• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
miércoles, mayo 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Miguel Marín: «El flamenco es capaz de trascender cualquier barrera cultural y geográfica»

El director del Flamenco Festival Nueva York reflexiona sobre el papel de este arte en el mundo y el futuro de su proyecto. «Las músicas populares de muchísimos países se quedan en músicas locales y el flamenco es una música universal. A veces creo que no lo valoramos lo suficiente», dice.

Quico Pérez-Ventana por Quico Pérez-Ventana
1 de febrero de 2024
Tiempo de lectura: 14 mins lecturas
92
A A
0

Artículos relacionados

Don Antonio Chacón.

De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

Reyes Carrasco y Rubén Lara. Peña La Platería, Granada. 29 Marzo 2025. Foto: Carlos Fernández - ExtampasFlamencas.com

Juventud radiante de Reyes Carrasco

El Flamenco Festival Nueva York celebra en la Gran Manzana su vigésimo tercera edición del 1 al 17 de marzo de 2024 con un cartel de 130 artistas procedentes de España: Tomatito, Olga Pericet, Israel Fernández & Diego del Morao, Rafael Riqueni, Sandra Carrasco & David de Arahal, María José Llergo, Inma La Carbonera & Antonia Jiménez, Alejandro Hurtado, Ballet Nacional de España, Manuel Liñán, Alfonso Losa, El Yiyo, Paula Comitre… La cita tendrá lugar en trece espacios escénicos de la ciudad de los rascacielos, siendo la mayoría de ellos –como New York City Center, Town Hall, The Public Theatre o Jazz at Lincoln Center– auténticos estandartes de la danza y de la música en la metrópoli. El impulsor y director de esta gran cita es un economista andaluz, de nombre Miguel Marín (Córdoba, 1967), que tiene claro que «si el flamenco solo fuera relevante a nivel local, si solo emocionara a la gente que comparte los mismos códigos culturales, esto no habría sido posible».

 

– Si echa la vista atrás son ya veintitrés ediciones. ¿Orgulloso del camino recorrido?

– Hombre, pues sí. Me siento orgulloso de un proyecto que no estaba pensado ni planificado, que se inició de cero sin ningún referente a quien mirar, sin ser parte de una institución. Miras atrás y ves que 163 compañías distintas han pasado por el festival. Eso ha servido para que el público pueda conocer a las grandes figuras del flamenco y para servir de ventana para los artistas emergentes. Por ejemplo, este año el cuarenta por ciento de las compañías es la primera vez que presentan sus trabajos en Nueva York. Esto me hace ver que en el flamenco no está todo escrito. Entonces, miro para atrás y me siento orgulloso por ver la repercusión que ha tenido y por ver también cómo los teatros siguen confiando en el flamenco. Bueno, podría no haber sido así. Podría haber sido algo exótico que usan durante un tiempo y luego pasan página a otra cosa exótica. Porque hablamos de Nueva York, la ciudad más cosmopolita, la que tiene la mayor oferta cultural. Todos los países, todas las manifestaciones quieren tener su presencia allí. Mantenernos nosotros todo este tiempo, yo creo que ha sido un hallazgo. El proyecto ha tenido ya su fruto.

– Preséntese a la sociedad flamenca, por si alguien no sabe aún quién hay detrás del proyecto Flamenco Festival.

– A ver, yo estudié Economía pero realmente mi motivación cultural es lo que se ha impuesto. Yo fui a Nueva York a hacer un máster en negocios y la vida me fue conduciendo a acabar haciendo un máster en administración de artes escénicas, ahí encontré mi sitio. Hace veinticinco o treinta años no había en España una forma de especializarse en artes escénicas, solo aquellos con familia en el sector. Hoy ya es mucho más fácil, hay másteres que te permiten acceder a esta profesión. Pero en aquella época en España no existían. Y yo lo hallé en Nueva York, donde también descubrí mi pasión por el flamenco gracias a La Repompilla. Y a partir de entonces la vida me fue conduciendo hacia ese campo.

– ¿Se puede decir que ya es usted un flamenco más?

– Sí. Después de este recorrido te encuentras con amigos, con gente con la que has compartido muchas experiencias. Eso me da más alegría que el hecho de encontrarme con profesionales con los que intercambiamos o mercadeamos. Esa puede ser una de las mayores satisfacciones, el hecho de que haya un respeto personal y profesional.

 

«El flamenco tiene de forma orgánica esta dimensión. Lo que hemos creado es una ventana para mostrar algo que es relevante en sí. De forma natural siempre se habría creado algo como esto, porque es lo que el flamenco pide»

 

– ¿Si no existiera un Flamenco Festival habría que inventarlo?

– Este proyecto existe porque el flamenco tiene de forma orgánica esta dimensión, esta relevancia internacional. Yo no me he inventado nada. Lo que hemos creado es una ventana para mostrar algo que es relevante en sí. Si el flamenco solo fuera relevante a nivel local, si solo emocionara a la gente que comparte los mismos códigos culturales, esto no habría sido posible. Mi labor ha sido crear esa ventana. Y creo que de forma natural siempre se habría creado algo como esto, porque es lo que el flamenco pide.

– Cuesta imaginar que se monte algo así y todo salga bien.

– Bueno, no siempre todo sale bien. Acuérdate del 2020, que la pandemia nos pilló justo el día que inauguramos el festival en Nueva York. A lo largo de estos años hemos pasado muchos contratiempos que hemos ido sorteando como hemos podido. Cancelaciones por nieve, el año que vino la nube del volcán… Fíjate, el primer contratiempo importante fue al principio. La segunda edición fue unos meses después del atentado de las Torres Gemelas. Y decidimos seguir hacia delante. Los artistas eran muy reacios a viajar a los Estados Unidos, a volar con una compañía americana. Si ese año no hubiéramos sido persistentes, pues no hubiéramos sobrevivido. A pesar de los contratiempos, seguir siempre hacia delante.

– En el programa del Flamenco Festival NY 2024 está muy presente el recuerdo a Paco de Lucía en el décimo aniversario de su muerte. Desde su visión internacional, ¿Paco es el flamenco más universal?

– Desde mi experiencia, sí. No sé lo que podría decir alguien hace cuarenta años. Pero el artista de nuestro tiempo que más reconocimiento le ha dado al flamenco es Paco de Lucía. Él ha conseguido que artistas de todas las disciplinas, artistas de primer nivel, se acerquen al flamenco. Él ha posibilitado que el flamenco esté en lo más alto en la escena cultural internacional.

– ¿El flamenco es de todos?

– ¿El arte es de todos? ¿La música es de todos? ¿La música tiene dueño? No lo sé. ¿Cómo definimos «de todos»? ¿De quién es la música? ¿Del que la ha compuesto? Por supuesto. ¿El flamenco es capaz de emocionar a todos? Yo creo que el flamenco es capaz de trascender cualquier tipo de barrera cultural y geográfica. Nosotros lo damos por sentado como si fuera algo de lo más normal, pero es de lo menos habitual. Las músicas populares de muchísimos países se quedan en músicas locales y el flamenco es una música universal. Entonces creo que es algo que tenemos que ver muy en positivo y lo tenemos tan asumido que a veces creo que no lo valoramos lo suficiente.

 

«¿El arte es de todos? ¿La música es de todos? ¿La música tiene dueño? No lo sé. ¿Cómo definimos «de todos»? ¿De quién es la música? ¿Del que la ha compuesto? Por supuesto. ¿El flamenco es capaz de emocionar a todos? Nosotros lo damos por sentado como si fuera algo de lo más normal, pero es de lo menos habitual»

 

– Este año va a coincidir el Flamenco Festival con el Festival Paco de Lucía Legacy, que se celebra semanas antes también en Nueva York. Parece que el flamenco va a brillar en la capital del mundo al doble de intensidad, como dijo aquel.

– Espero que los neoyorquinos no se harten de flamenco. Confío en que se sientan satisfechos.

– No debe ser fácil seducir a tantas entidades, a tantas administraciones, para que apoyen la iniciativa. ¿Usted ha sentido siempre esa colaboración que los flamencos siempre echan en falta falta por parte de la de la Administración pública o de las grandes corporaciones?

– Yo me siento orgulloso de la colaboración de la parte extranjera. La implicación de los teatros que forman la red del festival. Esto no es un evento que solo organizo yo. Este año somos veintiún teatros, es un proyecto común. Desde ese punto de vista, muy contento. Que veintitrés años después se siga apoyando es muy importante. Pero no es así en relación con la Administración. Ellos no tienen la visión de la dimensión que tiene el flamenco. El festival sigue para delante porque sigue siendo una apuesta mía personal, no porque sea una apuesta de la Administración. Mi motivación principal no es decir, bueno, como me siento tan respaldado voy a seguir para adelante. Es más bien lo contrario. Ahí hay que darle un suspenso.

 

 

– Vaya, esas palabras encierran cierto tono crítico.

– No es tono crítico, es tono real. Y la pena es lo que creo que hay detrás, que es una falta de conciencia, una falta de consideración del potencial que tiene el flamenco para proyectar nuestra cultura y nuestra identidad. De lo que sería el flamenco si hubiera un poquito más de atención por parte de la Administración. Yo siempre digo que si hubiera un apoyo decidido a esta parte internacional habría como diez veces más trabajo. Mil euros de inversión en el flamenco se convierten en un retorno de diez mil. Y creo que esa visión no existe. Así que estamos todavía ahí luchando y luchando. Hay una falta de visión. Damos por sentado lo que es el flamenco, pero creo que no se conoce todavía o no se valora esa dimensión internacional. Por ejemplo, Flamenco Festival genera recursos en Estados Unidos. Es decir, está habiendo un ingreso mayoritario de fuentes de financiación de EE. UU. hacia España. El apoyo de cien mil euros se convierte en un retorno de un millón. Eso es una inversión, no un gasto. Y no existe esa visión.

 

«Al final un festival responde a la oferta que hay, y yo siento que hay poca oferta de propuestas tradicionales de calidad. Me refiero al cuidado escénico. Las propuestas contemporáneas ponen mucha atención en eso. Yo echo en falta que haya propuestas de raíz con una visión escénica de alto nivel»

 

– En las grandes citas flamencas de España hay demasiada danza contemporánea, dicen los cabales. Esa modernidad que es tan aplaudida en los escenarios internacionales. Confeccionar el programa de un festival como el suyo será un ejercicio de equilibrismo entre vanguardia y tradición, ¿no?

– Pues sí. Para mí la propuesta tradicional es muy importante. Si me apuras, a veces es la que tiene una mayor repercusión, porque es la más distinta, digamos. No competimos con todo lo que es el mercado de la danza contemporánea. Nosotros, como festival, dentro de nuestras posibilidades, todos los años hacemos una gala flamenca que nos sirve para que haya baile por derecho, en su estado puro. En la primera gala que hicimos en 2002 estaban Manuela Carrasco, Chocolate, Israel Galván y Rocío Molina. Pero al final un festival responde a la oferta que hay, y yo siento que hay poca oferta de propuestas tradicionales de calidad. Cuando hablo de calidad me refiero al cuidado escénico. Las propuestas contemporáneas ponen mucha atención en esa propuesta escénica. Yo echo en falta que haya propuestas de raíz con una visión escénica del nivel de lo que hoy estamos ya acostumbrados. Hace unos años el espectáculo tenía un núcleo principal de baile y luego un solo de guitarra para que el bailaor se cambiara. Esa era la dinámica normal. Hoy, si no tienes un poquito más de cuidado se nota que las intenciones no son esas. Tiene que haber un cuidado adicional. No hablo de grandes fuegos artificiales ni grandes puestas en escena. Se trata de un simple cuidado. Que las intenciones que hay detrás del espectáculo estén cuidadas. Las transiciones, cuidadas. La iluminación, cuidada. El vestuario, cuidado. Un cuidado. Y si no, lo que se transmite es un descuido. El público siente cuándo un espectáculo está descuidado y cuándo está cuidado. Es cierto que faltan directores escénicos. Necesitas rodearte de un equipo que pueda ayudarte a crear magia incluso en esos momentos de transición. Yo soy un gran defensor de las propuestas tradicionales, espectáculos de siempre, pero a veces no encuentras una propuesta que puedas presentar, porque ves muchas carencias.

– Esa respuesta puede callar bocas, mi señor.

– Yo no hablo de mis gustos personales. Bueno, puede que un poco sí. Pero sobre todo hablo de unos estándares en los teatros en los que trabajo, que tienen sus exigencias. Yo busco también las propuestas que sé que van a funcionar, que trascienden lo local y que van a tener éxito en teatros de Londres y Nueva York.

– ¿Cómo se ve actualmente el flamenco desde Estados Unidos? ¿Se aprecia más guapo de lo que realmente es? ¿Deslumbra más por ahí afuera?

– Es muy difícil contestar a esa pregunta. Cuando hablamos de flamenco utilizamos una palabra que tiene muchos significados. No es lo mismo cuando tú dices flamenco que lo que puede sentir una persona de Texas. Ellos identifican el flamenco con algo muy distinto. Si hay algo común que se mantiene como experiencia para el público es que es una manifestación que transmite una alta dosis de verdad y de autenticidad. Eso es lo que van buscando. No es una manifestación artística basada, como en Broadway, en efectos especiales. Ese momento de verdad y autenticidad es el que trasciende, el que al final toca al público y diferencia un espectáculo de flamenco de un espectáculo de ballet. Eso es lo que identifica el flamenco en relación con otras artes escénicas.

– ¿El público que busca la verdad dice los olés a tiempo?

– Eso es más difícil, ja, ja. Lo que es sorprendente es ver que hay gente de todo el mundo que estudia el flamenco. Allí donde vayas siempre te encuentras unos olés a tiempo.

 

«El flamenco es una manifestación que transmite una alta dosis de verdad y de autenticidad. Eso es lo que van buscando. Ese momento de verdad y autenticidad es el que trasciende, el que al final toca al público y diferencia un espectáculo de flamenco de un espectáculo de ballet»

 

– ¿Cada localización tiene su particularidad? ¿La audiencia de Nueva York es diferente a la de Miami o Londres?

– En Estados Unidos el sistema de las artes escénicas funciona de una forma distinta a España. Cada teatro tiene lo que ellos llaman la mission statement, su misión, que la define y la limita. Si la misión de ese teatro es el arte de vanguardia, solo programa arte de vanguardia. Y su público es solo público de vanguardia. Y no pueden hacer otra cosa, porque está definido en sus estatutos. Entonces cada teatro tiene un público muy definido. Hace treinta años, para ver flamenco en NY solo podíamos ir a tres teatros, porque el flamenco cuadraba con su programación. Hoy podemos ir a veinticinco teatros, dado el amplio abanico de propuestas artísticas. Y sí, cada audiencia de cada ciudad tiene una particularidad, igual que cada teatro. Mi trabajo principal es hacer casar una propuesta artística con un público. Cuando queremos presentar un espectáculo que es de corte vanguardista voy a ciertos espacios, igual que si es de corte más clásico, alternativo o joven. Cada teatro tiene su público distinto. Y cada ciudad tiene también una idiosincrasia, porque no es lo mismo una ciudad que ha podido ver doscientas propuestas de flamenco a una que solamente ha visto tres. La programación de Nueva York es diferente a la programación de Londres. Si en una ciudad acaba de estar un artista, intento llevar otra propuesta. También porque me gusta complicarme la vida y no repetir cosas.

– ¿Cómo visualiza el Flamenco Festival a la vuelta de diez o veinte años? ¿Al compás de los tiempos?

– Pues la verdad es que no me lo imagino. Esta respuesta que te doy puede ser completamente distinta mañana, porque ya me ha pasado. Una desventaja que tiene el proyecto, como te decía antes, es que es un proyecto personal. Depende de mi nivel de energía, de mi ánimo. Hace tres años, por ejemplo, ya no le veía futuro. No tenía energía para seguir para adelante, sobre todo por el desgaste que supone la falta de apoyo institucional. Que cada año para cada espectáculo tenga que buscar un patrocinador o un colaborador. Hay veces que mi entusiasmo puede más, venga, vamos, que yo esto lo quiero sacar para adelante como sea, y hay veces que no. Entonces, no tengo un futuro claro. Esa es la realidad.

– No me deje un cierre así, con una respuesta tan gris.

– Yo estoy muy satisfecho del papel que Flamenco Festival ha realizado en la promoción del flamenco, las puertas que ha abierto. Y esas puertas están abiertas para el flamenco. Las compañías podrán seguir haciendo espectáculos sin necesidad de Flamenco Festival. A veces los festivales tienen su propósito y llega un momento en que surgen otras formas también de llevarlo a cabo. Así que no tengo una visión de estar haciendo esto dentro de quince años. Primero, porque ya estaré jubilado. Pero sí que hago una petición a la Administración: que muestren el interés para que un proyecto como este, una de las plataformas más importantes para la promoción del flamenco en el mundo, no sea un proyecto personal, sino un proyecto institucional.

Imagen superior: Lolo Vasco / Flamenco Festival

 

 

Presentación en Sevilla del Flamenco Festival Nueva York. Fundación Valentín de Madariaga. 22 enero 2024. Foto: Félix Vázquez

Post Views: 151
Tags: directoreconomista cordobesflamencoFlamenco Festival Nueva YorkFlamenco Festival USAMiguel Marín
Compartir16Tweet10EnviarEnviar
Quico Pérez-Ventana

Quico Pérez-Ventana

Sevilla, 1969. Periodista andaluz de intereses etéreos y estrofas cabales. Tres décadas y media de oficio en prensa musical y cultural. Con arrimo y sin arrimo, para seres de cualesquier afecto.

Artículos relacionados

El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

Siguiente artículo

José Luis Montón, La Carbonera y la riqueza de don Antonio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco