• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
lunes, mayo 12, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

    Ezequiel Benítez. XXXVI Exaltación de la Saeta - Peña Flamenca Buena Gente. Iglesia de San Mateo, Jerez. 7 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Ezequiel Benítez declamó con emotividad la Exaltación de la Saeta de La Buena Gente en Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

    Presentación de los Jueves Flamencos 2025. Foto: Fundación Cajasol

    La Fundación Cajasol presenta los Jueves Flamencos 2025 y los II Premios del Flamenco Cajasol

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

    La película ‘Antonio, el bailarín de España’ se estrena el Día Mundial de la Danza

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

    Ezequiel Benítez. XXXVI Exaltación de la Saeta - Peña Flamenca Buena Gente. Iglesia de San Mateo, Jerez. 7 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Ezequiel Benítez declamó con emotividad la Exaltación de la Saeta de La Buena Gente en Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Antonio Sánchez: «Paco no fue el único creador, pero ser antipaquista es ser idiota»

LOS ELEGIDOS (XX). El guitarrista madrileño, sobrino del genio de Algeciras, acompañó a su tío en las últimas giras de su carrera y recibió de su familia consejos sencillos que siguen acompañándole hasta el día de hoy.

Alejandro Luque por Alejandro Luque
22 de septiembre de 2024
Tiempo de lectura: 16 mins lecturas
216
A A
0
Antonio Sánchez: «Paco no fue el único creador, pero ser antipaquista es ser idiota»

Antonio Sánchez, con Paco de Lucía. Foto: José María Mera

Artículos relacionados

Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

Hijo de Antonio, el único varón de los Lucía que no se dedicó a la música, Antonio Sánchez (Madrid, 1984) siente la responsabilidad de su apellido cada vez que se sube a un escenario. Creció rodeado de guitarras, cultivando la admiración por unos tíos que salían en televisión y daban la vuelta al mundo cosechando aplausos, sin sospechar que un día él también se embarcaría en una de aquellas giras junto a un genio al que él llamaba simplemente “tito”.

 

–Como guitarrista, ¿qué supone haber nacido en una familia como los Sánchez?

–En mi caso todo fluye muy normal. La mía, siendo una familia tan importante de guitarristas, no ha dejado de ser una familia humilde y trabajadora. Desde que tengo uso de razón, recuerdo a mis tíos fuera de casa, y era un acontecimiento quedar para comer todos juntos el fin de semana que venían a ver a mis abuelos, en paz descansen. Yo soy de Aluche, a mi abuela Luzía la tenía al lado. A mí eso me hizo verles desde muy chiquito, y poco a poco, cogiendo un poco de inteligencia, fui sabiendo a qué se dedicaban. Mi carácter ayudó a que yo entrase con facilidad, yo era un niño dócil y mi padre fomentó que yo tocase la guitarra sin obligación. Y conforme iba creciendo y aprendiendo, más respeto me causaba verles a Ramón, a Paco y a Pepe. Me daban hasta un poco de miedo, porque me di cuenta muy pronto de que eran gente importante. Y mi padre no había sido músico, lo cual lo hacía todo menos normal.

–Pero su padre tenía una relación muy normal con ellos, ¿no?

–Sí, cuando Paco estaba en México se llamaban a una hora concreta todos los días, y yo pensaba “ya verás que me va a decir que salude a tito Paco”. Y efectivamente: “Antoñitooo, ven, saluda a tito Paco”. Y a mí me daba todo vergüenza, no sabía ni qué decirle. Me ponía y me decía él: “¿Qué, niño, cómo estás? ¿Estás bien? ¿Por qué eres tan tímido? Estás estudiando, ¿no? Venga, un besito”. Y para mí era una mezcla de respeto y de alegría: “Jo, he hablado con tito Paco”. Con Ramón y Pepe igual. Fue muy bonito entender a través de ellos de dónde soy.

–Su padre, ¿a qué se dedicaba?

–Mi padre fue director de hotel. Se dedicó al turismo desde muy jovencito, cuando mi abuelo exigió a todos sus hijos ganarse el pan, mi padre no se hizo a la música pero con 12 años era botones del Hotel Cristina. Cogía su petate a las cinco de la mañana y se iba andando de madrugada a trabajar. Y nunca dejó de hacerlo hasta que se jubiló. Ya en Madrid, hizo unos cursos de inglés y hostelería, y muy rápido le salió una oferta en el Hotel Fénix, de los mejores que había, y luego pasó a ser director del Hotel Alcalá. Allí tuvo una experiencia flamenca muy bonita, porque en los últimos 80 y primeros 90 se hacía la Cumbre Flamenca, de los festivales flamencos más importantes que se han hecho en España, y todos los artistas que pasaban por Madrid dormían en el hotel de mi padre. Había un diálogo con los artistas muy bonito, trató a mucha gente allí.

–Su primer mentor, ¿fue su abuelo?

–No te sé decir, al ser familia de artistas no recuerdo bien quién fue el primero que me enseñó. Sí me han contado que mi abuelo me recogía en la guardería, y me enseñaba a leer y a escribir con los cuadernos Rubio, y también me cambiaba la posición de la guitarra: yo soy zurdo, pero él me cambiaba la posición. Eso me dicen mis primos, aunque yo no me acuerdo. Luego mi padre hizo que escuchase flamenco, se dio cuenta que me gustaba y poco a poco me fue animando sin que me diera cuenta. Ya lo que es tocar, entre Ramón y mi primo José Mari. Con Ramón era con quien más contacto directo tenía mi padre, venía mucho y nosotros íbamos mucho a verlo, así que fue él quien me enseñó las primeras falsetitas de Niño Ricardo y a enrollarme un poco con la guitarra. Me la ponía y se iba, me dejaba solo, a mi aire, repitiéndola, y luego él venía y yo decía, “¡ya la tengo!” Me emociona recordarlo.

 

«Paco es un pilar que hay que estudiar. Yo respeto quien quiera dar su opinión. Se puede no ser paquista, puedes decir que no fue el único, que otros crearon también otras cosas, pero ser antipaquista es ser idiota. Decir ¡bah! ante la obra de Paco, creer que no es para tanto… Ni les echo cuenta, no saben lo que se pierden»

 

–Una vez que está usted suelto, ¿con quién empieza a juntarse?

–Yo me fui con mi padre al centro de Madrid a vivir, y él siempre se juntaba con Manolete, el bailaor, en paz descanse, en el Bar de Pedro. Yo siempre iba allí a estar con ellos, y un día mi padre le dijo: “Manolete, llévate al niño algún día a la escuela, a Amor de Dios. Llévatele, que aprenda un poquito”. Y Manolete me dijo que todos los días iba a las cinco, y entre eso y que me sentaba y veía lo que era el baile, callado, sin molestar, haciendo lo que podía a mi manera, fui cogiendo onda. También me impactaba encontrarme a gente por los pasillos, a Riqueni por ejemplo, o gente de mi edad como los nietos de Juan Habichuela, los niños de los Carmona, los sobrinos de Enrique Morente, la gente de mi edad. Me integré, y de pronto me ofrecían un día de tablao, ir a alguna clase… Sin darme cuenta me salían cosas. Yo estaba todo el día por allí, me ponía una hoja y estudiaba, y conocía a gente. Sin hacerme ver, pero dejándome ver.

–¿Le sirvió la escuela del tablao?

–Me ofrecieron sustituir a un gran amigo guitarrista, Manuel Cazás. Él me saca tres o cuatro años, era vecino mío y trabajaba en un tablao que se llama Las Tablas, en la Plaza de España. Yo iba con él para allá y me volvía, e iba interiorizando todo, hasta que un día que no podía ir le dijo a los dueños: “¿Por qué no le decís a Antoñito que me sustituya, le probáis?”. Así fue, muy bonito. Y ya fue sumar, sumar, sumar… Empecé en las raíces del baile.

–Sus tíos o su abuelo, ¿le daban algún consejo?

–Muchos… Pero eran sencillos a la vez: estudia mucho, haz todos los trabajos que te ofrezcan, para aprender. Tómatelo en serio. Pero todo eso sin ninguna charla preparada, todo natural. Estudia, échale horas, no hay otra. Era fácil de entender.

–¿En qué momento se plantea la posibilidad de entrar con Paco?

–La llamada se produce en el año 2010, en febrero. Yo estaba en casa y me llama Niño Josele ofreciéndome sustituirle en unas galas. Josele había sacado disco y tenía compromisos. Eso fue a las doce de la noche y yo creía que era una broma, más tratándose de Josele, que tiene ese humor tan simpático. “Que sí, que es verdad”, me decía, y se reía otra vez. “Que ya he hablado con tu tío y me ha dicho que te llame. Vente en unos días y te pongo las cosillas que tienes que tocar con Paco, esto es dentro de dos o tres meses”. Así fue el contacto. Luego entré en el escenario sin ensayar, directamente en Croacia. Todo lo que había que hacer ya lo había visto yo en Youtube, solo tenía que tocar encima, y Josele me ayudó poniéndome segundas voces complicadas. Yo lo vi venir, sabía que eso iba a ser así. Sabía que no iba a hacer un ensayo para mí. Es otra liga. Estudié más que nunca, pero Paco nunca estuvo en tensión conmigo, ni me llamó para nada. Estaba todo dentro de la confianza mutua.

–¿Ya había tocado a un nivel alto con otra gente?

–Al nivel de Paco no, pero al que estamos todos los demás sí. Había estado un año en el Tablao El Cordobés, por allí pasaron artistas de primera de toda Andalucía, que de otro modo yo nunca habría conocido. Cuando me llamó Paco, yo estaba muy fuerte de manos. Y anteriormente había hecho giras con mucha gente, aunque no fuera nadie de renombre. Estuve un año en Japón, en el tablao El Flamenco que ahora se llama el Garlochí. Toqué todos los campos, ya me dedicaba profesionalmente a esto como uno más. Pero ir con Paco e sun salto gordo. Soy sobrino, tengo esa ventaja, podrían haber ido cien guitarristas más por delante de mí, pero dio la casualidad de que me llamaron a mí. No me lo esperaba, pero era algo que siempre había soñado. Yo toco por Paco. Con 12 años, cuando no tenía ni idea de cómo poner las manos, sacaba las cosas escuchando la música de fondo y delante de un espejo, y me imaginaba que estaba tocando en el sexteto. Cuando me llamó Josele, me vino ese recuerdo.

 

«Soy sobrino, tengo esa ventaja, podrían haber ido cien guitarristas más por delante de mí, pero dio la casualidad de que me llamaron a mí. No me lo esperaba, pero era algo que siempre había soñado. Yo toco por Paco»

 

–¿Cuáles eran sus discos favoritos de Paco?

–Tengo muchos, para mí son todos favoritos. El primero que me enganchó fue el Live… One summer night con el sexteto, que es del año 84, del año en que yo nací, y tenía un sonido que me encantó. Y luego cuando empecé a tocar, cuando empezaba a estudiar y todavía no me sonaba la guitarra ni bien, justamente salió el Live in America. Esos dos discos me marcaron. Ya luego, un poquito más mayor, cuando me puse Siroco me descuadró mucho. Me hizo gozar y me hizo sufrir. Pensaba, soy guitarrista, pero, ¿hay que llegar a este nivel?

–¿Qué otros guitarristas ha escuchado?

–De bien chico escuché a Manolo, Tauromagia. A Niño Miguel, a Tomatito y a Vicente. Me encantan sus primeros discos, y los de ahora también. No escucho un disco solo, me gusta ponerme un disco y, si no me gusta, sufrir ahí oyéndolo, para decir “a ver cuándo me viene el ole”. Me he dado cuenta de que hacía años solo escuchaba mis discos favoritos, y eso no sirve de nada. Hay muchos discos buenos que hay que oír y entender, y sacarle partido al que menos esperas.

–Si alguien le preguntara en qué marcaba Paco la diferencia, ¿qué le diría?

–Les remitiría a la primera impresión que tengan escuchándole. Esa es la que vale. ¿Qué has sentido escuchando Siroco? Él crea muchas cosas muy distintas sin perder su personalidad. Todos los que son un poco genios son personales, Manolo tenía su fórmula para sonar a él, y Tomate, y Vicente no digamos. Pero en Paco la composición es muchísimo más enrevesada, se da la vuelta mucho, desarrolla muchísimo. En Cositas buenas, por ejemplo, hay un cambio brutal en composición, hay una forma diferente de tocar. En los remates te das cuenta de que es él, en los momentos de silencio que respira la guitarra. Y no hay ni un picado en ese disco, ¡bueno, hay dos! Viene de hacer un disco vertiginoso, y al siguiente… Cada uno de sus discos son como películas, películas de culto. Como cuando te repites El Padrino una y otra vez. El disco Luzía es, para mí, un trabajo con mucha tristeza dentro, con mucha pena transmitida, empezando por esa bulería en La menor, esa seguiriya dedicada a su madre, y cómo acaba acordándose de Camarón…

–¿Estuvo usted cerca de él en aquella grabación?

–Sí, le traté mucho, y él tenía ese estado de ánimo, vi lo que expresaba en el disco. Pasó una etapa de su vida con esa sensibilidad para grabar. Luego pienso en Zyriab, en los 90, cuando Paco viene de grabar Siroco, que es una locura de técnica, pero sigue en ese camino pero de otra manera, como más sofisticado. Está Chick Corea, hay otras melodías, vertiginosas, pero en otra película. Creo que empieza a grabar películas a partir de Almoraima. Lo anterior, dentro de la genialidad, se parece mucho. La fabulosa guitarra…, El duende flamenco…, dentro de la genialidad, todo suena igual…

 

Antonio Sánchez, con Farruquito e Israel Fernández. ‘Caudal’. Gala inaugural de la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla. Teatro de La Maestranza. Archivo fotográfico La Bienal. Foto @Laura León

 

«¿Qué has sentido escuchando ‘Siroco’? Él crea muchas cosas muy distintas sin perder su personalidad. Todos los que son un poco genios son personales, Manolo tenía su fórmula para sonar a él, y Tomate, y Vicente no digamos. Pero en Paco la composición es muchísimo más enrevesada, se da la vuelta mucho, desarrolla muchísimo»

 

–Quizá Fuente y caudal marca el primer cambio significativo…

– Sí, perdón, pero para mí me recuerda mucho a los anteriores. Era lo que tocaba expresar. Pero en Almoraima se enfrenta el cambio, muere Franco, se va la dictadura, y todo suena a cambio político. Es el cambio de los tiempos. En la época de las Olimpiadas de Barcelona y la Expo 92, había anuncios de la tele con fragmentos de Almoraima que le iban como anillo al dedo. Paco es un genio porque va plasmando los momentos, no porque pique más rápido que nadie. Expresa como nadie lo que siente, y te lo hace ver, y lo deja plasmado para el mundo.

–Cuando se sube a un escenario con él aquella primera vez en Croacia, ¿nunca había tocado con él, ni siquiera en un ambiente familiar?

–Sí, yo estudié con él en la época de Luzía. Se vino a vivir a la casa de mis abuelos, cuando ellos fallecieron. Yo ya tocaba un poquito, tenía 14 años, y mi padre le pidió que me pusiera cosas. Yo subía a verle y estuve como seis meses viéndome dos veces por semana con él, después de comer. Luego me iba a mi casa, él iba y venía, pero cuando regresaba a España venía a Aluche. Me sacaba del barrio también, me decía “vente conmigo que voy a grabar con Cañizares”. Y yo iba, y luego me volvía otra vez con él en taxi. Tuvo unos detalles muy bonitos y cogí confianza con él. Paco era tímido, una persona muy para adentro, le gustaba estar solo. Por eso cuando estaba con él, aunque fuera viendo la tele, me decía “qué suerte tengo”.

–¿De qué más hablaban?

–Una vez me habló de Diego del Morao, “ese niño, cómo le suena el rasgueo, no le suena a nadie así, mira, mira”, y me ponía la falseta. Entonces era como un niño, siendo una persona tan madura e inteligente. Tenía un punto de niño que era genial.

–Y elogiaba a otros compañeros sin problema, ¿no?

–Nada, nada, él tenía la voluntad de ayudar. Si veía a una persona con un pequeño problema, alguna inseguridad, no entender algo que él sí entendía, a quien fuera le hacía ver su opinión.

–¿Le habló de los guitarristas que le gustaban?

–Decía que Cepero tocaba para cantar con un ritmo y un rasgueo que alucinaba con él. De Diego del Morao también. Y de Josemi, que ese niño tocaba dos notas en el aire y te sacaba un ole.

 

«Cada uno de sus discos son como películas, películas de culto. Como cuando te repites ‘El Padrino’ una y otra vez. Para mí, el disco ‘Luzía’ es un trabajo con mucha tristeza dentro, con mucha pena transmitida, empezando por esa bulería en La menor, esa seguiriya dedicada a su madre, y cómo acaba acordándose de Camarón…»

 

–¿Llegó a jugar al fútbol con él?

–Sí, estuvimos en Brasil una semana que se canceló un concierto, y bajábamos todas las tardes a jugar en Río de Janeiro. Apostábamos las cenas.

–Cuando está junto a él en un escenario, ¿descubre usted a un Paco distinto en algún sentido?

–Sinceramente no. Si es distinto en algo, es porque me doy cuenta de lo profesional que es. Estás con el Paco en chandal, sentado en el sofá, jugando con la guitarra. Cuando tienes a un metro y medio al Paco que está con el pie como un metrónomo, que te mira poco y cuando te mira te atraviesa con la mirada, te das cuenta de que es un ser especial que se preocupa mucho por hacer bien su trabajo. Y también descubres que es humano, que cometía sus pequeños errores tocando, pequeños fallitos que nadie ve, un ligado, una cejilla pisada en el traste de al lado, eso lo ves arriba, abajo nadie lo percibe. Y ves sus caras: nada más que se equivoca, él se da cuenta, “ya me he equivocado”. Sufría mucho por alcanzar la perfección.

–¿Conectó usted bien con el grupo, Serrano, Piraña, Farru, Alain…?

–Sí, es un grupo de gente de mi edad, entro perfecto con ellos. Lo recuerdo como si fuera ayer, es todo muy especial. Estás tocando con gente muy importante y muy sencilla a la vez. Los músicos buenos son todos sencillos, se van a cenar después del concierto, cuentan cuatro chistes, nos vamos todos juntos al hotel… Siempre unidos, que nadie se quedase solo por el camino. Una familia.

–¿Ya habían pasado los tiempos de irse de fiesta?

–Las giras nuestras no tenían nada que ver con las de antaño del sexteto, que se iban casi un año entero. Nosotros lo máximo eran dos meses sin parar, intensas pero sin comparación con aquellas. Un par de meses por América y volver a casa, una semanita por Europa y volver a casa, un concierto suelto y volver a casa… Y en todas partes era impresionante cómo lo recibían, había mucha admiración por todas partes.

–Estuvo con él en el estudio, editando Canción andaluza. ¿Cómo fue la experiencia?

–Estuve allí todos los días, sí, desde la mañana a la noche, viendo cómo mezclaba, si le gustaba algo o quitaba algo, si estaba afinado… Era exigente, pero también una persona relajada que iba al grano, sabía donde estaba el fallo. No me pareció una persona obsesiva, sino inteligente y clara. Y constante: no se movía del estudio seis horas, siete, pendiente de su trabajo.

 

«Decía que Paco Cepero tocaba para cantar con un ritmo y un rasgueo que alucinaba con él. De Diego del Morao también. Y de Josemi, que ese niño tocaba dos notas en el aire y te sacaba un ole»

 

–¿Cómo supo de su muerte?

–Sí, claro. Fue duro, un shock para todos. Tuvimos que digerir eso y hacernos a la idea de que era cierto, para lo que tardamos varias semanas. Han pasado diez años y parece que fue ayer. Creo que en su vida marcó una época para lo bueno, y su pérdida también ha marcado una época para lo malo, porque el flamenco se ha quedado un poco huérfano. Hay mucha gente con mucha fuerza saliendo, pero los de mi generación esperábamos siempre el disco de Paco, contábamos los días para que saliera, y ahora lo echamos de menos.

–¿Alguna vez ha percibido antipaquismo, esa gente que se resiste a reconocer sus méritos y acaba incluso por negarlos?

–Sí, claro. Los he leído y los he escuchado de lejos, me han contado, quizá delante de mí no lo dicen, por respeto… Pero me da igual, peor para ellos, porque Paco es un pilar que hay que estudiar. Hay que estudiar a todo el mundo, yo respeto quien quiera dar su opinión, se puede no ser paquista, puedes decir que no fue el único, que otros crearon también otras cosas pero ser antipaquista es ser idiota. Decir ¡bah! ante la obra de Paco, creer que no es para tanto… Ni les echo cuenta, no saben lo que se pierden.

–¿Cuántas veces lo recuerda?

–Todos los días lo tengo presente, en cualquier momento pienso en él. No solo por la música: verle a él, su cara, sentirlo como si lo estuviera saludando, sin más. Lo que querría es encontrármelo, darle dos besos y preguntarle cómo está. Eso solo. ♦

 

 

→  Ver aquí las entregas de la serie LOS ELEGIDOS, de Alejandro Luque, sobre los colaboradores de Paco de Lucía.

 

Post Views: 1.108
Tags: Antonio Sanchezcolaboradores de Paco de LuciaguitarristaLos Elegidos
Compartir37Tweet23EnviarEnviar
Alejandro Luque

Alejandro Luque

Un pie en Cádiz y otro en Sevilla. Un cuarto de siglo de periodismo cultural, y contando. Por amor al arte, al fin del mundo.

Artículos relacionados

Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

Curro la Gamba, la ostra de su Perla

Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

El actor sevillano Paco Tous.

Paco Tous, jondura en la pantalla grande

Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

Siguiente artículo
Albéniz atrapado en doce cuerdas

Albéniz atrapado en doce cuerdas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco