Tras el éxito de Insaciable, con el que ganó el Premio Lorca a la Mejor Intérprete femenina de danza flamenca 2023 y cosechó un éxito unánime de crítica y público, la bailaora Lucía Álvarez ‘La Piñona’ estrena el lunes 24 de febrero en el Festival de Jerez Lucía en Vivo, una original propuesta donde rompe la estructura habitual de los espectáculos de baile para sintonizar su memoria musical más íntima y liberar el repertorio interior que le conmueve.
Así, la artista y su banda flamenca –con Manuel Pajares al cante, Ramón Amador a la guitarra, Juanfe Pérez al bajo y Javier Rabadán a la batería– hacen en el Centro Social Blas Infante (20.30 horas) la primera parada de este tour ofreciendo un refrescante y vibrante concierto de baile donde a través de su propia playlist desvela su personal imaginario sonoro, estético y artístico, tan espiritual como salvaje.
De esta forma, de Manzanita a Camarón, de Pastora Pavón a María Jiménez o de Juan Villar a Joaquín Rodrigo, La Piñona se sumerge aquí en un proceso abierto donde transita libremente por el flamenco y los márgenes. Dejando que sea su cuerpo el que, de manera orgánica y natural, canalice y exprese sus inquietudes, pensamientos o emociones.
Es decir, en Lucía en Vivo la bailaora, con la codirección de la periodista y gestora cultural Sara Arguijo (directora del Festival FlamencOlee y ‘Fatiguitas, un pódcast de flamenco Random’ y asesora artística de su anterior montaje Insaciable), plantea una obra vehemente y vitalista que respira y se nutre de la energía del momento, permitiéndose mutar según lo marquen sus músicos, el público o incluso su estado de ánimo. Más que como un espectáculo, Lucía en Vivo se plantea por tanto como un enérgico concierto en el que la danza y el movimiento se funde con las melodías y la voz, formando todo el elenco una banda cómplice y fresca que La Piñona, una de las artistas más personales, inquietas y elegantes de su generación, mantiene siempre alerta.
«En ‘Lucía en Vivo’, la bailaora plantea una obra vehemente y vitalista que respira y se nutre de la energía del momento, permitiéndose mutar según lo marquen sus músicos, el público o incluso su estado de ánimo»
En este sentido, como en la famosa rumba de El Luis, La Piñona comparte sus penas y sus alegrías para decirlo bailando y compartir con el público un hilo musical en el que desvela su mirada hacia lo jondo. Una mirada que, como viene demostrando en sus anteriores espectáculos, hurga en la modernidad que encuentra en lo antiguo y defiende el peso ancestral de lo nuevo con referencias que van desde el flamenco más primitivo a la psicodelia jonda, pasando por lo quinqui, el rock andaluz, el prog rock, la música clásica o lo urbano y que aquí toma forma por seguiriyas, peteneras, guajiras, tangos, bulerías o rumbas.
Lucía en Vivo sube el volumen para disfrutar del legado más natural y canalla de lo jondo, pero también de sus callejones más sórdidos, los palos más solemnes y su eco más estremecedor. Hurgando en sus sonidos internos, amplificando los compases con las palmas y el tacón, dibujando las melodías con movimientos, marcando las notas con los ojos y la piel, convocando el silencio y levantando la voz.
Para darle forma al concierto, que guiña el ojo a la estética garage y artesanal, Lucía en Vivo cuenta con la dirección escénica del reconocido actor, bailarín y creador Alberto Velasco, que ha trabajado para exitosas obras como Viva de Manuel Liñán (Premio de la crítica de Jerez 2019 y Premio Max del Público 2020), La otra escena y Pie de hierro. Además de la iluminación de Benito Jiménez, integrante junto a Pedro Jiménez de Los Voluble y colaborador habitual de artistas como Rocío Márquez, Raúl Cantizano o Pony Bravo.
Las entradas para el estreno se pueden adquirir por Internet a través de la web de Festival de Jerez.
Amo flamenco. Sou atriz em
Brasil