazón, decimos simbólicamente) siente de forma tan real como siente un dolor de cabeza, del estómago o cualquier otra zona del cuerpo, y tenemos sentimientos de afecto, de odio, de ira o de amor. Sustancias químicas como la  dopamina o serotonina son, por así decirlo, ‘drogas’ naturales que el propio cerebro fabrica y libera cuando nos sentimos felices, son las sustancias de la felicidad. Con todo esto, por supuesto, no quiero descubrir nada nuevo, es algo sabido. Si lo traigo aquí es para subrayar que cuando hablamos de duende o de genio en relación con el flamenco no estamos hablando de algo ficticio, fantástico o mitológico, sino de algo existente y real que a veces comparecen durante la experiencia flamenca, aunque no los veamos en una forma física determinada. No lo vemos, pero lo sentimos. De todos modos, si quieren saber más sobre esto les sugiero la lectura del libro Arte flamenco y neurociencia: en busca del duende, de los neurólogos andaluces Jesús Romero Imbroda y Cristóbal Carnero Pardo.

En su precioso libro Esa angustia llamada Andalucía, Luis Rosales, que precisamente fue amigo de García Lorca en su juventud granadina, comenta de esta forma: todo el mundo se pregunta por el duende, pero nadie sabe lo que es. Para Rosales es muy sencillo: el duende es el vino. Dicho así parece una ligereza de Rosales o una simple ‘boutade’, pero no lo es. Si bien miramos, esta afirmación del poeta tiene mucho que ver con lo que hemos escrito más arriba sobre neuronas activadas en el cerebro o sobre sustancias químicas liberadas, como dopaminas y otras.

 

«García Lorca cita al Nietzsche de lo dionisíaco, aquel que buscaba el duende sin saberlo, sin encontrarlo, en la música de Bizet y que según Federico había que rastrearlo en los viejos griegos, en las bailarinas de Cádiz o en una seguiriya de Silverio. Quizás Nietzsche lo hubiese encontrado en el flamenco»

 

En el campo de las depresiones, por ejemplo, puede que se dé –no soy experto– un déficit de esas ‘drogas’ naturales que libera el cerebro. Y en general, muchas veces necesitamos ayudas externas para activar nuestra sensación de felicidad, como el alcohol.

Las drogas que activan nuestras emociones, en este caso emociones agradables, han existido siempre. Se sabe que en la vieja Grecia, mucho antes de la llegada de la Tragedia y del teatro formalizado de los Eurípides, Jenofonte y otros, en los antiguos ritos dionisíacos, con sus danzas intensas y extremas, los participantes en ellas tomaban determinadas sustancias para alcanzar antes el éxtasis, una forma extrema de ‘duende’, de ‘enduendamiento’. Siempre ha sucedido así, cada cultura ha tenido sus excitantes externos, sus drogas buscadas en la naturaleza y durante siglos y milenios las han tomado de forma natural. El problema es cuando esas drogas han pasado a otras culturas que las han utilizado de forma compulsiva y, además, a través de mafias organizadas, como ocurre ahora en Europa y el mundo  en general.

Y así ocurrió siempre en Occidente con el vino. Todos conocemos el mito bíblico de Noé embriagado y desnudo (Génesis 9: 21). Y todos sabemos que mucho vino emborracha, pero que un par de buenos finos o manzanillas después de ver torear a Curro  o a Paula en la Maestranza nos ponía contentos, si es que alguno de esos toreros no había tenido una buena tarde, porque si la había tenido buena, entonces salíamos ya enduendados de la plaza. Bueno, a quien le gusten los toros, claro. Y por supuesto, en ningún momento estoy queriendo decir que el flamenco sea un asunto de bebedores compulsivos, aunque, lamentablemente, todavía hay sectores de la sociedad española que así lo piensan. Algo muy injusto.

Voy ahora, modestamente, a establecer mi esbozo de teoría del duende confrontado con el genio… No intento sentar cátedra (eso lo dejo para la Universidad), esto solo es una aproximación y un primer esbozo. A este asunto le doy vueltas desde hace muchos años, pero en realidad, salvo en una conferencia que di hace mucho tiempo en la Fundación La Caixa, en Barcelona, donde hablando de otras cosas deslicé unos primeros esbozos sobre el duende, salvo en aquella ocasión, no había hablado ni escrito nunca sobre el tema. En realidad esta es la primera vez en que de manera más extensa y estructurada planteo una teoría sobre el duende y el genio, y lo hago gracias a la generosidad de Expoflamenco, que me acoge. Pero insisto, es una primera tentativa que presento con humildad y aceptando objeciones y otras opiniones.

García Lorca, desde el ángulo más poético y emocional, en su célebre conferencia Juego y teoría del duende planteó una visión llena de amor, delicadeza, intuición y acierto, de manera que en ningún momento quiero confrontar mi aportación a la suya: él lo dijo muy bien y ya está, y lo dijo, en cierto modo, desde fuera del flamenco, que es en donde algunas veces he encontrado yo las miradas más lúcidas sobre lo jondo, precisamente por estar fuera se puede ver con mayor claridad y perspectiva, mientras que la excesiva cercanía, en ocasiones, embota los sentidos y el entendimiento. Es el problema de los ‘entendidos’, que decía el pintor Ramón Gaya refiriéndose al mundo de las artes plásticas.

 

«Platón rechazaba el teatro trágico griego porque en él el espectador dejaba aflorar en presencia de todos sus emociones. (…) ¿No era aquello que rechazaba el filósofo ateniense un ‘enduendamiento’ colectivo? Hay fenómenos que emocionalmente son lo mismo, aunque solo en España y en el ámbito del flamenco lo llamemos duende»

 

García Lorca cita al Nietzsche de lo dionisíaco, aquel que buscaba el duende sin saberlo, sin encontrarlo, en la música de Bizet y que según Federico había que rastrearlo en los viejos griegos, en las bailarinas de Cádiz o en una seguiriya de Silverio. Quizás Nietzsche lo hubiese encontrado en el flamenco, pero, hasta donde yo sé, no conoció esta música enduendada por naturaleza. Sin embargo, lo que sí conoció fue la ópera Carmen. Lorca nombra a Bizet y su música, pero no va más allá y no cita su obra cumbre, la que enamoró y fascinó a Nietzsche: la ópera Carmen, inspirada en la novela de Prosper Mérimée, y que el filósofo alemán vio en Génova poco después de su estreno.

Cuando Nietsche rompió sonoramente con Wagner, en su texto El caso Wagner arremetió duramente contra el músico. Nietzsche había admirado profundamente al Wagner de sus primeras obras, en las que creyó ver la representación de su filosofía, es decir, el renacimiento de la tragedia griega antes de la formalización que trajo Eurípides. Pensamos en óperas de Wagner como Tristán e Isolda. El filósofo veía en Wagner el espíritu de lo dionisíaco, del amor a la vida tal como esta es, alegría y dureza al mismo tiempo, sin adornos, sin asideros, sin fe en otra cosa que no fuese esta vida real, la que tenemos. Y todo ello frente a lo apolíneo (de Apolo) que supone algo así como lo establecido, lo ordenado, lo más racional o cerebral. Haciendo un paralelismo no tan forzado podríamos decir que en el flamenco Camarón, por ejemplo, sería lo dionisíaco frente a Mairena, que sería lo apolíneo. Después me referiré a esto con más detalle.

Con Sócrates-Platón llegará el fin del espíritu trágico, llega lo racional y ordenado, lo bello sin carnalidad, sin abismo, sin sufrimiento, sin amor a la vida, el racionalismo socrático en definitiva. Sabido es que en su obra central, el Diálogo La República, Platón ordena de manera explícita la expulsión de los poetas de la república del saber, incluido nada menos que el mismísimo Homero. Sabemos que en la antigua Grecia la poesía era el canto, la poesía siempre se escribía para ser cantada, no para ser leída íntimamente, como ocurre ahora. Dicho de forma jocosa: lo que hacía Platón negando la poesía era una especie de “se prohíbe el cante”, ese aviso que se colgaba en algunas de nuestras viejas tabernas.

Platón, desde luego, rechazaba el teatro trágico griego porque en él el público sufría el fenómeno de la catarsis, una especie de depuración interior, es decir, el espectador dejaba aflorar en presencia de todos sus emociones, algo que en la mentalidad racionalista de alguien como Platón resultaba vergonzante. Pensemos ahora un momento: ¿no era aquello que rechazaba el filósofo ateniense un ‘enduendamiento’ colectivo? Hay fenómenos que emocionalmente son lo mismo, aunque solo en España y en el ámbito del flamenco lo llamemos duende. En definitiva, Nietzsche pensaba que Wagner se había alejado de todo eso tan humano y carnal. Y su admiración y amor por el músico se tornó en rabia y furor contra él. Y en obras como la citada y en otras le recomendaba buscar en la ópera Carmen el verdadero amor, un amor fatal, abismal, por encima de todo, más allá del bien y del mal, como el título de una de sus obras

Y el filósofo de La voluntad de poder llegará a pedir una pasión “más morena”, más “meridional”, más “africana”. Yo diría que más español, más sevillano. Lo dicho, si llega a conocer el flamenco seguro que en muchos aspectos hubiese encontrado en él la encarnación de su filosofía, la vida intensa que reclamaba, como le ocurrió casi dos siglos más tarde al también filósofo Clément Rosset. Tanto Nietzsche como Wagner admiraban y se inspiraban en algunos aspectos de la filosofía de Schopenhauer, quien precisamente reclamaba una razón más pasional y una pasión más racional, algo que me recuerda la letra flamenca por Caracoles: “el conocimiento la pasión no quita”.

 

* Continuará…

 

Post Views: 787
Tags: arte flamencoduende flamencoeduende y geniogenio flamenco
Compartir25Tweet16EnviarEnviar
Antonio Parra

Antonio Parra

Doctor en Filosofía, profesor titular en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia. Autor de una treintena de libros, entre ellos 'El Papa flamenco', 'El cojo de Málaga', 'Don Antonio Piñana, una voluntad flamenca', 'Chano Lobato, el duende, la gracia y los dones', 'Cafés cantantes' o 'El baile jondo, memoria de la belleza humana'. Fue director del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión y actualmente dirige la Cumbre Flamenca de Murcia. Es columnista del diario La Verdad y crítico de flamenco en el diario El País.

Artículos relacionados

Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

Curro la Gamba, la ostra de su Perla

María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

Palop, la entrevistadora que escucha

Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

En Sevilla se fraguó hace medio siglo

Rostro de la Esperanza Macarena.

La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

Siguiente artículo
Antonio Benamargo: «Sin Madrid, el flamenco hubiera sido otra cosa»

Antonio Benamargo: «Sin Madrid, el flamenco hubiera sido otra cosa»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco