Como si se tratase de una historia del flamenco y durante tres ediciones. Flamenco on Fire mostrará que el flamenco ha sido un arte en constante evolución y que la creatividad desplegada por sus artistas, además de su manifiesto carácter profesional, han modelado su formación, crecimiento y desarrollo a lo largo de los últimos doscientos años.
Así comenzó la rueda de prensa celebrada en Pamplona/Iruña. Se ha explicado que la edición de 2025 arrancará en el primer tercio del siglo XIX y que finalizará con el ocaso de los Cafés Cantantes, es decir, aproximadamente en 1925. Se hablará y se percibirá la tradición oral, se escuchará y se entenderá la importancia que tuvo la irrupción de la tecnología, al establecer determinados estándares musicales que aún perduran y se desplegarán muestras de lo determinante que ha resultado la creatividad artística durante ese periodo. Se ha puesto de manifiesto que uno de los lugares fundamentales en los que evolucionó, se concentró y se transmitió el flamenco fueron los patios de las casas y de las posadas. De ahí surge la idea de utilizar tandal, nombre utilizado a mediados del siglo XIX para designar esos patios. La temática de esta edición se centra en un periodo histórico y toma el significado de tandal para narrar una historia del flamenco, lo hace para compartir su evolución, su transmisión y su celebración. El tandal de Flamenco on Fire.
El cartel conceptual de la presente edición rinde homenaje a una las tradiciones más arraigadas en Navarra: la pelota vasca. Este deporte ha ido evolucionando y desarrollándose a lo largo de los siglos. Su carácter marcadamente territorial en el norte no ha impedido su expansión y fue precisamente en la última década del siglo XIX cuando se asientan las modalidades más representativas de la pelota, siendo, al igual que en el flamenco con sus artistas, los pelotaris sus principales protagonistas. Las fotografías tomadas de un frontón y de su línea del 4 “Falta” han servido de base para la confección del cartel. Se ha sustituido el 4 por el 12, que representa el compás de amalgama y el número de ediciones que cumple esta cita cultural en 2025. Se ha eliminado la palabra “Falta” y se incorpora el sustantivo tandal para dar cabida a un periodo histórico junto con la representación del territorio a través de la imagen.
Con posterioridad al merecido recuerdo brindado por los asistentes a la periodista Loretxo Iñarrea, fallecida recientemente y que ha estado muy vinculada a Flamenco on Fire, se ha procedido a la presentación de la programación musical: los conocidos ciclos Grandes Conciertos, Nocturno, Siglo XXI y Calles, Balcones y Patios, distribuidos en tres ciudades, trece escenarios y 36 actuaciones. En próximas fechas se darán a conocer los restantes ciclos Extramusicales, On Fire Sostenible y Electro On Fire, que terminarán de vestir y dar sentido al periodo que abarca esta edición. Se ha mencionado que habrá cine, galardón, seis conferencias, homenaje a los 600 años de pueblo gitano, flashmob, On Fire Kids, así como otras sorpresas entorno a la pelota vasca, un concurso de creaciones multimedia…y un sin fin de acciones solidarias y medioambientales.
«El cartel conceptual de la presente edición rinde homenaje a una las tradiciones más arraigadas en Navarra: la pelota vasca. Este deporte ha ido evolucionando y desarrollándose a lo largo de los siglos»

Sobre la duodécima edición
Comenzará el 22 de agosto en Viana. El día 23 se desplazará a Tudela y desembarcará en Pamplona/Iruña desde el día 26 hasta el 31 de agosto. Se ha ganando un día en la capital navarra en relación con el año anterior. Las novedades más relevantes, en lo que a música se refiere, están en la ampliación de los espacios en donde se celebra Siglo XXI. Entra con un concierto en Baluarte y la recuperación del Teatro Gayarre, también para Siglo XXI. El bautismo del Palacio de Ezpeleta como Escenario Pansequito en honor y recuerdo al genial cantaor José Cortés Jiménez “Pansequito”, como espacio reservado al cante y que junto con el Escenario Sabicas, dedicado a la guitarra de concierto, se convierten en dos pilares fundamentales de la programación del Flamenco on Fire. Se apuesta por las producciones propias: Alzapúa estrena su tercera edición, con una generación de guitarrista que solo se pueden denominarse como de oro, se presenta a través del espectáculo “Reseteando”, tres voces flamencas, tres mujeres que han puesto patas arriba la escena flamenca de 2025. El Tablao On Fire acogerá un merecido homenaje a Canela de San Roque. Los territorios flamencos, buscados para mostrar su diversidad musical, también tienen presencia en esta edición: Lebrija, Triana, Jerez, Jaén, Málaga, Algeciras, Córdoba, Badajoz, Sevilla, Granada, Almería, Alicante, Barcelona, Huelva, Madrid… En materia de horarios de mantiene la misma estructura de la edición pasada: Viana y Tudela horarios de tarde/noche y Pamplona/Iruña desde por la mañana hasta la madrugada.
El ciclo Grandes Conciertos arrancará el día 22 de agosto en la localidad de Viana y correrá a cargo José Valencia en las Ruinas de San Pedro (21.00 horas) que traerá su espectáculo Mi Camino. El sábado 23 de agosto, en el Teatro Gaztambide de Tudela será el turno de la cantaora de Triana Esperanza Fernández (21.30 horas), que presentará De Triana al mundo. El ciclo viaja a Pamplona/Iruña y recaba en el Auditorio Baluarte con cuatro propuestas. Alzapúa III, de producción propia, el día 27 de agosto (20.30 horas) con las guitarras de Manolo Franco, Gerardo Núñez, Rafael Riqueni y José Antonio Rodríguez. Un encuentro único, al que este año se sumarán como artistas invitados Antonio Canales al baile y en el cante Montse Cortés y con la colaboración especial de Pepe Habichuela, que recibirá el respecto y admiración de los artistas de Alzapúa III. El ballet de la Compañía de Antonio Najarro, el día 28 de agosto (21.30 horas) su adaptación de Romance Sonámbulo, obra basada en el poema de Federico García Lorca. Una nueva producción de Flamenco on Fire, Reseteando, que será el día 30 de agosto (21.30 horas) y tendrá como protagonistas a las cantaoras Lela Soto, Ángeles Toledano y María Terremoto. Cerrará este ciclo por todo alto Tomatito, guitarrista imprescindible que presentará su espectáculo Un paseo, que supone un recorrido por su discografía y aprovechará para hacer un avance de algunos de sus nuevos trabajos que serán incluidos en su próximo disco. Sera el día 31 de agosto (20.30 horas).
El Ciclo Nocturno tiene como común denominador su nocturnidad y que se realiza siempre desde localizaciones emblemáticas o espacios pensados o diseñados para acoger la personalidad de los artistas programados. El día 27 de agosto, será el turno del Balcón de Palacio de Gobierno de Navarra en Pamplona/Iruña. La sonanta del extremeño Miguel Vargas será la encargada de dar el “chupinazo” a la programación de calle de esta edición en la capital navarra a las 22.00 horas, su acceso es gratuito. En el conocido Hotel 3 Reyes se volverá a convertir en un tablao flamenco. Serán cinco noches, el cante de Duquende a las 22.30 del día 27 de agosto, el baile de la granadina Alba Heredia a las 23.30 horas del día 28 de agosto. La tercera noche, es decir, el viernes 29 de agosto, volverá a ser el cante de la jerezana Tomasa Guerrero “La Macanita” el que acapare el protagonismo y será a las 23.30 horas. Mientras que el sábado 30 de agosto, a las 23.30 horas, volverá a serlo el baile de la granadina Vero “La India”. Ya el domingo día 31 de agosto cerrará el ciclo el cante, el baile y la guitarra del Campo de Gibraltar entorno a una fiesta en recuerdo a Canela de San Roque que comenzará a las 22.30 horas y tendrá como protagonista a miembros de la familia del conocido cantaor: José Canela y Fernando Canela al cante, a Noelia Sabarea al baile y la guitarra de Nono Reyes, que cerraran el ciclo y la duodécima edición de Flamenco on Fire.