• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
sábado, mayo 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

    Presentación del ciclo Noches de San Juan 2025. Foto: Cátedra Flamencología Jerez

    La Cátedra de Flamencología de Jerez presenta el ciclo Noches de San Juan

    El Pele. Foto: Teatro Real

    El Pele y Niño Seve, en el tablao del Teatro Real

    Juan Medina. Foto: Satélite K

    Juan Medina presenta ‘Fugaz’: flamenco fusión con alma propia

    Regina de Huelva, en los cursos del CEP Cádiz. Foto: Canal Sur

    Finaliza la XVIII edición de los cursos de flamenco del CEP de Cádiz

    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Juan Garrido. Presentación del cartel del LXIX Potaje Gitano de Utrera. Espacio Gourmet Experience, El Corte Inglés Plaza del Duque, Sevilla. Foto: Kiko Valle

    El Potaje Gitano de Utrera presentó el cartel de la LXIX edición del festival

    Presentación del ciclo Noches de San Juan 2025. Foto: Cátedra Flamencología Jerez

    La Cátedra de Flamencología de Jerez presenta el ciclo Noches de San Juan

    El Pele. Foto: Teatro Real

    El Pele y Niño Seve, en el tablao del Teatro Real

    Juan Medina. Foto: Satélite K

    Juan Medina presenta ‘Fugaz’: flamenco fusión con alma propia

    Regina de Huelva, en los cursos del CEP Cádiz. Foto: Canal Sur

    Finaliza la XVIII edición de los cursos de flamenco del CEP de Cádiz

    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    'Las yeguas', de Chloé Brûlé-Dauphin. Teatro Central, Sevilla. 16 mayo 2025. Foto: Roberto Herrero Keller

    Chloé Brûlé y las mujeres que nos sostienen

    Recital de cante de El Turry. Peña Flamenca Eva la Yerbabuena, Ogíjares, Granada. 16 mayo 2025. Foto: Antonio Conde

    El cante del Turry rebusca en los ecos de Morente

    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    España, el país de los antiflamencos

    España, el país de los antiflamencos

    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

Segunda entrega de estas reflexiones sobre las versiones flamencas de poetas cultos, que enriquecen el acervo del flamenco.

José Cenizo por José Cenizo
24 de abril de 2025
Tiempo de lectura: 15 mins lecturas
151
A A
0
Carmen Linares

Carmen Linares. Imagen promocional de su gira '40 años de flamenco'.

Artículos relacionados

Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

Rostro de la Esperanza Macarena.

La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

Seguimos con esta propuesta de reflexión sobre las versiones flamencas de poetas cultos, de poemas de autor. Ya vimos la dificultad terminológica, así como aspectos como el mutuo beneficio musical y literario o cuándo surgen y se incrementan. Ahora abordo mi humilde respuesta, aspectos como si hay más artistas hombres que mujeres haciendo estas versiones, la posible influencia de la etnia de los mismos, formas métricas predominantes, adscripción de los poetas a etapas literarias, lenguas y géneros literarios, etc. Usamos el método de pregunta y respuesta. No se lo pierdan.

 

¿Hay más artistas hombres que mujeres?

 

Hay hombres y mujeres. Más hombres, sobre todo en años anteriores al siglo XXI, por haber más machismo en el flamenco y en toda la sociedad, a pesar de haber grandes nombres de mujer en su historia. Después, las mujeres artistas han ganado protagonismo, a veces reivindicando poemas de mujeres poetas, como Antonia Contreras en su disco Singular femenino, Rocío Márquez con Santa Teresa y otras actuales como Isabel Escudero, Angelita Montoya en el CD Versos olvidados de 2017 con Concha Méndez y otras, etc.

 

¿Influye la etnia del artista?

 

Florian Homann escribe, en su estupendo libro Cante flamenco y memoria cultural, citando a Carmen González, en torno a Miguel Hernández: «Con mucha cautela de no caer en estereotipaciones, se puede observar la tendencia de que los poemas de Hernández son cantados con más frecuencia por cantaores de etnia no gitana, mientras que Lorca queda perpetuado en gran medida por cantaores gitanos, recordando ante todo la labor poética del Romancero gitano. De nuevo, en el caso hernandiano, estamos ante la actividad algo más política, empleando un tipo específico de poesía de autor, de cantaores no gitanos como Manuel Gerena o Enrique Morente que siguen en este aspecto la actitud comprometida de un José Menese, por ejemplo».

Y en el caso de Lorca, los gitanos sí que sienten predilección, como demuestran tantas versiones, muchas recogidas en el CD doble Los gitanos cantan a Lorca, de 1994 y 1996, con Camarón, Pata Negra, Lole y Manuel, Diego Carrasco, Manzanita, Esperanza Fernández, Remedios Amaya y La Barbería del Sur.

 

¿Predominan las versiones de formas métricas y estróficas más cercanas a las del flamenco y la poesía tradicional? ¿Solo se recuerdan poemas más flamencos o populares de los autores, hay predilección o rechazo a determinadas etapas o temáticas?

 

Quizá sí por pura lógica y comodidad, pero no siempre, pues hay sonetos, verso libre, etc.

Homann –2021:422– escribe en su libro que en el caso de Miguel Hernández los cantaores no quieren recordar en primer lugar a la actividad flamenca de Hernández, al asistir a juergas y contribuir incluso nuevas coplas, sino a su actitud política por la que se ha hecho conocido. Rehumanizando la poesía, se ha convertido gracias a esta actitud en una verdadera figura del recuerdo y en un símbolo de la resistencia antifranquista. Las letras flamencas suyas, al no haber sido entonadas por muchos cantaores más que un amigo del poeta, no han llegado realmente a la memoria flamenca.

Insiste, ahora sobre Juan Ramón Jiménez –2021:455–: «En correlación con las características generales de las letras flamencas, hay un claro predominio de las creaciones de la temprana etapa sensitiva, de creación más relacionada con la poesía de tipo popular, entre 1898 y 1913, subdividida en una primera etapa hasta 1908».

 

¿Solo poetas de aire y formas más populares, incluso cercanas al flamenco –Villalón, neopopularistas…–?

 

No siempre. Hay casos como el de Góngora –Manzanita en 1988, Diego Carrasco en 1991, Menese en 2005, Morente en 2007…–, Rubén Darío – Vicente Soto en 2000–, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Cernuda, Gil de Biedma, Joan Margarit…

 

¿Se versiona a autores de épocas más recientes, siglo XX sobre todo?

 

Hay de todas las etapas literarias históricas. Muchos del siglo XX, pero también del XIX –Bécquer sobre todo– e incluso anteriores, Inb Al Arabi –Curro Piñana en 1998–, Al-Mutamid –Morente en 1983–, Juan del Encina –Morente en 1991–, del Siglo de Oro o siglos de oro XVI y XVII, como Santa Teresa, Cervantes, Lope de Vega y Quevedo –los cuatro por Menese y Laura Vital en 2005–, San Juan de la Cruz –Morente espléndido–, etc.

 

En cuanto al formato, ¿solo en verso? ¿Y solo el género de la lírica?

 

Por lógica y necesidad, lo que abunda más es el verso, con diferencia, y el género de la lírica. Pero también hay versiones de textos en prosa: carta de Cervantes –Enrique Morente–, Lebrijano a Saramago, Platero y yo –aunque es más lírica–, obras de dramaturgos como Lorca o Moliére, Tirso de Molina, Calderón de la Barca o, si queremos, La Celestina–, ensayo como Eduardo Galeano –obra A Galeano, 2017, de Rycardo Moreno, inspirada en la obra El libro de los abrazos, con el cante de Sandra Carrasco y el acordeón de Joao Frade e instrumentos de Poti Trujillo…–.

 

¿Solo poetas en lengua castellana?

 

Obviamente, casi todos, pero hay excepciones: Vicento Soto a Pessoa –portugués–, Jesús Heredia a los poetas catalanes, Li Po, Lenin –Manuel Romero–, poetas arabigoandaluces, sefarditas –Exodus, último disco de Vicente Gelo, Tino van der Sman y Chupete…–, etc. Fraskito, en Leche Negra, de 2018, ofrece su primer trabajo íntegro de composiciones originales realizadas con obras de Zygmunt Bauman –filósofo polacobritánico, 1925-2017–, Paul Celan –poeta rumano, 1920-1970– o Donato N’Dongo –escritor y poeta ecuatoguineano de 1950, postulado al premio Princesa de Asturias–, entre otros.

Son versiones cantadas, eso sí, en español, salvo algún caso, como cuando se usa alguna expresión en árabe, por ejemplo.

Homann se suma al concepto de identidad cultural hispánica, que se entiende aquí como una interpretación actualizada con la integración de múltiples grupos sociales periféricos.

 

¿Qué fórmula se emplea?

 

Hay posibilidades varias en un mismo trabajo o disco: un solo autor a un solo poeta, por completo o gran parte –Tina Pavón o Rocío Márquez a Juan Ramón Jiménez, Calixto a Antonio Machado, Diego Clavel a Gerardo Diego, Miguel Poveda a Lorca en Enlorquecido…–, un solo autor a varios poetas –Morente en varios discos, Antonia Contreras en su último disco a varias poetas, Calixto Sánchez en De la lírica al cante, Alfredo Arrebola en Luna del 27…–, dos o más autores a un solo poeta –disco colectivo a Juan Ramón Jiménez de la Diputación de Huelva, centrado en Platero y yo…–, dos o más autores a varios poetas, etc.

 

¿Se toma el poema completo o por fragmentos? ¿Se adapta o cambia?

 

Según el tiempo de que se disponga o el gusto personal y la intención, puede darse el poema completo, o parte de él si es muy largo, si hay parte que no interesa, etc.

Florian –2021:419– escribe sobre El Cabrero y el soneto «La lluvia», ya destacado en el anterior artículo y una de mis versiones preferidas, que las muy ligeras modificaciones consisten en la adición de la y al segundo verso y en la repetición de la segunda parte del último verso «no, no ha muerto», sirviendo de remate musical.

Veamos el texto del soneto citado y el enlace al cante, en directo en Paradas, en 2012, con la guitarra de Rafael Rodríguez:

 

 

Bruscamente la tarde se ha aclarado
porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
que sin duda sucede en el pasado.

Quien la oye caer ha recobrado
el tiempo en que la suerte venturo
sale reveló una flor llamada rosa
y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales
alegrará en perdidos arrabales
las negras uvas de una parra en cierto

patio que ya no existe. La mojada
tarde me trae la voz, la voz deseada,
de mi padre que vuelve y que no ha muerto.

 

Pero es frecuente que el artista suprima algunas partes del texto original. El cantautor Romero San Juan presenta una versión flamenca por solea por bulerías en su álbum Pausatiempo –2000–, en la que emplea los primeros dos versos como estribillo, como nos recuerda González Sánchez –2016:183–, y también suprime cinco estrofas. Asimismo, que en Ni el oro ni la plata –2004–, Nanas de la cebolla, Lole Montoya recita sin omisiones los primeros 42 versos del poema, repitiendo los versos 7, 26, 29 y 30; y prescinde a continuación de las siguientes tres estrofas para terminar sus nanas con la décima seguidilla, omitiendo por completo las últimas dos estrofas.

Florian nos dice, extrañado, que la única estrofa de Nanas de la cebolla que jamás ha entonado algún flamenco es esta, así que a ver si se animan:

 

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.

¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

 

¿Solo se hacen versiones para el cante? ¿Qué hay del baile o de la guitarra u otros instrumentos?

 

Lógicamente, es el cante el principal protagonista, pero también hay homenajes de la guitarra e incluso otros instrumentos en discos o espectáculos con o sin cante, y espectáculos de baile que son también recreaciones y homenajes inspirados en poemas y poetas.

De guitarra, con o sin cante: Manuel Cano y Serranito, disco Tensión de sonoridades para dos guitarras flamencas. Canciones de García Lorca, 1967; Manolo Sanlúcar en Locura de brisa y trino -con Carmen Linares-; Paco de Lucía ofreció un disco a Lorca, Doce canciones de García Lorca para guitarra; Juan Habichuela, CD 8 abrazos para Lorca, 2023…

De baile: la bailaora Lucero Tena ofrece sus castañuelas y su baile en Lucero Tena y el mundo de García Lorca; la compañía flamenca de Carmen Cortés estrenó en 2004 el espectáculo La Celestina; el bailaor Javier Barón, en 2002, estrena Dime, sobre Lorca; María Pagés en varios espectáculos; Patricia Guerrero su Mariana Pineda en la Bienal de Sevilla de 2024, etc. También, claro, pueden aparecer otros instrumentos, algo usual hoy y que ya vienen de los años del nuevo flamenco del siglo pasado.

 

¿Es importante el papel de la guitarra en estas versiones?

 

Generalmente, mucho, pues al ser poemas no estrictamente flamencos hay que adaptar la letra a la música, o viceversa, y en esto, como en otros procesos del mismo flamenco, la guitarra guía, acompaña, crea, recrea también. Cantaores y guitarristas se esfuerzan, a la vez, por hacer versiones convincentes.

 

¿Quiénes son los más versionados?

 

Aparte de Manuel Machado, que lo es más bien por su poesía totalmente apta parta el flamenco, por sus letras, digamos, vemos frecuentemente a Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, y, en menor medida, Bécquer, Juan Ramón Jiménez o Alberti, entre otros…

Aquí el texto y la versión de La aurora de Nueva York de Lorca que hace Morente con la guitarra de Vicente Amigo en el CD Omega. En este caso, en este enlace a YouTube, en directo, último concierto de Enrique Morente el 23 de noviembre de 2010 en El Molino –BCN–, acompañado por David e Israel Cerreduela –guitarras– y José M. Ruiz Moto Bandolero –percusión–.

 

 

 

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

 

¿Qué artistas han ofrecido más versiones?

 

Podríamos destacar a varios nombres, cada uno, por supuesto, con sus peculiaridades y personalidad en todos los aspectos: Alfredo Arrebola quizá el que más, aunque no sea tan conocido ni él ni sus versiones. Podrían seguirle algunos como Vicente Soto o Enrique Morente –el más reconocido y con más éxito de algunas de sus versiones– y luego un conjunto de artistas como Carmen Linares, Calixto Sánchez, Esperanza Fernández y muchos más.

Vemos el texto de El viaje definitivo, de Juan Ramón Jiménez, quizá mi poema preferido, y enlace a la versión de Carmen Linares.

 

 

… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostáljico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

 

¿Puede tradicionalizarse el texto, perdiéndose la percepción de su autoría tan marcada, de su clara procedencia? ¿Hay, digamos, grandes éxitos, temas emblemáticos que llegan a ser cantados por otros?

 

Florian –2021:418– escribe: «Si se trata de poemas de autores más conocidos, en cierta manera canónicos para la literatura hispánica, no suele pasar el fenómeno de que se anonimice la autoría por completo. La ejecución del texto en un palo flamenco suele rendir homenaje en este caso excepcional más bien al autor del soporte literario, en vez de al supuesto creador del estilo musical flamenco en el que se canta el poema».

En cuanto al éxito y eco en otros poetas, creo que hay algunos modelos o versiones realmente exitosas. Tampoco muchos, pero algunos: Los cuatro muleros de Lorca que cantó Pepe Marchena, el soneto por bulerías La lluvia de Borges por El Cabrero, La aurora de Nueva York de Lorca o Aunque es de noche de san Juan de la Cruz por Morente, las alegrías basadas en textos de Alberti que canta Calixto Sánchez en el disco De la lírica al cante, etc.

 

¿Echo de menos versiones de algún poeta?

 

La lista de los versionados es francamente larga, sobre todo desde las últimas décadas, y sigue creciendo por fortuna. De todas formas, personalmente quizá echo de menos presencia o más presencia de poetas como Ángel González, Gloria Fuertes, Eloy Sánchez Rosillo, Javier Salvago, Juan Peña… Y ustedes echarán de menos a muchos otros. Lo curioso es que algunos grandes poetas y a la vez letristas e investigadores y divulgadores del flamenco, como Antonio Murciano, Fernando Quiñones, Caballero Bonald, Ricardo Molina o Manuel Ríos Ruiz, aparecen como letristas, pero con poemas versionados, poemas no destinados al cante, no aparecen o aparecen muy poco, casi de forma testimonial, tal vez porque ya lo hacen precisamente con sus letras para el cante. Extraña que no aparezcan o apenas lo hagan otros que, por su impronta bien neopopularista o bien de poesía y/o significación de denuncia social, sería más previsible que lo hicieran, como José María Pemán, Gabriel Celaya, Pablo Neruda, etc.

 

¿Qué balance podemos hacer o a qué conclusión llegamos?

 

Hemos visto que se trata de una simbiosis o mutua interrelación o beneficio e influencia, así como que hay grandes aciertos, aunque no todo es una maravilla. Existen muchas dificultades en algunos casos. Hay versiones u homenajes no solo en el cante, sino en el toque y en el baile. La lista de artistas que versionan es amplia, así como la de autores versionados, y es un fenómeno que va a más en el siglo XXI, donde tanto el número de intérpretes femeninas como el de poetas versionadas ha aumentado. Las versiones flamencas que hemos comentado es un ejemplo vivo y magnífico de la capacidad artística del flamenco y de los flamencos, de la unión de tradición y modernidad, de que el arte flamenco ni siquiera en el cante es algo estático, sino dinámico, abierto, universal.

 

Os dejo alguna bibliografía sobre este asunto y espero que este tema de las versiones de poetas cultos os interese tanto como a mí:

– Cárdenas, José C., blog canción y poema, https://cancionypoema.blogspot.com/

– Gelardo Navarro, José, Miguel Hernández y el flamenco. Sabor a tierra, Sevilla, Signatura Ediciones, 2011.

– González Sánchez, Carmen, La recepción de Miguel Hernández en la música flamenca, tesis doctoral de 2016, inédita.

– Gutiérrez Quesada, Balbino, «Enrique Morente: paradigma de creatividad y libertad

artísticas», Revista de investigación sobre flamenco La madrugá, núm. 7, 2012.

-Homann, Florian, Cante flamenco y memoria cultural, Iberoamericana / Vervuert, Madrid / Frankfurt am Main, 2021.

– Pérez González, Rosalía, «Poesía clásica viva en el flamenco: el ‘Romance del Amargo’ de García Lorca y Camarón», Revista de Lenguas Modernas, núm. 19, 2013, pp. 591-600.

-Puente Pérez, Ángel Ricardo, blog Antología poética multimedia,  https://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/

-Vadillo, Juan, «Flamenco canta poesía», Sinfonía Virtual: Revista de Música Clásica y Reflexión Musical, núm. 46, 2024, pp. 1-13.

 

 

Post Views: 182
avatar de autor
José Cenizo
Paradas (Sevilla), 1961. Licenciado y doctor en Filología Hispánica. Aficionado gracias a ver de joven en directo a Miguel Vargas. Autor de varios libros de investigación de flamenco y de coplas flamencas. Colaborador de varias revistas de flamenco. Da gracias a la vida por conocer, un poco, y amar, mucho, el flamenco.
Ver biografía completa
Tags: Carmen Linarespoesia flamencaversiones flamencas de poetas cultos
Compartir25Tweet16EnviarEnviar

Artículos relacionados

España, el país de los antiflamencos

España, el país de los antiflamencos

El actor sevillano Paco Tous.

Paco Tous, jondura en la pantalla grande

Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

¡Ánimo, Albuquerque!

El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

Siguiente artículo
Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco