• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
martes, mayo 27, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

    Presentación del ciclo Noches de San Juan 2025. Foto: Cátedra Flamencología Jerez

    La Cátedra de Flamencología de Jerez presenta el ciclo Noches de San Juan

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

  • Entrevistas
    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

    Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

    Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

    Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

    Presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón. Casa de la Cultura, Utrera. Foto: Diputación de Sevilla

    Utrera acoge la presentación del LVIII Gazpacho Andaluz de Morón

    Presentación del cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla en el Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: IAF

    Presentado el cartel de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla

    Misa flamenca de la Bienal de Málaga retransmitida por Canal Sur. Foto: web Bienal

    Una cajoneada multitudinaria en la Plaza de la Merced abre la IX Bienal de Málaga

    Manuel Liñán. Foto: perezventana

    Manuel Liñán y Mayte Martín llevan el deseo y la emoción al ciclo Flamenco en el Soho

    Presentación del cartel del XXXIV Festival Flamenco La Yerbabuena. Rincón Malillo, Las Cabezas de San Juan. 21 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Presentada la XXXIV edición del Festival Flamenco La Yerbabuena

    Presentación del XXIII Festival Al Gurugú. Instituto Andaluz del Flamenco. Foto: Ayto Arahal

    El XXIII Festival Al Gurugú de Arahal presenta un cartel de compromiso flamenco

    Mari Peña. Foto: perezventana

    Se presenta el cartel del XXXIV Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Presentación de la LX Caracolá Lebrijana. Convento de las Hermanas Concepcionistas, Lebrija, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    Presentada la LX Caracolá Lebrijana

    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

    Presentación del ciclo Noches de San Juan 2025. Foto: Cátedra Flamencología Jerez

    La Cátedra de Flamencología de Jerez presenta el ciclo Noches de San Juan

  • Opinión
    Falla, al piano. 'Amores brujos', de Lucía Álvarez. Foto: Lucía Álvarez

    ‘Amores Brujos’ de Lucía Álvarez, un largometraje artístico sobre nuestro Falla más flamenco

    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

  • Crónicas
    Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Luis Amador o el paladar del cante rancio

    La Yiya y Antonio Carrión. Presentación de la LVI Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. Torres Macarena, Sevilla. 22 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    La Yiya arañó con el cante la presentación de la Reunión de La Puebla en Torres Macarena

    'Origen', Ballet Flamenco de Andalucía. Teatro de la Maestranza, Sevilla. 18 mayo 2025. Foto: Laura León

    Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere: una Sevilla soñada

    Recital de Jesús Méndez. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 17 mayo 2025. Foto: Carmen Arjona

    El compás inundó las tablas con Jesús Méndez

    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

  • Entrevistas
    Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

    Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

    Josemi Carmona (derecha), junto a Miryam Latrece, Alana Sinkëy y Lin Cortés, durante la grabación del videoclip 'Por el aire'. Foto: Limbaé

    Josemi Carmona: «Nuevos Medios era un sitio de arte, es parte de la música española»

    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    Foto: Flamencopalmas.com

    ‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

    Jesús López, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Foto: archivo Jesús

    Conversación con el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez

    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Miguel Marín: “Lo mejor de disfrutar el flamenco en el extranjero es que no se entiende, se siente”

El director de los festivales de Londres, que arranca este martes su vigésima edición, y de Nueva York, cuenta para Expoflamenco las claves de su labor de difusión del flamenco entre el público anglosajón.

Alejandro Luque por Alejandro Luque
26 de mayo de 2025
Tiempo de lectura: 12 mins lecturas
67
A A
0
Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

Miguel Marín, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival

Artículos relacionados

Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

Los nervios propios de un festival que está a punto de comenzar no impiden a Miguel Marín (Carcabuey, Córdoba, 1967) desplegar una amplia sonrisa en la pantalla. El director del Flamenco Festival de Londres, que este año celebra su vigésima edición, se prepara para acoger en la capital británica a 17 compañías con 25 representaciones, entre las que destacan nombres como Sara Baras, Manuel Liñán, La Tremendita, Farruquito o Paula Comitre, entre otros.

Dos décadas en las que este gestor, responsable también del Festival de Nueva York, ha contribuido decisivamente para que el arte jondo tenga un lugar, y no precisamente secundario, en el calendario cultural londinense, donde la afición crece cada año y nuestros artistas gozan de un reconocimiento cada vez mayor.

 

Después de 20 años, ¿un festival ya va solo o tiene la sensación de que siempre hay que empezar de cero?

Un festival nunca va solo. Precisamente creo que esa es una de las naturalezas de estos eventos: al producir, estamos muy sometidos a la inclemencia de todos los cambios que se producen de forma continua. Este año en Londres, por ejemplo, tenemos que sacar visados que antes no teníamos que sacar. Hay que estar siempre alerta y empujando.

También se dice a menudo que “el flamenco se vende solo”, y…

No, no, el flamenco se vende entrada por entrada. Aquí y en todos lados. No es que tú no pongas un cartel de flamenco y la gente automáticamente esté haciendo cola en la puerta. Todo es con bastante esfuerzo y dedicación.

¿Se atrevería a definir al público londinense en contraste con el español? 

Lo que caracteriza a Londres es que se trata de una ciudad muy cosmopolita. Y uno de los pilares del festival ha sido siempre el asociarnos con teatros de primera línea en la escena cultural internacional. Eso ya nos trae un público concreto, que es el público de la danza, que es muy culto, y hoy ya podemos decir también que conoce el flamenco, porque llevamos veinte años. Pero seguirá siendo un conocimiento limitado, que no se puede comparar con el que pueda haber en Sevilla, en el que se dominan los códigos del flamenco. Por otra parte, considero y siento que hay una mayor apertura, pues toca no tener una expectativa dentro de esos códigos. El público va mucho más abierto a disfrutar de un espectáculo sin tener una expectativa de que tiene que corresponder con ciertos cánones. Y esto, bueno, esto lo digo yo, también lo dicen los artistas, que sienten una mayor libertad de expresión, sientes que no vas a ser juzgado.

No vas al examen, como en el Maestranza o el Central. 

Efectivamente. Uno de los objetivos que hemos tenido también en el festival ha sido precisamente ese, el romper cualquier tipo de idea preconcebida que pueda haber del flamenco. Para exponer al público a todas las expresiones que hay, o a la mayor parte de las expresiones que hay ahora mismo en el flamenco. Puedo decir que hace 20 años sí que estaba la idea del flamenco como una expresión folclórica, étnica, pero exótica. Hoy, sin embargo, no viene el público por el exotismo, sino por la altísima calidad artística que se encuentra en los espectáculos. Esa mayor amplitud de miras, el estar abierto a la propuesta tal cual, sin una idea preconcebida, hace que el público sea un poco distinto.

 

«El público de Londres no es el de Sevilla, en el que se dominan los códigos del flamenco. Pero siento que hay una mayor apertura. El público va mucho más abierto a disfrutar de un espectáculo sin tener una expectativa de que tiene que corresponder con ciertos cánones. Los artistas sienten una mayor libertad de expresión, sienten que no van a ser juzgados»

 

→ Ver aquí la programación completa del LONDON FLAMENCO FESTIVAL en la AGENDA EXPOFLAMENCO.

 

¿En qué medida ha colaborado el festival para que hoy artistas flamencos tengan las puertas abiertas del Sadler’s Wells o de otros espacios? 

Bueno, yo creo que eso deberían decirlo los artistas… Sí pienso que, con independencia de todo, el festival ha desempeñado un papel muy importante y, bueno, ahí está la historia. Antes del festival, pues, por supuesto que ha habido flamenco en Londres y en todo el mundo, pero sí es cierto que antes del festival pasaban por aquí dos compañías, Paco de Lucía y Paco Peña, y ahora hablamos de 190 compañías distintas, entre Nueva York y Londres. Sí es verdad que Sara Baras había hecho una temporada en el Sadler’s Well, Eva Yerbabuena y alguna otra compañía, pero este año, por ejemplo, hay 17 compañías que se presentan en Londres, con un total de 25 funciones. Pasar de una compañía o dos al año a que haya 17 y de la variedad de la que estamos hablando… Además de que este año seis, siete propuestas son musicales, tenemos la serie de cante con La Plazuela y Las Migas y la serie de guitarra. Es contribución importante del festival a la escena cultural londinense.

No cabe duda de que han creado afición, pero ¿se crean también artistas flamencos? ¿Se verán flamencos londinenses, ingleses, que hayan crecido con el festival? 

Bueno, ya, no sé si con el festival, pero sí, paralela a éste, tenemos a Yinka [Esi Graves], una artista londinense a la que seguramente le ha influido lo que hemos venido haciendo, no sé. Mi enfoque es más que los artistas españoles puedan presentar su trabajo en Londres. Creo que esa realmente es la clave, más que se creen en Londres compañías que hagan flamenco. Sí me interesa que artistas que no vienen del flamenco se acerquen al flamenco. Ahí hemos tenido colaboraciones muy interesantes. Una de las actividades que hacemos precisamente con este objetivo es el proyecto In Progress de residencia artística, en el que cada año artistas de flamenco colaboran con artistas londinenses. Hemos tenido a Rocío Molina colaborando con Honji Wang y con Sebastián Ramírez, que son artistas que vienen del hip hop. O hemos tenido a Olga Pericet colaborando con Holly Waddington, que es una diseñadora de vestuario que viene del cine británico. O hemos tenido a Jesús Carmona colaborando con artistas que vienen de la tradición de Gaga. O a Tim Reis, el saxofonista de los Rolling Stones, con el que hemos hecho varias colaboraciones.

¿Algo que se comprenda fuera mejor que aquí? 

No, yo creo que al final no se trata de entender. Y eso es lo que creo que hace que el flamenco tenga esa naturaleza internacional. Porque si fuera por entender, aquí lo entendemos mejor: aquí entendemos las letras, entendemos los códigos y entendemos el canon del flamenco. Lo más interesante de las presentaciones en el extranjero es que no se entiende, se siente. Se quita esa parte racional y se deja simplemente la parte más emocional. Eso le beneficia al público, porque tiene una mirada menos condicionada y más limpia.

Con la experiencia de veinte años, ¿qué es lo que nunca falla en Londres? 

Evidentemente, hay un artista que… Lo que pasa es que a mí no me gusta personalizar en un artista. Yo creo que lo que conecta realmente es la autenticidad. Te puedo decir que hace veinte años lo que todo el mundo buscaba era el flamenco étnico y el flamenco tradicional. Y hoy se sigue buscando. Se aprecia porque tiene algo ancestral, pero hay otras propuestas que calan mucho en el público. Lo que les toca es cuando hablamos de la verdad. La verdad, la autenticidad, la honestidad, la integridad del artista. Eso se transmite y se siente. Por ejemplo, Manuel Liñán. No es precisamente un artista que pueda decirse de vanguardia, es novedoso en tanto en cuanto a la temática y lo que expresa, conecta con la actualidad de la sociedad. Se abre y habla de sí mismo de una forma que no es habitual. Eso al público le llega.

¿Y algo que nunca encajaría en Londres? 

No sé, la verdad es que no tengo yo claro que haya algo que no se pueda presentar… Pero sí hay que darle un contexto a todo.

 

«Si fuera por entender, aquí lo entendemos mejor. Lo más interesante de las presentaciones en el extranjero es que no se entiende, se siente. Se quita esa parte racional y se deja simplemente la parte más emocional. Eso le beneficia al público, porque tiene una mirada menos condicionada y más limpia»

 

Miguel Marín, con la cantaora Argentina, durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival. Foto: Flamenco Festival
Miguel Marín con la cantaora Argentina durante la presentación en Sevilla de London Flamenco Festival Foto Flamenco Festival

 

¿Su mayor momento de gloria en estos veinte años?

Cada día que te sientas en el patio de butacas y ves el patio de butacas en pie aplaudiendo y totalmente emocionado con el artista y con el espectáculo. Eso para mí es el logro de cada día, el motor que te motiva a hacer lo que haces.

¿Algún mal momento en estas dos décadas? 

Si fuera un momento nada más, pasado ese momento ya se acabaría. Doy gracias a Dios que son muchos momentos buenos, como cuando el público se entrega o cuando ves que se está recogiendo el fruto, no te digo del festival, sino cuando el flamenco está recogiendo el fruto del trabajo que los artistas están desarrollando. Pienso en Sara Baras, que fue la primera artista que recibió el Olivier, o el caso de este año de Eva Yerbabuena, que también ha recibido el Olivier, el premio más importante de artes escénicas en el Reino Unido. Ver cómo una compañía que ha estado dos o tres días en Londres, por la que pasan todas las compañías más importantes de danza del mundo, reciben ese reconocimiento, yo creo que es algo para estar orgullosos. También para nosotros como festival, por haber sido el contexto en el que se ha presentado. Y también como un indicador de que el festival es parte de la escena cultural de Londres. Entonces ves que vale la pena todo el trabajo y que está teniendo una repercusión real.

Pero le preguntaba si recordaba especialmente algún mal rato…

Bueno, pues ha habido muchos momentos. En el caso de Nueva York, hay que tener en cuenta que la primera edición fue en febrero del 2001. En septiembre del 2001 cayeron las Torres Gemelas. Organizar esa segunda edición fue como una prueba de fuego. Y estoy muy contento de que decidiéramos seguir para adelante a pesar de toda la dificultad de ese año. Era la primera vez que se ponían los controles en los aeropuertos. Y luego ha habido cancelaciones por distintas situaciones, porque el artista haya enfermado o no haya llegado a algún vuelo. El festival del 2020, que era el vigésimo aniversario del festival, iba a tener 70 funciones, 20 compañías, 20 espacios en Nueva York, era lo más grande. Y el festival empezaba el día 13 de marzo del 2020. Viajamos el día 11 de marzo y nos volvimos el día 12. Cuando miras para atrás, sí que es verdad que hasta de esas situaciones te das cuenta que te dan más claridad y más fuerza para hacer las cosas. A veces los contratiempos te hacen pararte, reflexionar y decir, bueno, ¿y yo esto por qué lo hago? Ah, pues lo hago por esto. Bueno, pues entonces sí vale la pena irse para atrás.

A estas alturas, yo creo que ya ha llevado a todo el mundo, pero, ¿hay alguien que se le haya resistido todavía?

No, a Londres no. Pero a Nueva York llevé una vez… La primera artista que yo llevé fue Aurora Vargas. Pero luego, bueno, creo que lo pasa tan mal en los vuelos que nunca más se pudo hacer.  Vino en el 97, antes de que hiciéramos el festival. Pero yo creo que ese viaje tan largo… De todos modos, creo que a todos los artistas les hace ilusión el poder estar en este tipo de eventos y de contextos, porque sabes que son ciudades que también aportan algo importante a la carrera del artista.

Si pudiera resucitar algún artista para llevárselo a tu festival, ¿quién sería? 

El maestro Paco de Lucía, el maestro Morente, por supuesto.

 

«El año pasado estaba en el concierto de Vicente Amigo, sentado en el patio de butacas, y miraba alrededor y había a mi lado una mujer que tenía ochenta años, que no hablaba español, británica, y yo digo, ¿y de dónde sale esta mujer? ¿Quién es esta gente? ¿Cómo es esto posible? Yo por lo menos así lo vivo, como algo muy bonito»

 

Junto a los festivales de Londres y Nueva York, impulsa usted las residencias de Torrox. ¿Qué le aportan a su carrera?

Creo que es mi proyecto principal. Ahí es donde también puedo poner al servicio de una idea mi andadura, mi conocimiento, mis contactos para apoyar las nuevas creaciones de los artistas jóvenes. Sí, ahí es donde está mi corazón en este momento.

El peor enemigo del flamenco es… 

Tú sabes la respuesta a esto, pero… Me lo tengo que pensar porque no todas las instituciones son un enemigo del flamenco. Yo creo que a veces el peor enemigo del flamenco es la ignorancia, el desconocimiento, el no tener el pulso del gran valor, de la gran fuerza que tiene el flamenco en el mundo. Y te digo, muy poca gente de las personas que deciden, no te digo que no lo valoren, pero… Tener el pulso real de lo que significa el flamenco en el mundo y el poder tener esa conciencia de lo que significa y de lo que representa, y del impacto que tiene y de lo que hace de la imagen nuestra. Todos lo hemos dicho, lo escuchamos, lo leemos, todos lo dicen, pero creo que la conciencia está a un 50 por ciento de la realidad. El desconocimiento de esa parte, creo que es el peor enemigo.

¿Una llamada a disfrutar del Festival de Londres este año?

Para mí, la experiencia de ver un espectáculo de flamenco fuera de España es un momento único, son incluso momentos históricos. Como españoles o como profesionales del flamenco, cuando estamos fuera y vemos esa respuesta del público, de un patio de butacas en pie, creo que te da una vivencia y una experiencia muy especial. Yo le diría a todos los españoles que puedan venir a ver los espectáculos, incluso los que no pertenecen a los cánones del flamenco, como puede ser La Plazuela, que es aflamencado, pero también a Farruquito haciendo los cánones del flamenco. Experimentar eso, cómo es valorado por gente que no pertenece a nuestra cultura. Y eso te hace sentir un orgullo especial, disfrutarlo de otra manera. A mí me pasa. El año pasado estaba en el concierto de Vicente Amigo, sentado en el patio de butacas, y miraba alrededor y había a mi lado una mujer que tenía 80 años, que no hablaba español, británica, y yo digo, ¿y de dónde sale esta mujer? ¿Quién es esta gente? ¿Cómo es esto posible? Yo por lo menos así lo vivo, como algo muy bonito, y lo que yo le pido a todas las instituciones, a todas las personas que deciden sobre la cultura, que vengan y tengan esa experiencia. Creo que es como el punto de inicio de un cambio en el modo de pensar el flamenco y de entenderlo. ♦

 

Post Views: 39
avatar de autor
Alejandro Luque
Un pie en Cádiz y otro en Sevilla. Un cuarto de siglo de periodismo cultural, y contando. Por amor al arte, al fin del mundo.
Ver biografía completa
Tags: festival flamencoLondon Flamenco FestivalMiguel Marín
Compartir11Tweet7EnviarEnviar

Artículos relacionados

Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

Luis Amador o el paladar del cante rancio

Presentación de Flamenco On Fire. Foto: FOF

Flamenco On Fire arranca una trilogía para mostrar ‘Una historia del flamenco: Tandal 1830 – 1925’

Fiesta de la Bulería. Bienal Flamenco Madrid. Foto: Bienal

Bienal Flamenco Madrid arranca su semana más ecléctica con estrenos absolutos

Foto: Flamencopalmas.com

‘Cultura del flamenco’, de Jerónimo Utrilla: un manual necesario y completo

Siguiente artículo
Recital de Luis Amador. Peña Flamenca La Bambera, Sevilla. 24 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

Luis Amador o el paladar del cante rancio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco