Manuel Ramos (Sevilla, 1974), escritor, guionista, amante del riesgo –hace poco que ha abierto una editorial, Ediciones Colibrí, en estos tiempos–, nos entregó una novela en 2016, La séptima cuerda, editada en Granada por Esdrújula Ediciones. Sucedía a una anterior titulada Tres cipreses, publicada en Sevilla por Renacimiento. En la hermana revista Jondoweb, ya desaparecida, hice reseña de la misma.
Está focalizada en un personaje, Daniel, un niño de siete años, que evoluciona poco a poco, a través de sucesivos capítulos, en su aprendizaje del flamenco, centrado en su afición a la guitarra.
El subtítulo de portada, «Una novela imprescindible para conocer el flamenco», es muy significativo. Señala el indudable contenido didáctico y la intención pedagógica, podríamos decir, a pesar de ser una ficción literaria, explicitados en determinados comentarios y en la aparición de artistas de la historia real –anterior y actual– del flamenco, así como en el uso de letras de variados estilos –un acierto– en el inicio de cada capítulo.
Pero decía que lo más relevante, con todo, es y debe ser el entramado novelesco. Con cinco personajes básicos se genera la acción: Daniel, sus padres –Concha y Paco–, el maestro de guitarra –Niño Luis– y, casi al final, su novia Lucía, nieta del citado maestro. Alrededor, toda una amplia nómina de artistas del cante, el toque y el baile de nuestros días: Arcángel, Niño Elías, Juan Murube, Eva Manzano, Eva Yerbabuena, Javier Barón… Ambiente realista en este sentido, incluso trabaja el protagonista en el Tablao Los Gallos de Sevilla, ciudad en la que se localiza la novela.
El argumento es sencillo, esquemático, incluso predecible en cierto modo: no es difícil adivinar que el amor tarde o temprano tenía que aparecer o que el chico acabaría siendo admitido por el maestro de guitarra, por ejemplo. Lo que sí me ha sorprendido y encantado –si no es verdad debería serlo– es ese concurso secreto de guitarristas aspirantes a ser bien considerados por el gremio, con la participación de los grandes del momento: Arcángel, Eva Yerbabuena…
El autor, a través del personaje de Daniel y su maestro, sobre todo, hace una defensa del valor balsámico y humanizador de la música, y, especialmente, de esa tan especial llamada flamenco. La vocación del niño es apabullante y estremece: deja de lado los estudios, con el lógico enfado de sus padres, para entregarse en cuerpo y alma a la guitarra. Veamos cómo describe el autor la sensación de Daniel tras su primera actuación en público –p. 102–: «Cada nota, cada falseta, cada quejío es un regalo para las conciencias ajenas. Un lenguaje invisible que tranquiliza los corazones y alimenta el espíritu. Aquella noche comprobó con alivio que no se había equivocado en su elección».
«’La séptima cuerda. Guía didáctica para aprender flamenco’ se une a los cada vez más numerosos libros dedicados a la didáctica del flamenco, a la enseñanza del mismo en las escuelas e institutos. Ahí están los aficionados del futuro»
A pesar de que algunas partes parecen más ensayísticas que novelescas, ofreciendo opiniones sobre los típicos debates del flamenco, y a pesar de la aludida llaneza sin gran pulso expresivo, la novela se lee con interés y, desde luego, está bien ambientada. De seguro que podrá ser lectura no sólo para adultos, sino para futuros posibles aficionados a la lectura y de paso al flamenco. Como lectura en colegios e institutos creo que sería bien aceptada por los alumnos, que acabarían identificándose con este apasionado Daniel y sus peripecias personales y artísticas.
Esto opinaba entonces de esta novela y la verdad es que, varios años después, puede comprobarse cómo la novela ha tenido la repercusión esperada, la utilidad pretendida. En eso estamos cuando su autor, junto a José Alberto Amador, publica en 2023 en su nueva editorial, Colibrí Ediciones, el libro, el manual diría, La séptima cuerda. Guía didáctica para aprender flamenco. Se une a los cada vez más numerosos libros dedicados a la didáctica del flamenco, a la enseñanza del mismo en las escuelas e institutos. Ahí están los aficionados del futuro. Personalmente llevo muchos años en esa tarea, como profesor, y llegué a publicar uno de esos libros, Poética y didáctica del flamenco, en 2009, gracias a Signatura Ediciones, que ahora se reedita, ampliado y actualizado, en la colección de flamenco de Renacimiento. Me unía así a otros ejemplos anteriores y desde esa fecha hasta hoy, por fortuna, ha ido la cantidad en aumento gracias a los libros de autores como Caty León, Laly Pablo, Fernando Barrios Lirola, Manuel Salazar, etc.
El de Ramos y Amador se estructura y desarrolla de forma muy sencilla, didáctica, cercana y atractiva, pensando sobre todo en los posibles alumnos de la asignatura optativa de Flamenco en tercero de ESO en Andalucía. Al capítulo breve inicial, «Quiénes somos», le sigue una introducción, donde explican los fines de la publicación, señalando que esta propuesta didáctica pretende ser una herramienta de trabajo para los educadores que quieran introducirse e introducir a sus alumnos en el mundo del flamenco a través del seguimiento guiado de textos de la novela La séptima cuerda, reseñada al principio. Utilizando como hilo conductor los personajes de la novela se entenderán conceptos, personajes, formas musicales, expresiones del flamenco.
Aquí podemos ver el teaser de la novela, dirigido por el autor y con los actores Zaira Rey e Idilio Cardoso:
Le siguen veintidós capítulos, veintiuno con nombres de palos del flamenco y un último centrado en el fin de fiesta. En cada capítulo se sigue el mismo desarrollo: un poema o letra flamenca, un capítulo de la novela, una foto amplia, una audición, los objetivos perseguidos, otro apartado titulado «Para saber más» y una propuesta didáctica con varias actividades. Esta última recoge, en general, entre tres y cinco actividades, alusivas a los palos y estilos flamencos planteados, que cubren las diversas clasificaciones y peculiaridades de la baraja flamenca: nana, alegrías, liviana, bulerías, debla, petenera, malagueña, granaína, romance, farruca, fandangos, milonga, polo, taranta, colombiana, martinete, mirabrás, alboreá, sevillanas, seguiriya, toná.
Se complementa todo este contenido con excelentes aportaciones de poemas, de Lorca o Omar Khayam, letras flamencas conocidas, fotografías de diversos tamaños, destacados y lluvias de palabras o códigos QR con la participación de Gaspar de Holanda y Mujer Klónica. Un proyecto vivo, en definitiva, lleno de actividades y atractivos aportes, una guía que une literatura y música de forma original y que de seguro seguirá teniendo el éxito entre docentes y alumnado que, como decía, me consta que está teniendo.
→ Manuel Ramos Ramos y José Alberto Amador, La séptima cuerda. Guía didáctica para aprender flamenco, Sevilla, Colibrí Ediciones, 2023