• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
miércoles, mayo 28, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación del ciclo Lorca y Granada. Foto: Consejería de Cultura

    Manuel Liñán y Miguel Poveda protagonizan la nueva edición del ciclo ‘Lorca y Granada’

    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía. Ciclo Jueves Flamencos de Cajasol. Teatro Cajasol, Sevilla. 27 mayo 2025. Foto: Luis Castilla

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía: de lo bueno lo mejor

    'A orillas del cante', de Antonio Reyes y Esperanza Fernández. Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. I Bienal Flamenco Madrid. 27 mayo 2025. Foto: cedida

    Esperanza Fernández y Antonio Reyes: dos personalidades, una búsqueda común

    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

  • Entrevistas
    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación del ciclo Lorca y Granada. Foto: Consejería de Cultura

    Manuel Liñán y Miguel Poveda protagonizan la nueva edición del ciclo ‘Lorca y Granada’

    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía. Ciclo Jueves Flamencos de Cajasol. Teatro Cajasol, Sevilla. 27 mayo 2025. Foto: Luis Castilla

    Águeda Saavedra y Juan Tomás de la Molía: de lo bueno lo mejor

    'A orillas del cante', de Antonio Reyes y Esperanza Fernández. Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. I Bienal Flamenco Madrid. 27 mayo 2025. Foto: cedida

    Esperanza Fernández y Antonio Reyes: dos personalidades, una búsqueda común

    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

  • Entrevistas
    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Con Alain Pérez en La Habana (I): «Enrique Morente era un visionario de los de verdad»

LOS ELEGIDOS (I). El músico cubano, que acompañó al granadino y a Paco de Lucía en sus últimas giras, cuenta en esta primera entrega su descubrimiento del flamenco.

Alejandro Luque por Alejandro Luque
29 de diciembre de 2023
Tiempo de lectura: 11 mins lecturas
54
A A
0
Con Alain Pérez en La Habana (I): «Enrique Morente era un visionario de los de verdad»

PETRALCBOTROSS

Artículos relacionados

Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

Los aficionados flamencos ya llevan el suficiente tiempo familiarizados con Alain Pérez (Trinidad, 1977) como para haber visto aflorar las canas a su barba. El bajista que vino de Cuba para revolucionar este instrumento en el flamenco, y que acompañó a Enrique Morente y a Paco de Lucía en sus últimas giras, recibe a Expoflamenco en su casa de La Habana para recordar cómo llegó a esta música y consiguió que lo reclutaran los genios de Granada y Algeciras. En una terraza por la que corre una agradable brisa del Caribe, en torno a unas tazas de café, la memoria de El Guajiro, como lo llamaba Paco, echa a rodar.

 

– Me gustaría empezar contándole una anécdota. Hace ya unos cuantos años, fui con un amigo guitarrista a una sala madrileña llamada Cardamomo, con la idea de tomar algo y ver un concierto flamenco que se anunciaba. De pronto, solo teníamos ojos y oídos para el bajista, y no parábamos de preguntarnos dónde había salido ese tipo. ¿Puede contarnos ahora quién era ese tipo, cuál era su historia? 

– Yo venía de la guitarra clásica, pero era inquieto y en la escuela tocaba el tres, el piano, la percusión, ¿sabes? Pero lo hacía por curiosidad y satisfacción, por acercarme a la tímbrica y el color de los instrumentos. Entré en Irakere cantando y tocando el teclado con 17 años, porque Chucho [Valdés] estaba experimentando con gente nueva. Esa sonoridad me marcó para siempre, era como estar con el Paco de Lucía de Cuba. Yo era estudiante, pero estar ahí te provoca miles de ganas, de inquietudes… Cuando Isaac Delgado necesitó un bajista, el pianista Melón, que estaba con él y a quien yo conocía de la escuela, le dijo: “Asere, ese chamaco está de madre, también toca el bajo, llámalo”. Apareció Isaac y empecé con él. Yo no había tocado aún el baby bass, que tenía una técnica distinta, un concepto diferente del contrabajo. Yo nunca le tuve miedo a nada, e Isaac confió en mí. Pero teníamos compromisos inminentes, así que en menos de un mes ya estaba tocando con él. Ahí empieza el personaje ese del bajista, como tal.

– ¿Se sintió cómodo de inmediato con el instrumento?

– Es un instrumento con una importancia tremenda, porque mueve, porque conduce, porque sostiene… El bajo es un líder. Y con Isaac Delgado llegué a España en el año 98. Tenía un plan para trabajar con una discográfica, estuvimos una temporada larguísima trabajando y luego él regresa, y yo me quedo con un contrato discográfico, con un proyecto que tenía como lo que siempre había sido, cantante, haciendo las letras de mi papá… Me volqué completamente en eso, pero nunca dejé el bajo. Cantar para mí es un compromiso moral, pero con el bajo puedo irme ahí a la esquina, pegar cuatro bajazos y ganarme los frijoles. Y me hace bien no alejarme de él. Así fue como se dio la transición al flamenco.

– ¿Cree que toda esa formación anterior lo predispuso de algún modo para el flamenco?

– Yo soy guajiro, traigo una esencia guajira del son, del punto guajiro, del folclor, de la manera de estar, del respeto… Esas cosas que a veces la gente obvia. ¿Ves? El músico contemporáneo estudia mucho, mucho, mucho, mucho, pero pasa que olvida sus raíces, en Cuba sobre todo. Yo creo que eso me salva y me ubica para darme cuenta de que el flamenco es algo tan verdadero, tan sentido, tan real, pero claro, en Cuba nosotros no teníamos nunca una referencia así, con esa fuerza: la guitarra de nosotros es la del bolero, la guitarra del filin, es una guitarra dulce, de acompañar la voz, sencilla, de armonías más pegadas a Brasil y al jazz. Cuando te encuentras a un guitarrista tocando flamenco con esa técnica de mano derecha, esa variedad y esa cantidad de formas rítmicas, tímbricas, pulsación, rasgueo… es otra técnica completamente.

– Le pilló además un momento de mucha ebullición de ideas en Madrid, ¿no? Algo estaba cambiando en la manera de entender el flamenco de los jóvenes.

– Esto que hay ahora, aún no estaba. Me he quedado con las ganas de que alguien comente esto alguna vez, porque cuando nosotros llegamos a Madrid no había bajistas flamencos. ¿Qué referentes había? Benavent, Colina, que tocaba el contrabajo también, Pepe Bao, que llevaba su rollo de slap y todo eso, y para de contar. Coño, ¿qué pasa aquí? ¿Por qué la gente del bajo no toca flamenco? A mí la parte rítmica me motivó mucho, como cubano al fin que soy. Pensaba “espérate, esta gente está en una rumba que yo no me sé, y quiero también gozarla”. Y cuando te hablo de rumba, te hablo de bulería, de sus fiestas… Y yo pensaba “qué rico esto, asere, qué rico”.

– ¿Y quiénes fueron los primeros cómplices que tuvo en esa inmersión?

– Piraña, Niño Josele, Paquete, por supuesto Javier Limón que estaba siempre por ahí produciendo… Y Enrique Morente. Seis meses después de empezar, ya estaba grabando con Enrique, El pequeño reloj, aquel disco que fue tan emblemático, y fue mi primera gira grande a nivel de escenarios. La gente preguntaba, “¿y este bajista quién es? Toca con Enrique Morente”. Cuando grabé la bulería de ese disco, la gente reconoció que ahí había otro sonido de bajo. “Es un cubano”. Y así el cubano llegó a oídos de Paco.

– Por eso iba a preguntarle, ¿cómo fue el encuentro?

– Yo conozco a Paco en un concierto que está como público, yo estaba tocando ahí con Enrique en un espectáculo llamado África, Cuba, Cai. Fue en Palma de Mallorca, en el lugar que patrocinaba Michael Douglas en verano. Y todo el mundo decía, “ahí está Paco”, y era como decir “ahí está Dios”, había una presión por todos lados… Y la verdad que la energía del tipo era especial, sentado entre el público.

– ¿Ahí ya estaba plenamente usted integrado con Enrique?

– Sí, Enrique era un visionario de los de verdad, siempre dispuesto a abrir puertas y abrazar a todo el mundo. Como decimos acá, tenía la antena pa otro lao. Se le debe mucho, por supuesto.

– Y estaba Paco ahí, que tampoco se le iba una…

– No se le iba una. Ese día me lo presentan en el camerino, pero ya hacemos el contacto profesional cuando él me llama para grabar en el disco Cositas buenas, a mí y al Piraña. Él nos había visto tocando juntos, y le gustó la onda que teníamos. Nos llamaron diciendo que Paco quería que fuéramos al estudio a escuchar el tema. Era un escaneo, para estudiarnos, a ver qué dicen estos dos. Y claro, imagina el compromiso: si te callabas, mal, y si hablabas, tenías que afinar. Pero al otro día empezamos a grabar esa canción. Empecé a las diez de la mañana y acabé a las doce o a la una, él preguntando “esto, ¿cómo lo tocas, cómo lo haces?”. Había una química muy bonita entre nosotros porque él estaba siempre muy interesado en la música cubana, enamorado del sabor del son, de la síncopa, de nuestra cadencia… La manera de tirar como para atrás en el tiempo, la sandunga, todo eso lo apasionaba. Siempre estaba con la clave, [marca clave de guaguancó en la mesa] “Alain, ¿dónde está la clave? ¿Está aquí?” “No, maestro”. “Pero bueno, ¡dónde está esa clave!” Porque depende de la canción, unas veces entra en un lugar y otras en otra. Y él tenía el interés de de empezar a componer un poco más con la clave, porque él sentía que tenía más sabor. Por ejemplo, en la música, los tangos, la rumba, él tenía el deseo ya de hacerlo en la clave.

 

«Yo soy guajiro, traigo una esencia guajira del son, del punto guajiro, del folclor, de la manera de estar, del respeto… El músico contemporáneo estudia mucho, mucho, mucho, mucho, pero pasa que olvida sus raíces, en Cuba sobre todo. Yo creo que eso me salva y me ubica para darme cuenta de que el flamenco es algo tan verdadero, tan sentido, tan real»

 

El músico cubano Alain Pérez, durante su entrevista con Alejandro Luque en La Habana, otoño 2023. Foto: Renata de la Cruz

 

– ¿Usted tenía en algún momento la sensación de que era el sustituto de Carles Benavent, de que de alguna manera tenía que darle la réplica?

– No, no, no, no, primero había que sonar todo lo que él había tocado, lo que pasa es que había una diferencia: él tocaba con púa y yo con dedos, y ahí cambió todo. Cambia el sonido, cambia la forma… Y yo tuve la suerte también de que Paco sale con un disco nuevo, y eso me da un margen, hay una dimensión que es nueva, y que sale de mí. Pero cuando tocábamos las cosas antiguas, había que tirar por Benavent. Benavent siempre ha sido el referente más grande del bajo flamenco.

– Le tiene aprecio como músico, ¿verdad?

– Cómo no, coño, como bajista y como persona también. Aparte de que creó un sonido, ¿me entiendes? Con la influencia de Jaco Pastorious, qué sé yo, pero en el flamenco es él. Yo soy un muchacho que lo sigue, como otros me siguen a mí. Pero aparte de tocar con Paco, más allá de eso, hay una posición de un movimiento de músicos cubanos en la escena de Madrid que influye para todos, que influye y cambia para para siempre el flamenco y en la música en España, y de eso no se habla nunca, entiende. No hay documental que registre eso. Porque Calle 54 llega hasta Jerry González, pero después de eso hay otra calle 54 más, ¡hay tres o cuatro calles más!

– También hubo un soplo de aire fresco en la música española cuando llegaron Gema y Pável, luego Habana Abierta, con los que usted también trabajó…

– Sí, pero eso era más cerrado, iban más a lo suyo. Yo me refiero a cuando llegamos Caramelo, Iván González Melón, yo mismo. Por supuesto no solamente con nosotros es la fusión con Piraña, con Jerry González, venía Enrique Morente, El Cigala, los Piratas del Flamenco, Niño Josele.. Pero los cubanos le van dando, le van aportando y van transformando, moviendo la película. El cajón empieza a sonar diferente. Cuando yo llegué a España en el 90, no hay no había nivel musical que hay ahora. De hecho, ahora estoy nominado a los Grammys Latino con un disco de un grupo de Valencia, del trombonista de Alejandro Sanz, y son todos valencianos y cubanos.

– ¿Pero había más cubanos haciendo flamenco en ese momento?

– No, estaba yo. Y creo que soy en parte responsable de que la gente empezara a tocar el bajo diferente, la influencia en la percusión de la que te hablaba antes… Fue ese cuarteto, Caramelo, Piraña, al que todos los flamencos criticaron cuando empezó a tocar latín jazz con el cajón, Jerry Gonzalez y yo. Al Piraña le decían “ah, te vas pa’llá con los payos, a pegar porrazos”, y ahora todos los niños lo siguen.

– Me acuerdo de un momento en que había un nivel alto de cajón después de los pioneros. Ahí estaba Lucky Losada, Bandolero, Chaboli, Ramón Porrina… Pero Piraña…

– Piraña abrió para otro lado. Y fue valiente, también. Aportó. Como quiera que sea, se lo sacó.

– Con ustedes, entró también en la banda de Paco el músico Antonio Serrano, que introdujo otras sonoridades. ¿Usted lo conocía de antes?

– Sí, habíamos tocado juntos antes. Antonio es un genio, es lo más grande. Olvídate, es increíble. Es un dios. Eso vuela.

– Tocar para el baile, ¿le costó a usted más que para la guitarra o el cante?

– Sí, lo he hecho alguna vez, pero no me gusta hacerlo. Mucha tensión, demasiada. Me gusta que la música camine, pero el baile es muy difícil. Toqué con Farruquito, he tocado con Juan de Juan, con Farru también, que venía con nosotros. Los bailaores componen su música, Farruquito compone sus falsetas y las letras son de él también, todo el guion del show es una cosa concebida por él. Y es difícil, es difícil. Con él hice un espectáculo llamado Sonerías. El otro día me llamó para hacer algo juntos, pero yo estaba aquí en La Habana…

– Recapitulando: usted ha estado con Enrique, con Paco… ¿quién más?

– Con niño Josele, con Antonio Rey, con la Montse, con La Tana, con Diego El Cigala, Jerry González, Caramelo…

– ¿Cree que el gitano conecta bien con el espíritu caribe, hay una conexión propicia?

– El andaluz tiene más que ver con el cubano que otros españoles, y con el gitano en especial, en su manera de vivir al día. Nosotros, los cubanos, estamos acostumbrados a vivir intenso, llevamos 60 y pico de años viviendo para hoy, “mañana no sé, pero hoy hay que garantizar esto”. Paco contaba que esperar que llegara su padre para ver si traía dinero para comer. Esa fatiga nos identifica a todos por igual. ♦

 

El músico cubano Alain Pérez, durante su entrevista con Alejandro Luque en La Habana, otoño 2023. Foto: Renata de la Cruz

 

 

→  Ver aquí las entregas de la serie LOS ELEGIDOS, de Alejandro Luque, sobre los colaboradores de Paco de Lucía.

 

Post Views: 10
avatar de autor
Alejandro Luque
Un pie en Cádiz y otro en Sevilla. Un cuarto de siglo de periodismo cultural, y contando. Por amor al arte, al fin del mundo.
Ver biografía completa
Tags: Alain Pérezcolaboradores de Paco de Lucia
Compartir9Tweet6EnviarEnviar

Artículos relacionados

Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

Siguiente artículo
Efemérides flamencas para 2024

Efemérides flamencas para 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco