Cerca de dos meses y medio después de clausurar su 24ª edición en Nueva York, Londres se prepara para celebrar el 20º aniversario de Flamenco Festival entre los días 27 de mayo y 8 de junio con el cartel más extenso de su historia. Una programación enfocada en los sonidos renovadores del flamenco y que dedica una amplia mirada a figuras que han marcado hitos en la historia del festival, al talento femenino en el cante y en el baile y, cómo no, a la guitarra, instrumento flamenco por excelencia, que ocupará un lugar muy especial. La ciudad del Támesis reunirá a un total de 17 compañías, con nombres como Sara Baras, Manuel Liñán, La Tremendita, Farruquito, Lela Soto, el Ballet Flamenco de Andalucía, Las Migas, Manuel Valencia y La Plazuela, entre muchos otros.
Así lo ha dado a conocer este jueves 10 de abril en su presentación en rueda de prensa el director de la cita, Miguel Marín, que ha estado acompañado por el director del Instituto Cervantes en Londres, Víctor Ugarte, el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, el director de SGAE Andalucía, Ceuta y Melilla, José Lucas Chaves Maza, el director institucional de Flamenco de Fundación SGAE, Francisco José Arcángel Ramos, y buena parte de las compañías y artistas programados, que se han dado cita en la sede andaluza de la Fundación SGAE para detallar la programación de esta nueva edición.
Como ha señalado Miguel Marín durante su intervención, “han pasado dos décadas desde aquella primera edición en 2004 y, aunque el festival ha ido creciendo y evolucionando, su espíritu se ha mantenido intacto: ser una ventana en Europa desde la cual se puede ver el paisaje flamenco actual, y permitir que el público londinense descubra y se emocione con los caminos nuevos que toma nuestro arte”. Asimismo, se ha referido a la complicidad con los espacios en los que tienen lugar los espectáculos: “Todos ellos son piezas fundamentales en esta edición del festival, y reflejo de nuestro deseo de seguir ampliando horizontes para el flamenco”.
A lo largo de trece jornadas, las 17 compañías programadas, integradas por 146 artistas y técnicos españoles, ofrecerán 25 representaciones en el mítico Sadler’s Wells Theatre, teatro de referencia para la danza en Europa, y epicentro del Festival, y en otros espacios como el Lilian Baylis Studio, Kings Place o Jazz Café. Por todos ellos se espera que pasen, entre el 27 de mayo y el 8 de junio, unos 18.000 espectadores, que se sumarán a las 450.000 personas que a lo largo de la historia de Flamenco Festival Londres han disfrutado de un total de 350 funciones.
«Londres se prepara para celebrar el 20º aniversario de Flamenco Festival entre los días 27 de mayo y 8 de junio con el cartel más extenso de su historia. Una programación enfocada en los sonidos renovadores del flamenco y que dedica una amplia mirada a figuras que han marcado hitos en la historia del festival, al talento femenino en el cante y en el baile y, cómo no, a la guitarra, instrumento flamenco por excelencia»

El regreso de grandes figuras del baile
La programación del 20 aniversario de Flamenco Festival Londres reúne también a grandes nombres del baile y la danza que, a lo largo de las ediciones anteriores, han dejado su impronta en el festival. Figuras que el público londinense ya conoce y que espera con expectación. Es el caso de Sara Baras, que ofrecerá en el Sadler’s Wells seis funciones (desde el 27 de mayo al 1 de junio) de su espectáculo Vuela, creado para conmemorar el 25º aniversario de su compañía de danza y en el que rinde homenaje al legendario guitarrista Paco de Lucía.
No podía faltar en este aniversario el granadino Manuel Liñán, que en esta ocasión llegará para presentar Muerta de Amor, uno de los proyectos desarrollados en el programa de residencias artísticas de Torrox In Progress. El espectáculo viaja a Londres el 2 de junio para subir al escenario del Sadler’s Wells.
En esta misma línea, regresa también a este templo de la danza Farruquito, artista que inauguró el festival en su primera edición, en 2004. El 4 de junio, el bailaor llevará ante el público Con-Cierto Flamenco, una propuesta en la que le acompaña al baile su hijo Juan ‘El Moreno’.
Ventanas al flamenco del mañana
El flamenco sigue siendo una raíz fértil desde la que brotan nuevas expresiones y músicas frescas y emocionantes. En este sentido, Flamenco Festival Londres es una ventana a lo que el flamenco es hoy y puede ser mañana. Por eso, la programación de esta 20ª edición incluye a artistas y formaciones que reflejan el momento que vive el universo de lo jondo, con figuras que respetan las raíces profundas del flamenco tradicional, pero las reinterpretan desde una mirada moderna, muchas veces fusionándolas con otros lenguajes musicales, coreográficos y escénicos.
Este el caso de la propuesta que van a presentar las bailarinas Florencia Oz, Paula Comitre y Carmen Angulo, una primera muestra de Reflexiones sobre las Parcas. Un proyecto nacido en el programa de residencias artísticas y laboratorios de creación ‘In Progress’, la gran bandera y apuesta de Flamenco Festival y del Ayuntamiento de Torrox (Málaga) por la creación y desarrollo de nuevos proyectos que busca ampliar los horizontes creativos en el flamenco y propiciar un espacio para la indagación, la experimentación y la reflexión sobre temas de relevancia social, así como ofrecer las condiciones técnicas idóneas y la asesoría necesaria para que dichos proyectos puedan desarrollarse.
Este proyecto, que podrá verse en el Lilian Baylis Studio el 31 de mayo, cuenta con un espacio sonoro que combina el flamenco con la música electrónica y el folklore, y que se inspira en el trabajo realizado por compositoras españolas de diferentes épocas que quedaron en el olvido. Coreográficamente, se trata de una colaboración de las tres artistas, donde cada una aporta su visión individual a diferentes secciones de la pieza, creando un diálogo fluido entre ellas para ahondar en el poder simbólico de la tríada femenina, un tema antiguo y universal presente en diversas culturas y mitologías.
La evolución del sonido flamenco llegará también a Londres de la mano de Las Migas. Con su poesía cercana y su sensibilidad mestiza, la formación aterrizará justo un día antes del lanzamiento de su nuevo disco, Flamencas, y pisará las tablas del Jazz Café el 31 de mayo para presentar este nuevo trabajo, el sexto. Un homenaje a la esencia y la pureza del flamenco donde la voz y la guitarra cobran absoluto protagonismo.
Pasión, autenticidad, ironía y sentido del humor son algunos de los ingredientes de Matancera, la propuesta que La Tremendita llevará a Londres, al Lilian Baylis Studio, también el 31 de mayo. En su habitual cruce entre vanguardia y tradición, la cantaora de Triana promueve en este espectáculo un diálogo intenso entre el escenario y el público, adentrándose en el corazón de las pasiones compartidas, sin prisas y sin egoísmos. A través de las notas de su bajo eléctrico y el sonido ancestral de la percusión, ofrece una experiencia salvaje que se aleja de lo políticamente correcto y busca la pureza de las emociones.
La artista catalana Queralt Lahoz también se suma al cartel de Flamenco Festival Londres con su propuesta única, que abarca géneros como el soul, el hip-hop, el dancehall y los boleros. Una mezcla que también llegará al público londinense el día 5 en este mismo espacio. En acústico es el título de este espectáculo en el que dará buena cuenta de la frescura de su propuesta musical.
Solo una jornada después, el 6 de junio, también en Lilian Baylis Studio, la cantaora Lela Soto pondrá en escena El fuego que llevo dentro, su álbum debut. Un poderoso homenaje al legado ancestral del flamenco, transmitido a lo largo de generaciones dentro de su icónica familia, que incluye a leyendas como Manuel Soto Sordera, Vicente Soto Sordera, Sorderita, Ray Heredia, La Pompi, El Gloria y María Bala.
Y tras su actuación, cierra este plantel femenino la también cantaora Ángeles Toledano, con En concierto. Una propuesta íntima pero poderosa, donde la artista despliega su cante con una mezcla de respeto absoluto por la tradición flamenca y la sensibilidad contemporánea que la hace única. Acompañada de guitarra y compás, Toledano transita por los palos clásicos, pero los aborda desde su voz fresca y valiente.
Tampoco podía faltar en esta ventana a la contemporaneidad La Plazuela, punta de lanza del flamenco más experimental con sello granadino. El dúo formado por Manuel Hidalgo Sierra (El Indio) y Luis Abril Martín (El Nitro) dará cuenta de su innovador sonido, que se nutre de sus raíces andaluzas y flamencas y empuja el género hacia nuevos territorios. Y lo hará en dos sesiones, el 7 de junio, en Jazz Café. Allí, en su puesta de largo ante el público londinense, presentarán Roneo Funk Club, su primer álbum, una muestra de su fusión única de ritmos flamencos tradicionales con la electrónica y el nu funk.
Y también como renovadores del flamenco, regresa a la cita la compañía Estévez y Paños, reconocida con el Premio Nacional de Danza en la modalidad de creación en 2019. Rafael Estévez y Valeriano Paños llevarán, el 8 de junio, al Sadler’s Wells East su Retablo experimental sobre el baile flamenco. Una pieza que forma parte de una serie numerada de programas diseñados a partir de coreografías de corta y/o media duración en la que los mismos bailarines se asisten unos a otros con la voz, con la iluminación, con sus cuerpos, sus presencias y con pequeños instrumentos.
Con estas propuestas, Flamenco Festival Londres pretende impulsar el latido del flamenco a ritmo del presente y abrirlo a nuevas generaciones, nuevas audiencias, a miradas frescas, llevándolo a otros espacios más allá de los teatros. En este sentido, a la 20ª edición se incorpora uno de los espacios más emblemáticos y eclécticos de la ciudad, Jazz Café, que atrae a una mezcla diversa de públicos.
«El flamenco sigue siendo una raíz fértil desde la que brotan nuevas expresiones y músicas frescas y emocionantes. En este sentido, Flamenco Festival Londres es una ventana a lo que el flamenco es hoy y puede ser mañana. Por eso, la programación de esta 20ª edición incluye a artistas y formaciones que reflejan el momento que vive el universo de lo jondo»

Talento femenino en el cante y el baile
Para celebrar este aniversario tan especial, Flamenco Festival Londres concede un protagonismo especial a la maestría femenina en el baile y el cante flamencos. De esta manera, una decena de bailaoras y cantaoras llevarán a los escenarios londinenses su virtuosismo, enmarcado en el ciclo ‘Ellas, flamencas’, que contará también, de forma figurada, con una figura femenina esencial en la historia, un icono, Mariana Pineda. Y es que Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza en la modalidad de interpretación en 2021, regresa a esa cita al frente del Ballet Flamenco de Andalucía para poner cuerpo y alma a Mariana Pineda en Pineda, su versión de la obra de Federico García Lorca, que es también su primer trabajo como directora del Ballet. El montaje, que podrá verse en tres funciones los días 6 y 7 de junio en el Sadler’s Wells, explora toda la fuerza espiritual y expresiva del poema de Lorca. Este espectáculo llega a Flamenco Festival Londres gracias a la colaboración establecida con el Instituto Andaluz del Flamenco, que tiende puentes entre Andalucía y el mundo a través de su firme compromiso con la difusión de lo jondo.
Esta figura femenina emblema de amor, libertad personal y compromiso con las propias ideas entronca también con la propuesta artística que llevarán en Parcas las ya mencionadas Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo. Y se suma también a este apartado del baile protagonizado por mujeres Mercedes Ruiz y su compañía. La presentación de Romancero del baile flamenco tendrá lugar el 3 de junio en el Sadler’s Wells. En esta obra, la bailaora jerezana reivindica el legado flamenco al tiempo que abraza el presente y proyecta su mirada hacia el futuro. Lejos de plantear una narrativa lineal, el espectáculo se construye como una celebración del canon clásico, donde el cuerpo se convierte en palabra y la danza, en lenguaje universal.
Asimismo, dentro de este ciclo, el cante flamenco asume un protagonismo especial en Flamenco Festival Londres situándose en el centro de la propuesta artística. Esta edición pone el foco en la voz como eje expresivo de lo jondo, reivindicando su poder narrativo, su profundidad emocional y su papel esencial en la tradición y la vanguardia del género. Así, a las voces de La Tremendita, Queralt Lahoz, Lela Soto y Ángeles Toledano se suma la cantaora onubense Argentina, que el 5 de junio subirá al escenario del Lilian Baylis Studio Flamenco por cantaora. En su propuesta, Argentina, acompañada por guitarras flamencas, bucea en el flamenco de raíz para ofrecer un amplio abanico de cantes, algunos poco habituales, como la cartagenera, la granaína o la petenera, y tampoco faltará la esencia de su tierra: los fandangos de Huelva.
Este ciclo de cantaoras flamencas llega a Flamenco Festival Londres gracias a la colaboración que la cita mantiene con el Instituto Cervantes, institución que comparte el compromiso de dar visibilidad al talento femenino y de promover la cultura flamenca a nivel internacional.
La riqueza de la guitarra flamenca
La guitarra, instrumento flamenco por excelencia, también ocupará un lugar destacado en este 20º aniversario de Flamenco Festival Londres, en coproducción con el Kings Place y la International Guitar Foundation. El ciclo de guitarra propone un recorrido por el toque flamenco en diálogo íntimo con el baile, reuniendo a algunos de los guitarristas más destacados del panorama actual junto a intérpretes del baile que completan la experiencia escénica desde el cuerpo. Este apartado nace con la colaboración de la Fundación SGAE, a través de su iniciativa FlamencoEÑE, centrada en la internacionalización de la creación flamenca nacional, otorgando un especial protagonismo a la música, tan merecido como poco habitual en la escena internacional. Esta colaboración se extiende también a la actuación que ofrecerá Lela Soto el 6 de junio en Lilian Baylis Studio.
Cada actuación ofrecerá una conversación única entre el compás del toque y la expresividad del baile. Lejos de ser un mero acompañamiento, el guitarrista se convierte en narrador sonoro de cada pieza, mientras el bailaor o la bailaora dialoga desde el movimiento, entrelazando tradición, improvisación y arte puro.
El ciclo dará comienzo con la actuación de Alejandro Hurtado, que compartirá el escenario del Kings Place con Inmaculada Salomón, primera bailarina del Ballet Nacional de España, el 29 de mayo, para presentar Miradas. En este espectáculo el guitarrista alicantino ofrece una cuidada y variada selección de piezas para guitarra, con obras de la época preflamenca hasta piezas que reflejan la actual manera de componer en el flamenco, como son las composiciones del propio Hurtado, pasando por otras de los maestros de la guitarra flamenca, así como de la música clásica, como Manuel de Falla, Isaac Albéniz o Francisco Tárrega.
Les sucederán en el mismo escenario, al día siguiente, el guitarrista jerezano Manuel Valencia y el bailaor Antonio Molina ‘El Choro’. Las tres orillas lleva por título el recital que ofrecerá Valencia, un montaje que surge de su necesidad personal de plasmar, de forma introspectiva, la transformación musical y artística que experimenta al transitar entre diferentes registros del flamenco. La participación de El Choro aporta una dimensión adicional al espectáculo, enriqueciendo la propuesta con su baile enérgico y expresivo.
Las seis cuerdas serán también las protagonistas en la última cita del ciclo, el 8 de junio, de la mano de Álvaro Martinete, que pondrá en escena obras de guitarra solista en Armonía flamenca, con rondeñas, soleás, guajiras, alegrías o bulerías. El guitarrista granadino, que fusiona con maestría tradición e innovación, estará acompañado al baile por Claudia ‘La Debla’, encarnando la esencia del flamenco tradicional mientras le inyecta su propia energía fresca y contemporánea.

Talleres con figuras del baile
Flamenco Festival Londres celebra sus veinte años de andadura colaborando, por primera vez, con Acosta Dance Foundation, organización benéfica con sede en Londres, fundada en 2011 por el reconocido bailarín y coreógrafo cubano Carlos Acosta con la misión principal de hacer que la danza sea accesible para todos. Esta colaboración se concreta en la celebración de una serie de talleres para todos los niveles, en el marco del Festival, que conducirán entre los días 31 de mayo y 1 de junio destacados nombres de la danza como Manuel Liñán, Alberto Sellés, Juan Tomás de la Molía y José Agudo.
«Yo amo este arte de una manera incondicional. Cumplo en breve 55 años. Intento ser realista, hay gente que viene con mucha fuerza y hay que darle su sitio. Pero voy a tardar un poco todavía en retirarme. Y seguir ayudando a que el flamenco siga estando en sitios tan maravillosos como el Sadler’s Wells» (Eva Yerbabuena)
Flamenco Festival, en la capital de Reino Unido
Flamenco Festival Londres es una de las mayores plataformas para el flamenco en el mundo. Además de dar cabida a los artistas más representativos y consagrados de este arte, el Festival ha presentado de forma regular al talento emergente y a las nuevas generaciones del baile, el toque y el cante, ofreciendo un espacio para su incursión en la escena internacional.
Hasta la fecha, Flamenco Festival ha ofrecido 1.436 representaciones y presentado 190 compañías en 182 espacios de todo el mundo, de la mano de todos los grandes nombres del flamenco de los últimos casi 25 años. Figuras en lo más alto de sus carreras como Sara Baras, María Pagés, Eva Yerbabuena, Carmen Linares, Estrella Morente, Tomatito, Manuela Carrasco, Miguel Poveda, Israel Galván, Mercedes Ruiz, Carmen Cortés, María Terremoto, Rocío Molina, Olga Pericet, Manuel Liñán, Rocío Márquez, Rosalía o Rafaela Carrasco. Y genios que ya no están entre nosotros, como Paco de Lucía o Enrique Morente.
La importancia del flamenco, y concretamente de Flamenco Festival, como una de las mayores muestras de artes escénicas españolas fuera de sus fronteras, queda patente con sus más de cuarenta ediciones ya vividas en Londres y Nueva York, y habiendo llevado el flamenco hasta 101 ciudades de todo el mundo, y por ende, a 1,6 millones de personas.
Solo en Londres, Flamenco Festival ya ha superado los 300.000 espectadores y las 300 representaciones, a cargo de algunas de esas figuras tan relevantes y jóvenes promesas del flamenco actual, señalándose pues como un evento consolidado en la capital británica y en su temporada teatral, y un espacio para el descubrimiento de los caminos que el flamenco empieza a construir en busca de nuevos horizontes.

Premio Olivier a Eva Yerbabuena
El acto de presentación del Flamenco Festival Londres en Sevilla ha contado con la presencia de Eva Yerbabuena, que viene de recibir el Premio Olivier al Logro Sobresaliente en Danza por Yerbagüena (oscuro brillante). «Este premio no solo honra una trayectoria artística deslumbrante, sino que reconoce también el poder del flamenco para conmover y dialogar con el mundo desde lo más profundo de nuestras raíces. Eva es, sin duda, una de las grandes figuras del flamenco», comentó Miguel Marín. Por su parte, la bailaora granadina no pudo contener las lágrimas al tomar la palabra: «Siempre pido a la vida, al universo, poder agradecer al flamenco lo que me ha dado. Desde la posibilidad de conocer al padre de mis dos hijas hasta ser como persona todo lo que soy. Y sobre todo el amor de tantísimos compañeros, la alegría que ellos sienten cuando te dan un reconocimiento. Por todos esos grandes maestros estamos aquí, para que el flamenco esté siempre en los mejores escenarios. Es una música, una danza, una voz únicas, que atraviesa el alma cuando el público puede compartirla. Y nos queda otra que mimarlo, cuidarlo como oro en paño, para seguir creciendo, evolucionando, sin olvidar de dónde venimos, quiénes somos y por qué lo somos. Yo amo este arte de una manera incondicional. Cumplo en breve 55 años. Intento ser realista, hay gente que viene con mucha fuerza y hay que darle su sitio. Pero voy a tardar un poco todavía en retirarme. Y seguir ayudando a que el flamenco siga estando en sitios tan maravillosos como el Sadler’s Wells». ♦
