Albricias, dijimos más o menos todos cuando el arte flamenco pudo disponer desde las normas legislativas de una asignatura optativa en tercero de la ESO. Así lo dispone la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Albricias.
Yo, precisamente, que nunca he defendido tal cosa como tal sino una visión y práctica interdisciplinar, también me puse muy contento, faltaría más. Pues bien, una de las cosas que hacen falta para toda asignatura es un buen manual, un libro de texto, vamos. Tras treinta y cinco años de docente en secundaria, y uno más en primaria, siempre he visto necesario disponer de un buen libro, guía para el docente y para el alumnado.
El profesor de Música Jerónimo Utrilla nos entrega un libro manual titulado Cultura del Flamenco, editado muy bien por la editorial sevillana Alegoría en 2024. Son ciento sesenta y ocho páginas verdaderamente bien organizadas, con mucha información dada como ha de darse en estos niveles educativos, con amenidad, que entren casi sin darse cuenta. Para ello, el libro se estructura en tres bloques básicos que recogen cada uno varias lecciones.
El bloque uno, Los fundamentos del flamenco, nos acerca, por un lado, a los orígenes e historia del flamenco, es decir, al mestizaje cultural en Andalucía, los antecedentes del flamenco y su nacimiento y etapas, y, por otro, a sus estilos o palos, clasificados en familias, las de las tonás, seguiriya, soleá, fandangos, tangos y cantes aflamencaos.
El segundo analiza, de una parte, las características musicales del flamenco, básico para la asignatura relacionada con Música. Así, veremos el cante flamenco, el baile flamenco, el toque de guitarra, la forma musical flamenca y los elementos del lenguaje musical flamenco –armonía, melodía y ritmo–. De otra, las letras del flamenco y la literatura, que nos acerca a las letras y sus estrofas, léxico, figuras retóricas y temática, así como a los escritores y poetas, como Manuel Machado y Lorca, que se han inspirado en el flamenco.
El tercero se centra, en primer lugar, en instrumentos, indumentaria y difusión del flamenco, o sea, aspectos como la percusión flamenca, los nuevos instrumentos, el oficio de lutier o la indumentaria flamenca, y, en segundo lugar, en el flamenco como patrimonio cultural, o sea, su reconocimiento internacional, instituciones para su conservación y difusión, los festivales, las peñas, los concursos, los tablaos, los medios de comunicación e Internet o películas y documentales en el cine.
«Jerónimo Utrilla, profesor de Música, es un conocido experto en didáctica de las palmas flamencas, con otros libros en su trayectoria y muchos cursos y conferencias a sus espaldas. Le aplaudimos por alegrías y por bulerías, por su implicación a fondo y su trabajo espléndido. Entre los manuales que están surgiendo dedicados a esta enseñanza del flamenco ocupará un lugar destacado»
Se añade una parte titulada ¡Pura práctica!, prácticas de palmas flamencas, dedicadas a las palmas por sevillanas y fandangos, las palmas por tangos, rumbas y tanguillos y, finalmente, las palmas por soleá, alegrías y bulerías. Para aprender a tocar las palmas, vamos, pura práctica, pura alegría de involucrarnos en el ritmo y compases del flamenco.
En este enlace, Soniquete App, podemos ver cómo desarrolla esta actividad el autor:
Por último, el libro reúne tres situaciones de aprendizaje, para esas tres prácticas señaladas, con una propuesta muy interesante y colectiva, como es lograr que el alumnado prepare con su profesor una actuación mediante los consiguientes ensayos.
Como puede verse, mucho y bueno. Teoría, la justa y bien servida, y mucha práctica, pues en cada bloque indicado se facilitan cuestiones, ejercicios varios, sobre todo de audición y comentario de determinados cantes y visionado de bailes de especialistas. Los destacados, como el llamado ¿Sabías que…?, amenizan la lectura y mejoran el aprendizaje, para saber, por ejemplo, qué es eso del toque por arriba o por abajo, los cantes de ida y vuelta o las raíces del fandango. Aspectos muy interesantes como la estructura y clasificación de los cantes, del baile, las estrofas de las letras, su historia o desarrollo, sus características musicales, etc., estarán ante nosotros con el complemento de imágenes en color, QR oportunos o esquemas básicos, logrando así un manual verdaderamente necesario e interesante, que de seguro acercará, y muy bien, el flamenco a los escolares.
Veamos uno de los cantes al que nos invita, Volando voy, de Camarón, del disco ya mítico La leyenda del tiempo:
Enhorabuena, pues, a sus editores y a Jerónimo Utrilla, profesor de Música, un conocido experto en didáctica de las palmas flamencas, con otros libros en su trayectoria, como El flamenco se aprende, y muchos cursos y conferencias a sus espaldas o manos, así como artículos, al que aplaudimos, nunca mejor dicho, por alegrías y por bulerías, por su implicación a fondo y su trabajo espléndido. Entre los manuales que están surgiendo dedicados a esta enseñanza del flamenco ocupará un lugar destacado.
Aquí enlace con la página web del autor, para conocer más sobre él:
https://flamencopalmas.com/jeronimo-utrilla-biografia/
→ Jerónimo Utrilla, Cultura del flamenco, Sevilla, Editorial Alegoría, 2024