• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
viernes, mayo 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Rubio de Pruna: «Paco de Lucía hablaba maravillas de sus compañeros»

LOS ELEGIDOS (XI). El cantaor cordobés, testigo privilegiado de la última gira del genio de Algeciras, rememora aquellas vivencias mientras da forma al inminente lanzamiento de su primer disco.

Alejandro Luque por Alejandro Luque
10 de junio de 2024
Tiempo de lectura: 22 mins lecturas
91
A A
0
Rubio de Pruna. LI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla. 13 julio 2019. Foto: CienXCien Flamenco

Artículos relacionados

El cantaor Rubio de Pruna.

Rubio de Pruna presenta su primer álbum de estudio, ‘Calle Pureza’

Rubio de Pruna –Antonio Flores Cortés (Córdoba, 1983)– liba de su copa de vino dulce en una taberna, frente a una plaza soleada de Gelves (Sevilla), donde reside. De vez en cuando lo saludan los paisanos. La conversación con Expoflamenco comienza girando en torno al disco que está a punto de salir, el primero de su carrera. No ve la hora de que vea la luz: “Llevo tres años preparándolo. Es un disco que surge de la necesidad de poder crear algo y dejar constancia de mi cante. Con mucha responsabilidad, claro, porque me gustan las cosas buenas. Son tiempos difíciles para sacar discos tan puros, pero si uno lo tiene, ¿por qué no lo va a dar? Quería dejar mi seña de identidad y dejar la pureza plasmada en pleno 2024”.

Pero también hemos venido a hablar de Paco de Lucía, a quien Rubio de Pruna acompañó en sus últimos tres años, desde 2011 a 2014, haciendo un poderoso tándem con David de Jacoba. Una figura que le permitió trascender fronteras, que lo marcó quizá para siempre, y a quien evoca con gratitud y emoción.

 

– ¿Cómo fueron sus comienzos en el flamenco?

– Yo empiezo a cantar desde que era un niño. En mi casa son todos artistas, pero no de escenario, sino en familia. Siempre escuché a mi abuela cantar, a mi padre, mi madre, que en paz descanse, también cantaba muy bien… Me he criado desde chiquitito en las fiestas, nuestras reuniones, las navidades… Nací en Córdoba, pero mi madre se fue con el Señor y nos fuimos a la calor de los abuelos paternos, que son de Pruna. Allí hemos crecido, con el flamenco de la mano, con Morón a treinta kilómetros. Los gitanos de Morón y Pruna siempre tuvimos un vínculo muy bonito. Y yo viví todo eso, escuchando la pureza desde lo más hondo.

– ¿Y cuándo decide hacerse profesional del cante?

– Desde chiquitito me gustaba, pero nunca me lo había planteado. Yo he ayudado a mi padre en las tareas nuestras, en el campo, nos hemos ido de vendimia, de recolecta de aceitunas, pero yo estaba cantando, siempre. Y ya con 18 o 19 años, se le ocurrió a un primo mío abrir un bar, en Morón precisamente. Yo venía ese año de trabajar en Palma de Mallorca. Este primo contactó con mi hermano y le dijo: “Miguel, ¿por qué no te vienes a cantar al bar que estoy abriendo?”. Y mi hermano le dijo: “¿Yo? Yo no soy cantaor, el que más canta es mi hermano, el Rubio”. Y yo le respondí lo mismo, que no era cantaor. “Venga, hombre, vente, que tú cantas muy bien y te tocas tu guitarrita”. Total, que empecé a ambientar a los amigos, a Angelote Camacho, al Tío Hermosín de Morón, muchos amigos. Y ellos mismos me decían: “Tú tienes una voz… tú tienes un eco… tú tienes un metal…”

– Y al final, tanto se lo dijeron…

– Que me lo creí, aunque me costó. Y de ahí me iban llamando a más fiestecillas, y ya empecé en las tertulias que se hacían de Juan Badía, en 2003, 2004, 2005… Y empecé a aficionarme mucho más. Empecé a motivarme, a estudiar los cantes. Me apuntaba a muchos concursos, no por ser ganador (que precisamente en cada concurso que me presentaba siempre me daban el primer premio, gracias a dios), sino para aprender bien todos los cantes. Hasta que empezaron a llamarme las grandes figuras.

– ¿Fue un ascensor muy brusco?

– Imagínate, me decían que los acompañara, y yo no le había cantado a un bailaor en mi vida. Pero a esa gente le gustaba mi voz, y me fui arrimando. Lo primero fue un día que venía de coger aceitunas, me enteré que estaba por allí por Morón Luis El Zambo, y fui a escucharlo con su hermano Joaquín. Después se presentó Farruquito en la fiesta, yo callado, porque estaba muy cortado. Hasta que dice él: “Hijo, ¿no sabéis nadie cantar? Una letrita…” Y mi hermano me señaló, “este, este canta muy bien”. Y me lancé. En aquel tiempo estaba su hermano el Farru montando un espectáculo y necesitaba un cantaor, y Farruquito le dijo “llévate a ese”. “Pero si este muchacho no se dedica a esto”. “Tú llévatelo, que es cantaor”. A los pocos meses montamos el espectáculo de Farruquito Puro, y cuando me vi con el tío Manuel Molina, rodeado de tanto arte… La inquietud y las ganas de aprender siempre estuvieron en mí, pero ya no era cantar en fiestas. Juan es muy aficionado al cante y me hizo aprender más, cantaba por verdiales, por lo que fuera… Me gusta tanto el flamenco, que cada vez cogía más esencia.

 

«Decía que Cepero era el que mejor entendía a Camarón acompañándolo. Y yo le contestaba, pero maestro, ¿mejor que usted? ¡Mejor que yo y mejor que todos! Y lo decía Paco de Lucía»

 

– ¿Y la llamada de Paco?

– La llamada… [enciende un cigarrillo] Fue porque el Duquende no sé qué le pasó en aquella época, tú sabes cómo somos los flamencos…

– Lo dejaba tirado de vez en cuando…

– Paco se medio enfadó, no le sentó bien. Y le dijo al sobrino, “me cago en diez, ¿tú no conoces a nadie?”. Y estaba el Farru, David, los niños del grupo. Y entre otros hablaron de cantaores, de Pedro El Granaíno… Y salió mi nombre también por allí. “¿Quién es?”, preguntó Paco. “Le dicen el Rubio de Pruna”. “No lo conozco…” “Yo creo que usted lo vio con Farruquito en Mallorca”. “Ah, uno con gafitas”. Y es verdad, yo lo conocí ahí, y cuando terminamos el espectáculo Paco se vino para mí y me dijo, “cantas muy bien, gordito”. “Yo qué voy a cantar, maestro, yo soy un aprendiz”. Y él: “No, no, tú lo sabes que cantas bien”. Y él recordó aquella vez y dijo “ya sé, ya sé…” Y le dijo al Farru: “Llámalo, dile que se venga”. Yo estaba en ese momento con el Farru en el tablao El Cordobés… Y lo mandé a tomar por saco.

– Había mucho cachondeo con eso de que llamaba Paco, ¿no?

– Pues sí, pero Farru me dijo que era verdad, que me iba a llamar. Al parecer el maestro le preguntó, “¿pero canta alto?” Porque el maestro ya se sabe que componía en tonos muy altos, siete por medio, nueve por medio, y había que estar un poquito arriba. Y el Farru dio la cara y dijo, sí. “¿Pero canta alto para mí?” Y Farru le confirmó que sí. “Pues llámalo”.

– ¿Cuál fue el siguiente paso?

– Pues Farru me cogió y me dijo “ve y te compras el disco en El Corte Inglés” [risas]. El disco que tenía Paco en directo, Paco de Lucía en vivo. “Y las cosas que hace el Duquende, ahora las haces tú”. Recuerdo que me compré un discman, y desde que me llamó hasta la primera función con el maestro, pasé 24 o 25 días con el discman puesto, de día y de noche. Me sabía el espectáculo de memoria, pero me decía, ¿yo voy a ser capaz? ¿Voy a sustituir a Juan, que para mí era… imagínate? ¡Me he criado escuchando sus discos! Pues eso, 24 horas al día escuchándolo.

– ¿Cómo fue aquella primera función?

Pues recuerdo que el maestro llegó, me saludó, “¿cómo estás?” “Bien, maestro”. “¿Te has aprendido todo?”. Y yo, imagínate, lo tenía todo estudiado de arriba abajo, aunque nunca lo había hecho en concierto. Pero para no sentirme como que lo sabía todo, pensé, ¿ahora qué le digo? ¿Que sí, que no? Y respondí, “ahí he mirado las cositas, maestro”. Y él, “no, no, de mirar las cositas nada, aquí o te lo aprendes todo o te vas por donde has venido”. Porque era el más guasón del mundo. “Sí, maestro, lo tengo todo medidito”. “Vale, pues ahora nos vemos en la prueba, ¿vale, Rubito?”.

– O sea, llegó al día del concierto directamente sin ensayar… Salto sin paracaídas.

– Y cuando empecé a probar, me dice, “vamos a ensayar la bulería”. La de Volar. Yo estaba muy nervioso, cuando echaba mano de cantar en la prueba ni me salía la voz. Y él no se quedó sorprendido, diría que es normal. Es que imponía. En mi silla, con el maestro a tres metros, pensaba, ¿esto me puede estar pasando a mí? ¿Esto es de verdad? Te has criado escuchándolo con Pepe, con Camarón. Pero ya después los niños me cogieron en el camerino, “estate bien, hombre”. Yo tenía la voz cohibida, desafinaba. ¡No puedo! “No te preocupes, no te pongas nervioso, el maestro te va a dar confianza”. Y dije para mí, esto va a ser una prueba, porque si fallo en la primera función, es normal que este hombre piense que se ha equivocado y quiera llamar a otro. Voy a demostrarle que yo puedo cantarle a él.

 

«Paco estaba enamorado de Camarón, así te lo digo. Decía: “Se fue Camarón, y cada vez que toco lo hago para Camarón. Me siento a componer y me pregunto cómo sonaría eso en la voz de Camarón”»

 

Rubio de Pruna, con Paco de Lucía. Archivo Rubio de Pruna

 

– ¿Funcionó?

– Sí, porque cuando me tocaba cantar en la función, yo no lo miraba. Cerraba mis ojos y ya está. Y ya me concentraba en el cante. Cuando terminaba la letra, abría los ojos y él, en señal positiva, me echaba una sonrisa.

– Acoplarse al grupo, ¿le supuso algún problema?

– Supuso un disfrute. Porque cada concierto, cuando escuchaba al Antonio con esa harmónica la que liaba, ese Alain que es un bicharraco, el Piraña ese tiempo que lleva, ese David con su cante de miel… Era para gozar.

– ¿Sentía que el público exigía más que en otras experiencias anteriores?

– El más exigente era Paco, pero con él mismo. Con 60 y tantos años que tenía se quería superar cada día más, imagínate nosotros con veintipocos o treinta y pocos años.

– ¿Quién había sido Paco para usted antes de ese concierto?

– Era como una estrella del cielo. Yo escuchaba a todos, pero Paco era otra historia. Paco y Camarón eran lo más sublime para mí. Yo no tengo palabras para descubrir a tales genios. Y la vida me pone ahí al lado de quien yo… Mira, con ocho años yo quería ser guitarrista, pero claro, en un pueblo tan pequeño, y yo que soy autodidacta… Me encerraba en mi cuarto con la cinta de Paco y Camarón, y tocaba encima de ellos, aprendiendo. Y de pronto te ves con 28 o 29 años cantándole a esa estrella que desde chico soñabas… Tú dime a mí cómo puedo descifrar eso.

– ¿Él tenía predilección por las voces camaroneras?

– Le gustaba mucho el eco de un cantaor. Si tenía eco, le gustaba mucho más. Entendía que Camarón fue el revolucionario, y que nosotros, jóvenes, hemos crecido con la maestría de ese cante. Camarón ha enseñado a toda esa generación a tener música en la garganta, a tener musicalidad. Tenía toda la raíz, toda la pureza, se juntaron los dos genios y crearon más musicalidad para el bien del flamenco.

– ¿Y cómo se combinaba su voz con la de David de Jacoba?

Muy bonito, sonábamos muy compactados. Tengo grabaciones de conciertos con el maestro, y cuando coincidimos las comentamos, “joé, tío, estamos ahí amarrados. Estamos los dos a piñón, con fuerza”.

 

«¿Tú qué estás cantando, para que yo vea lo que eres capaz de hacer? Tú a mí no me impresionas. Ni tú, ni ninguno de los cantaores que habéis. A mí el único que me impresionó fue Camarón. ¿Tú sabes cuándo me vas a sacar un ole? Cuando cantes para ti. No vayas a cantar para mí. Gústate tú, a mí no intentes gustarme. Tírate al pozo, y entonces es cuando me vas a gustar»

 

– Se dice que en la última etapa se volcó más que nunca hacia lo gitano, ¿fue así?

– Yo te voy a dar mi opinión: Paco sentía como los gitanos. Paco se ha criado con los gitanos, y toda esa gente con la que creció precisamente son tíos míos. Porque resulta que mi padre es de Algeciras, mi abuela era de Algeciras, y cuando yo entré en la compañía y cogí un poco de confianza, le dije: “Maestro, ¿usted sabe quiénes son mi familia de Algeciras”. “No sé, ¿tienes familia allí?”. “Claro, ¿usted conoce al Yiyi de Algeciras?”. “Hombre, ¿no lo voy a conocer, si me he criado con él?”. ”Pues el Yiyi es primo hermano de mi padre”. Y ahí me mencionó a todos mis tíos, a Diego el Chiquetero, a mi tía Bernabela, “¡pero si nos hemos criado puerta con puerta!”. Paco está criado con nuestras hechuras, nuestros cantes… Tenía un sentir como nosotros. Y nunca dejó de estar involucrado con nosotros, tenía nuestra gracia, nuestra forma buena de ser. Vivía como todos nosotros, estaba identificado. Y su hermano Pepe igual.

– ¿A Pepe lo trató mucho?

– Entonces no, pero ahora lo he frecuentado más, desde que falta el maestro. Nos mandamos muchos corazones y muchos besos, nos llamamos.

– ¿Cómo valora la evolución de los cantaores de Paco?

A mí me contaron que en una gira en la que fue Paco a Japón, llamó a un montón de gente, a Guadiana, al Antonio Engueta, a Blas Córdoba… Y nadie quería, nadie se sentía capacitado, y mira de quién estoy hablando. Pero con ese respeto, decían, ¿yo qué voy a ir con Paco? Él siempre se ha rodeado de los cantaores que medianamente le han llenado. Yo recuerdo los dos primeros conciertos míos con Paco, canté una soleá altísima que él tenía, al nueve por medio. Yo ahí tenía fuerza y facultades, y claro, cuando terminó el concierto me cogió en el camerino y me dijo, “ven, Rubio, ven”. “Dígame, maestro”. Y él: “Tú a mí no me impresionas, ¿eh?”. Y yo me quedé… chocado. “No lo entiendo, maestro, no sé qué me quiere decir”. “¿Tú qué estás cantando, para que yo vea lo que eres capaz de hacer? Tú a mí no me impresionas. Ni tú, ni ninguno de los cantaores que habéis. A mí el único que me impresionó fue Camarón. ¿Tú sabes cuándo me vas a sacar un ole? Cuando cantes para ti. No vayas a cantar para mí. Gústate tú, a mí no intentes gustarme. Tírate al pozo, y entonces es cuando me vas a gustar”. Por eso pienso que el maestro se ha rodeado de gente con gusto, con cosas en el corazón para poder echarlas para afuera.

– Él de cante sabía mucho, ¿verdad?

– Muchísimo. Le gustaba mucho Antonio Chacón, de los antiguos. Decía que tenía una voz privilegiada, un gusto muy señorito. Y después otros que no son tan reconocidos, pero los aficionados como él conocían. De hecho, a Camarón le dio a escuchar a Rafael el Tuerto, y de ahí sacó el fandango aquel, Enfermo en un santo hospital… Cosas perdidas pero él decía, “échale mano a ese”.

– ¿Recuerda su última función con él?

– Sí, fue en Santiago de Chile, me da hasta pena decirlo. Terminamos la gira, y como que se despidió de todos nosotros. Cuando pasó todo, El Farru dice “esto no lo hacía él, era siempre un nos vemos en la siguiente, cuidaos mucho, niños”. Sin embargo ahí, se vino para todos, nos abrazó, nos dio las gracias. “Gracias, Rubito, te has portado muy bien”. Y yo, “gracias a usted, maestro, por darnos este privilegio”. Eso fue en noviembre, y en febrero… Teníamos preparada una gira muy bonita, con Al di Meola y con Chick Corea, por América. Recuerdo a su mujer, Gabriela, haciéndonos fotos, y Paco abrazándonos a todos. Y en el funeral lo dijimos, “¿os acordáis de cómo se despidió de todos nosotros?”.

 

«Era como una estrella del cielo. Yo escuchaba a todos, pero Paco y Camarón eran lo más sublime para mí. (…) Con ocho años yo quería ser guitarrista. Me encerraba en mi cuarto con la cinta de Paco y Camarón, y tocaba encima de ellos, aprendiendo. Y de pronto te ves con 28 o 29 años cantándole a esa estrella que desde chico soñabas… Tú dime a mí cómo puedo descifrar eso»

 

Rubio de Pruna, con Paco de Lucía. Archivo Rubio de Pruna

 

– ¿Cómo le llegó la noticia?

– Me desperté por la mañana para llevar a mis niños al colegio, y me llegó un whatsapp, “tito, que se ha muerto Paco”. Y yo, “anda ya, hombre, cállate ya”. “Que está saliendo en todas las noticias, en todas las redes”. Y yo en ese momento dije, Señor, esto es mentira. No puede ser verdad, se habrán confundido. Pero como esto [coge el teléfono] es un chivato, me metí ahí y me quedé partido, partido. Empecé a llamar, a Antonio Serrano, a los niños nuestros. Me contaron cómo había sido.

– ¿Lo tiene aún presente?

– Todos los días. Ahora con el disco, recuerdo todo. Pero mira, recuerdo incluso más su persona que por toda la música que ha hecho. Porque mejorándote a ti, era un hombre buenísimo, daba gusto estar con él. Aunque no fuese Paco de Lucía, daba gusto conversar con él, reír con él, que te contara sus vivencias.

– ¿Recuerda algún momento divertido?

– Era muy cachondo, se reía de todo. Nos ponía a parir en el escenario, nos echaba a picar… Le decía al David, “este te ha partido la cabeza, te ha partido la boca, qué malamente has cantado”. Y El Piraña, “si es que eres muy pesado, si es que no dejas el móvil… Viene ahora este y te parte la boca”. Y al otro día, a mí: “Tú, gafotas, el otro te ha partido hoy la boca”. Le gustaba la guasa.

– ¿Cómo era viajar con él?

– Yo lo he visto en un avión dejar la primera clase y venirse con nosotros. Y sentarse al lado mío y decirme, “¿qué estás escuchando? Mira, pon una grabación muy graciosa de una vez que grabamos al Cojo Peroche, Felipe Campuzano y yo, ¡qué pechá de reír”. Y él con un casco y yo con otro. “Búscala, búscala, ponla que nos riamos”. Así de humilde era, iba con unos Paredes… ¡con unos Paredes! Y un Casio en la muñeca.

– Y su chándal rojo…

– Y su gorra. Lo vieras en el viaje que lo vieras.

– ¿Usted era futbolero?

Siiiiií. Me preguntó, ¿tú de qué equipo eres? Y yo, verás… “Soy del Barça, maestro” “¡Vete de aquí!” ¡Me quería pegar. “¡Vete de mi compañía! ¡Qué poca vergüenza! Gitano y del Barça, tú no tienes perdón”. “¿Qué hago, maestro, me he criado con Messi y con Ronaldinho…” “¿Cómo puedes ser flamenco, gitano y del Barça?”.

 

«El más exigente era Paco, pero con él mismo. Con 60 y tantos años que tenía se quería superar cada día más, imagínate nosotros con veintipocos o treinta y pocos años»

 

– ¿Qué más le gustaba?

– El pescado frito, las comidas. “Qué buenos están los boquerones, ¿eh? Son un manjar. Y las puntillitas, qué buenas están”. Le gustaba mucho, mucho, la pesca. Para pegarte un rato con él, no le hablaras de guitarra. En alguna ocasión, comiendo, decía “qué bien toca Fulano”. Yo me atrevía y le preguntaba muchas cosas. “De toda la cantera que hay, ¿a usted no le gusta nadie?”. “Claro, me gustan todos, ¡no veas cómo tocan! ¡Son leones! Pero nadie me cuenta nada nuevo. Todo el mundo se come la guitarra, pero prefiero una falsetita más cortita y más flamenca que pasar por aquí y por aquí y des un trémolo y un picado… Qué virtuosismo tienes, sí, pero ¿qué me has contado?”.

– ¿Cómo ve el panorama hoy, usted?

– Yo siempre digo que no conoceré a un sucesor de Paco. No sé si en la época de Sabicas mismamente dirían lo mismo. Pero si entendemos de música, de todo lo que ha creado ese hombre para el bien del flamenco, eso es tocar el cielo con las manos. Es como un Mozart, como un Beethoven. Yo no he escuchado a nadie como Mozart todavía, ¿tú lo has escuchado? Pues Paco es lo mismo. Son personas que dios manda, fiuuuu… “Tú, para ti”.

– Imagino todo lo que le ha dado a su carrera el hecho de haber acompañado a Paco, pero, ¿le ha quitado algo?

– ¿Qué me va restar? Disfrutar de esa genialidad es un privilegio que llevo hasta que me muera. Llenó mi corazón de tantas cosas bonitas, de tanto amor al arte, me enseñó esa autoexigencia… ¿Qué nos vamos a creer nosotros? Yo no me puedo creer nada, te gustará mi cante o no, pero ¿yo creerme nada? Y nadie ha sentido envidia por eso. Al contrario, me ven los chiquillos más jovencillos y me respetan por eso, todo el mundo quiere que le cuente cosas, cómo era, qué sensaciones tenía… Fui el que cerró el libro de los cantaores del maestro, 50 años de carrera. Recuerdo una vez, estábamos en un campamento, antes de salir a tocar, y le dije: ‘Maestro, estoy escuchando un disco de Enrique Montoya… ¡usted ha grabado con Enrique Montoya!”. “Claro, yo he grabado con todos los cantaores. Y Enrique Montoya era un hombre muy especial”. Era aficionado al cante, le gustaba lo bueno. Le gustaba La Niña de los Peines, decía que era la más especial.

– Usted, ¿ha tenido contacto con miembros de formaciones anteriores de Paco?

– Claro, con Jorge, con Benavent, con Rubem… Con el grupo que a mí me gustaba.

– ¿Eso lo dice por…?

– Porque era así, aunque yo esté ahí, a mí me gustaba el sexteto que llevaba ahí. Fue una pasada. Y trabajar con ellos imagínate, todos los que han creado con Paco, con Camarón.

– ¿Qué diferencia cree que hay con los grupos que vinieron luego?

– No tocaba tanto como las últimas piezas que él tenía, a través de Cositas Buenas, un disco que marcó un antes y un después, y eso era lo que hacíamos nosotros, cosas como la bulería del pañuelo, etc. Mantenía la rondeña suya de toda la vida, Calle Munición, la minera esa que tenía… Hacía música más actual suya. Y me lo pones en apuro, la soleá de Mi Antonia necesitaba tener la izquierda como… A mí que me gusta la guitarra, que toco un poquito, sé el trabajo que cuesta ligar toda esa izquierda que él tenía.

 

«Paco está criado con nuestras hechuras, nuestros cantes… Tenía un sentir como nosotros. Y nunca dejó de estar involucrado con nosotros, tenía nuestra gracia, nuestra forma buena de ser. Vivía como todos nosotros, estaba identificado. Y su hermano Pepe igual»

 

Rubio de Pruna, con Paco de Lucía. Archivo Rubio de Pruna

 

– ¿Cuál era la facultad que ponía a Paco por encima de todos?

– Mira, ¿qué dedo te cortas que no te duela? El picado, si quisiera picar más rápido podía, pero él quería la precisión de un sonido; el rasgueo, el sonido que le sacaba a la guitarra, macho, flamenco; la dinámica le encantaba. Recuerdo en Marbella que le grabé un vídeo con el móvil, con el Antonio Rey que vino a vernos… Y Antonio se puso como un bicharraco, a apretar con el maestro en el Zyriab, y Antonio le preguntaba: “Maestro, ¿cuál es tu forma de ver un picado?”. “Yo qué sé, Antonio, yo pico natural, lo mejor es hacerlo natural, pero con dinámica, no tqtqtqtqtqtqtqtqtqtqtqtq… La dinámica cambia el concepto, vas acentuando en el ritmo que corresponde”. Por mentar una de sus facultades, pero era todo. Era como preguntarle a Camarón por qué a le sonaba la voz así. Por qué cuando se quejaba, a los demás se les oía gritar y a él no. Pues porque lo lleva, se lo dio Dios. Pero Paco hablaba maravillas de sus compañeros, de Paco Cepero, de Manolo Sanlúcar… Nunca lo escuché alardearse él. Yo lo he escuchado decir “siempre he soñado tocar por bulerías como toca Moraíto. Qué bien toca Moraíto, parece un torero por bulerías”.

– No le costaba reconocerlo.

– No. Y cuando terminábamos los conciertos, si no estaba muy cansado y quería echar un rato de charla con nosotros, nos pedía que le pusiéramos los cantaores que a nosotros nos gustaban. “¡Sesión Youtube!”, decía. Nos íbamos todos los músicos a su habitación, nos poníamos a beber vino, cogíamos una Tablet y dos altavocitos pequeños, y cada uno le ponía algo. Y recuerdo que le puse uno que estaba él, Turronero, Camarón y Cepero en la Taberna Madrileña. Y empezó a cantar Camarón, que estaba haciendo compás con Turronero. Y Paco diciéndole mil oles a Cepero. Y ole, y ole. Hacía un remate Cepero, “ole, qué bien toca Cepero, le ha sacado el jugo a Camarón, esos cantes cuando Camarón se quería rebuscar, se lo sacaba Cepero. Cepero era el que mejor entendía a Camarón acompañándolo”. Y yo le decía, “pero maestro, ¿mejor que usted?”. “¡Mejor que yo y mejor que todos!”. Y lo decía Paco de Lucía.

– Cepero va a estar encantado cuando lea esto…

– Cepero le cantaba a Camarón de una forma, a La Perla de otra, a Turronero de otra… Paco disfrutaba de todo. Ponía a La Perla y decía setenta oles. Y recuerdo otra de aquellas cenas, en Córdoba Argentina, terminamos de cenar y otra vez pusimos la tablet. Y pusimos la grabación de Camarón en la Feria de Málaga, que creo que le toca ahí Paco del Gastor. Y ahí, que canta Camarón con 15 o 16 años que echa las tripas por seguiriyas, con esa voz que tenía que era un caramelo, y recuerdo a Paco escuchándolo y cayéndosele dos lágrimas, y hacer yo así y rajarme la camisa en ese momento, de lo que estaba presenciando en ese momento. Y decir él, “ea, ¿ves? Eso es lo que yo quería que grabara conmigo, ese punto en que ya no sabes con qué vas a cantar más, si estás cantando con el alma, con el corazón…”.

– Para decirle: Paco, ¿y todo lo que grabaste con él?

– Pues él quería que Camarón grabara una seguiriya de esa magnitud. Pero decía, “claro, yo entiendo que en un estudio no se va a dar ese momento”. Paco estaba enamorado de Camarón, así te lo digo. Decía: “Se fue Camarón, y cada vez que toco lo hago para Camarón. Me siento a componer y me pregunto cómo sonaría eso en la voz de Camarón”. ♦

 

Imagen superior: Rubio de Pruna en la LI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla. Foto: CienXCien Flamenco

 

 

 

→  Ver aquí las entregas de la serie LOS ELEGIDOS, de Alejandro Luque, sobre los colaboradores de Paco de Lucía.

 

 

Post Views: 340
avatar de autor
Alejandro Luque
Un pie en Cádiz y otro en Sevilla. Un cuarto de siglo de periodismo cultural, y contando. Por amor al arte, al fin del mundo.
Ver biografía completa
Tags: cantaor cordobesRubio de Pruna
Compartir15Tweet10EnviarEnviar

Artículos relacionados

El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

Siguiente artículo
El LVII Festival de Flamenco y Danza de Almería ofrece una quincena de propuestas

El LVII Festival de Flamenco y Danza de Almería ofrece una quincena de propuestas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco