• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Colaboradores
jueves, mayo 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • Banner Academia
  • Banner Agenda
  • Banner Podcast ExpoFlamenco
  • Banner Shop
Click aquí para
ir a Home
  • REVISTA
  • Actualidad
    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
  • Login
  • Registro
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
    Mayte Martín. Foto: perezventana

    Fijazz llena Alicante de flamenco y jazz

    Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

    Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    Se presentra el documental ‘Morente & Barcelona’

    El cantaor Capullo de Jerez. Foto: perezventana

    El Festival Alma y Jaleo llega a Badajoz con un cartel de flamenco y fusión

    Presentación del III Festival Bierzo al Toque. José Manuel Gamboa, Juan Manuel del Rey, Pepe Habichuela, Blanca del Rey, Concepción Fernández Díez, Carmen Linares, Arcángel y Miguel Morán.

    El III Bierzo al Toque se confirma como una de las grandes citas flamencas del norte de España

    David de Arahal. Foto: perezventana

    Arranca en Los Palacios la IV Primavera Cultural Flamenca ‘Manuel Herrera Rodas’

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Diego Amador impregna de flamenco la escritura pianística clásica

    'La Edad de Oro', de Israel Galván Company. XXIX Festival de Jerez. Teatro Villamarta. 6 marzo 2025. Foto: Esteban Abion

    Israel Galván y Leonor Leal, en el XL Madrid en Danza

    Presentación en Marbella del montaje 'Tierra bendita' del Ballet Flamenco de Andalucía. Foto: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

    El Ballet Flamenco de Andalucía estrena en Marbella la suite flamenca ‘Tierra Bendita’

    Trofeos del Concurso del Cante de las Minas. Fotos: Fundación Cante de las Minas

    El LXIV Festival del Cante de las Minas abre la convocatoria de sus concursos

    Presentación del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Foto: Fundación Cajasol

    Diez años del Festival Flamenco Ciudad de Huelva

  • Opinión
    Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

    Curro la Gamba, la ostra de su Perla

    María Isabel Rodríguez Palop. Foto: José M. Moreno

    Palop, la entrevistadora que escucha

    Peña Flamenca La Fragua de Bellavista, Sevilla. Foto: IG Taniec Flamenco

    En Sevilla se fraguó hace medio siglo

    Rostro de la Esperanza Macarena.

    La saeta entre los versos de los poetas (y IV): el espíritu de Fernando Villalón

    Fernando de la Morena. Foto: Miguel Ángel Castaño

    A Fernando de la Morena, al propicio compás de los recuerdos

    Elogio al colectivo gitano español

    Elogio al colectivo gitano español

    Federico García Lorca.

    La saeta entre los versos de los poetas (III): otros poetas y los de la Generación del 27

    La hondura del cante por saeta

    Constantine Meunier- (Burrero 1882-3)

    ¿Pero esto es flamenco o no?

    Virgen de la Salud, Hermandad de San Gonzalo. Semana Santa de Sevilla. Foto: perezventana

    La saeta entre los versos de los poetas (II): la Generación Mediodía

    Cristo de la Pasión, Sevilla.

    La saeta entre los versos de los poetas (I): los Hermanos Machado

    Manuel Cástulo.

    La partitura flamenca de la Cuaresma

  • Crónicas
    Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

    Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

    Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

    Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

    Juanfra Carrasco y Nono Reyes. Museo Interactivo de la Música - MIMMA, Málaga. Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

    El compromiso flamenco de Juanfran Carrasco y Nono Reyes

    Álvaro Martinete. Peña Flamenca La Platería, Granada. 26 abril 2025. Foto: Gilberto González

    Álvaro Martinete o cómo cantar con las manos

    Recital de cante de Juani de las Tres Mil. Peña Flamenca El Viejo Agujetas, Rota. 25 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Juani de las Tres Mil o el cante gitano y salvaje

    Recital de baile de Emilio Castañeda. Peña Flamenca Torres Macarena, Sevilla. 24 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Emilio Castañeda y la humildad del baile

    'Desamparao', de David Palomar. Ciclo Flamenco lo serás tú. Teatro Cervantes, Málaga. 24 abril 2025. Foto: Daniel Pérez

    ¿Cantaor o actor? Artista

    Recital de cante de Cancanilla de Málaga. XXXV Giraldilla Flamenca de la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija. 22 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Cancanilla de Málaga: el age, el sabor y el conocimiento

    Antonio Carrión, 50 años de escenario Ateneo de Madrid Ciclo de Conciertos Manuel de Falla 13 de abril de 2025

    Antonio Carrión celebró en Madrid sus 50 años de escenario en un emotivo homenaje

    Inés Bacán y Antonio Moya. Allegro Ma Non Troppo, Sevilla. 12 abril 2025.

    Inés Bacán o el pellizco infinito

    Helga Molina, Emilia Rodríguez, Mariángeles Cerrejón, Carmen Arjona, Trinidad Navarro y Loli López. Exaltación de la Saeta, Peña Flamenca Femenina de Huelva. 10 abril 2025. Foto: Jesús Naranjo

    Carmen Arjona exalta la saeta con nombre de mujer

    'Gitanos del mundo. La unión musical'. Teatro Enrique de la Cuadra, Utrera (Sevilla). 8 abril 2025. Foto: Kiko Valle

    Gitanos con ‘Fundamento’, de la India a Utrera y Jerez

  • Entrevistas
    El profesor Juan Francisco Cara, con los cuentos 'Érase una vez... Bulería'.

    Juan Francisco Cara: «Queremos despertar en los jóvenes la curiosidad por sus raíces culturales»

    María La Mónica y Adrián Trujillo. Presentación de 'Amisuri'. Foto: Ayuntamiento Chiclana

    María La Mónica: «Es una pena que vayamos a Google antes de preguntar a los abuelos»

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

    Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

    Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

    Israel Suárez 'Piraña', con Paco de Lucía y Antonio Sánchez. Foto cedida por Piraña.

    Piraña: «Paco podía estar en la chabola de los gitanos más canasteros y al día siguiente comiendo con el rey de España»

    El guitarrista ilicitano José Torres. Foto: Galería 64.

    José Torres Vicente: «Mi proyecto explora lo jondo desde la cultura del háztelo tú mismo»

    Edmon Colomer. Foto: web Edmon Colomer

    Edmon Colomer: «Paco de Lucía, sin leer música, resolvía problemas muy difíciles para guitarristas clásicos»

    Ildefonso Vergara, en el Altozano, Triana. Foto: perezventana

    Ildefonso Vergara: «No hay un medio que le ofrezca tanto al flamenco como la radio»

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    Sandra Carrasco, premio Expoflamenco al mejor álbum flamenco en 2024

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José María Bandera: «Paco de Lucía es un gran autobús al que nos acabamos subiendo todos»

    José Carmona, en Tablao Torero, Madrid. Foto: Ale Luque

    José Carmona: «Trabajar con Paco de Lucía te da una categoría enorme»

    Carmen Doorá y Ángel Dorao. Foto: José Montes

    Carmen Doorá: «La copla es superimportante en nuestra identidad»

  • Firmas
    • Todo
    • A cuerda pelá
    • A pie de calle
    • Con una copla de más
    • De Guitarreras Maneras
    • Estela Flamenca
    • Flamencos de la frontera
    • Los Elegidos
    • Sala de Flamencas
    • Una ventana al cante
    El actor sevillano Paco Tous.

    Paco Tous, jondura en la pantalla grande

    Marisol, Eva y Joaquín Encinias. Festival Flamenco Alburquerque, Nuevo México. Foto: FFA

    ¡Ánimo, Albuquerque!

    El compositor Feliciano Pérez-Vera. Imagen: captura de vídeo

    Un viaje sentimental al corazón de las sevillanas

    'Fuenteovejuna', de Antonio Gades.

    Estreno en el Carlo Felice – Las cozas (XVI)

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    ‘Authentic Flamenco’: el equipo flamenco que conquista EE.UU este verano

    mario vargas chloe brule un espectaculo flamenco dancers

    Marco Vargas & Chloé Brûlé: poesía en movimiento

    Cristina Hoyos.

    Cristina Hoyos, ética y disciplina

    Carmen Linares

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (y II)

    Detalle del Sistema Musical del Flamenco, de Faustino Núñez.

    La historia del flamenco: ¿árbol o enredadera?

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Julianna Ro: a compás en las pasarelas

    Romerito de Jerez recibe la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. Foto: FB Peña Tío José

    Ritos culturales que condicionan el arte jondo

    Del poema al cante: una simbiosis mágica (I)

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Javier Barón: una primera vez con el peso de la historia

    Don Antonio Chacón.

    De cómo la música tradicional se disolvió en el flamenco

    Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

    El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

  • Archivo
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
REVISTA
  • REVISTA
  • Actualidad
  • Opinión
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Firmas
  • Archivo
  • Shop

Carles Benavent: «De Paco, más que la velocidad, me impresionaba el control de sus emociones»

LOS ELEGIDOS (XXVIII). En la Barcelona donde nació hace 70 años, el bajista Carles Benavent accede a recordar para Expoflamenco cómo fue aquella aventura con el genio de Algeciras que le marcó para siempre.

Alejandro Luque por Alejandro Luque
31 de diciembre de 2024
Tiempo de lectura: 18 mins lecturas
126
A A
0
El bajista catalán Carles Benavent. Foto: perezventana

El bajista catalán Carles Benavent. Foto: perezventana

Artículos relacionados

Manuel Fernández Montoya 'El Carpeta'. Foto: Instagram Carpeta

El Carpeta: «Guardo en mi correo la gira que no pude hacer con Paco, pero puedo morir tranquilo»

Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949): cantante, baterista, compositor y actor. Foto: Facebook Ruy-Blas.

Pedro Ruy-Blas: «Me aburre la visión idílica de Paco de Lucía, prefiero al ser humano bajado del pedestal»

Entre los apodos del sexteto de Paco de Lucía, él era quizá el más elegante: La garza. No fue el primero ni el último de los bajistas de aquella formación, pero el personalísimo sonido de su instrumento quedó asociado para siempre a la música del maestro, y siguió dando alegrías a los aficionados en sus memorables discos en solitario. En la Barcelona donde nació hace 70 años, Carles Benavent accede a recordar para Expoflamenco cómo fue aquella aventura con el genio de Algeciras que le marcó para siempre.

 

– Después de hablar con Álvaro Yébenes, Toni Aguilar y Pepe Pereira, tengo la sensación de que hubo una larga búsqueda de un encaje del bajo eléctrico con la guitarra flamenca que cristaliza con usted. ¿Cómo logró ser el éxito del experimento?

– Yo tenía el bajo muy cerca de la guitarra ya. Cuando empecé de jovencito, con 13 años, quería tocar la guitarra, pero como el bajo tenía solo cuatro cuerdas, me parecía más fácil [risas]. Suena cómico, pero fue así. Quería tocar la guitarra con el bajo, hasta que me fue gustando el bajo por su posición y su sonido. Pero tocaba con la púa, imitaba más a los guitarristas que a los bajistas, de modo que tenía el bajo muy aguitarrado. Cuando conocí a Paco, para sus punteos, no quiero decir que fuera más ágil, pero sí más rápido, la púa te da una claridad especial, y empastamos bien desde el principio, se creó un sonido diferente. Y vimos que había un camino por hacer.

– Usted había estado con Música Urbana, un proyecto musicalmente muy exigente. ¿Qué le costó más al incorporarse al grupo de Paco de Lucía?

– Era una cosa nueva, pero no era más difícil que otras cosas que había hecho con Amargós. En realidad, en la época con Música Urbana me había preparado, había hecho muchos ensayos, estaba acostumbrado al trabajo duro de aprenderme cosas difíciles que hacer con el bajo. Me vinieron muy bien aquellos cuatro o cinco años. Pude sentarme al lado de Paco ya con esa preparación. A mis alumnos se lo digo siempre: hay que estar preparado, con las cosas listas, para que cuando pase un tren –que no pasan siempre en la vida– puedas cogerlo. Y cuando pasa un AVE, como era Paco, no tener que apearte en la primera estación.

– Hablando de velocidad, una vez le oí decir que Paco les había enseñado que el truco de correr era dar bien la primera y la última nota. ¿Eso era verdad, o estaba de broma?

– Lo que realmente me impresionaba de Paco, más que la velocidad, era el control que tenía de sus emociones: pasar de un trémolo muy tranquilo a un picado muy enérgico, sin perder el tiempo. Normalmente, cuando corres tocas más fuerte, y al revés. Es difícil mantenerse, y Paco sí lo hacía. En cuanto a lo de las notas, eso en realidad lo decía yo, es una de esas picardías que se comentan. También lo decía Tito Duarte, un gran músico con el que toqué. Son bromas que tienen su fondo de verdad. Empezar y acabar todos juntos; lo que hay en medio, ya veremos [risas].

– ¿Recuerda la primera vez que estuvo con Paco?

– Fue en su casa, en el sótano, donde ensayaba. Fue como descubrir un camino, como ver una luz. “¿Esto qué es?”, pensé. “Aquí tengo trabajo para rato, trabajo personal, interno… De todo”. Una de las primeras cosas que hicimos, si no la primera, fue una colombiana, lo que luego fue Monasterio de sal. En eso Paco fue valiente para la época, un dueto de bajo y guitarra. Es algo atemporal, si tuviera que repetirla ahora, la haría igual. Cuando una canción es tan intensa y se hace con el corazón y bien, dura para siempre.

– Le he oído más de una vez esa idea de “haber encontrado el camino”. ¿Podría desarrollarla?

– Era la posibilidad de tocar con un guitarrista muy expresivo y no solamente acompañarlo, sino hacer líneas con él, doblarlo, hacer frases suyas una octava más abajo, ver cómo hacía los fraseos… La expresión flamenca, los pellizcos, ¡los acentos, tan importantes en el flamenco! De alguna nota te puedes escabullir, pero los acentos sí tienen que estar siempre claros, no puedes fallar ni uno.

 

«Para los más clásicos el bajo era una guitarra que estaba estorbando a la guitarra de Paco. Una flautita está en un registro muy lejano de la guitarra, pero el bajo está muy cerca. Para algunos de la época, yo estaba ensuciando más que aportar»

 

– Hay un consenso en torno a la idea de que Paco estaba por encima de los demás guitarristas, pero, ¿por qué?

– No sé, era muy riguroso, quería las cosas muy bien hechas. Era valeroso, tuvo la valentía de coger otros instrumentos y crear un sonido, y además de la forma más bonita y más artística. Sabía que si quería hacernos partícipes de la obra teníamos que crearla entre todos. Me acuerdo que, unos días antes, iba a su casa para ligar las falsetas, hacer que el bajo y la guitarra fueran bien juntas, y a veces acabábamos las falsetas entre los dos. Cuando llegaban los demás, había bastantes cosas que ya sonaban. Con el bajo queda sentenciada la armonía, y a él le venía muy bien, le daba carácter a la banda. Paco era muy inquieto y le gustaban las cosas que se me ocurrían. Esa energía fue lo mejor que me pudo pasar, tener un maestro y un compañero, además. Un maestro que te escucha y a quien le gusta lo que le propones. Yo venía de tocar mucha música brasileña, los tumbados del bajo, funky, Jorge había tocado jazz, blues… Y de todo se saca. El blues también tiene un sentimiento especial.

– Era un momento en que estaba formándose algo que ha devenido en clásico. ¿Eran conscientes de eso?

– En absoluto, no fue un proyecto pensado para que fuera algo concreto. Fue algo salido de nuestra inquietud, de nuestras ganas de tocar, de nuestro amor por la música y nuestro placer tocando. Se dice que los futbolistas sacan lo mejor de sí mismos si se divierten jugando, y eso era lo que hacíamos nosotros. Eso era lo que hacíamos y perseguíamos, los flamencos y los que veníamos de otro sitio.

– ¿Cómo era la personalidad de Paco, más allá del mito?

– Lo tengo como un hermano, todos éramos una familia variopinta. El primer día que salimos de gira ya nos habíamos contado la vida, ya nos conocíamos perfectamente. En una semana ya nos conocíamos al dedillo, sabíamos qué pie calzábamos cada uno.

– ¿Recuerda conversaciones con él al margen de la música?

– Cada persona toca como es, y cuando nos vamos conociendo vamos viendo nuestras miserias, nuestras dudas, nuestras alegrías y nuestras penas.

– Luego estaba su humor, creo que todos ustedes fueron víctimas y partícipes de aquella guasa…

– Sí, en el estilo de él, que era más flamenco… Pero yo también tenía mi estilo y los hacía reír muchísimo, tanto a él como a Ramón. “¡Mira, Carlos, lo que ha dicho!”. También encajaba, nos reíamos mucho. Recuerdo que Manolito Soler era también muy gracioso, y me llamaba como si estuviera cantando, “Carloooooooos…”, y yo respondía igual, “quéeeeeeeeeee…” Tonterías de camerino, estábamos todo el día de cachondeo.

 

«¿Sabes lo que no le gustaba, lo que le ponía malo-malo? Tocar en España, sobre todo en Andalucía. ¿Vamos a Bilbao? No hay problema. ¿Vamos a Sevilla? ¡Cagado! Pero durante meses, ¿eh? Cuando ya sabía que venía un bolo por el sur, ya se empezaba a mortificar desde que se confirmaba la actuación. Había muchos guitarristas para ver si por fin metía la pata»

 

El bajista catalán Carles Benavent. Foto: perezventana
El bajista catalán Carles Benavent. Foto: perezventana

 

– ¿Cómo recuerda a Ramón?

– Ramón era el más serio, pero también tenía su sentido del humor. Le gustaba mucho que le contara chistes. Hacía de poli malo, Paco se escabullía y el que tenía el control de las horas de llegada, los horarios del trabajo… Las broncas se las llevaba sobre todo Rubem, aunque todos nos llevamos alguna vez alguna. Era el hermano mayor, no solo de Paco, sino de todos.

– ¿Y Pepe?

– Como es él, visceral y genial a un tiempo. A veces excesivo, pero el cante es así. Es como una catarata.

– Tocar para el baile, ¿supuso un reto añadido para usted?

– Yo estando con Paco no tenía miedo de nada. Se trataba de ponerme, ver cómo era y montarme en el carro. Ya digo, si tienes un cerebro suficientemente ágil y empático, y estás a la altura de lo que hay, vas aprendiendo y te vas adaptando poco a poco.

– Su primera experiencia en el estudio con Paco fue Solo quiero caminar. ¿Cómo era en ese ámbito?

– Era igual, solo que en el estudio era buscar la perfección. El directo es más elástico, no es la presión de que queda ahí grabado para siempre. Antes no había móviles que grabaran, así que cuando alguien estaba grabando en un concierto, se veía el piloto rojo de la cámara. Y cuando eso pasaba, Ramón avisaba a seguridad para que lo impidieran. No quería que nadie anduviera por ahí con material pirata.

– ¿Cómo era la mecánica habitual de las grabaciones?

– La última palabra la tenía él siempre, evidentemente, aunque todos dábamos nuestro parecer. Y llegábamos todos al estudio con los deberes hechos y los temas ensayados. Ya era cuestión de que tocáramos bien, y si había que hacer cuatro tomas, hacíamos cuatro, y si había que retocar algo, se retocaba.

 

«Desde hacía tiempo tenía como una ansiedad de grabar más discos, quería que volviéramos a tocar juntos otra vez… No sé si se veía venir la muerte o algo así, a veces pasa eso. Estaba como excitado, quería dejar más obra»

 

– ¿Y entre un disco y otro? ¿Fue diferente, por ejemplo, grabar Solo quiero caminar o Zyriab?

– La diferencia es que en Solo quiero caminar toco cuatro o cinco temas, no recuerdo, y en Zyriab toco un tema o dos. Hay discos en los que no tocábamos todo el disco. En Luzía metí una mandola sobre una guitarra que ya tenía terminada…

– También están los dos discos en directo, en los que seguimos sintiendo como si fuera una banda de rock haciendo flamenco. ¿Cómo vivió las actuaciones en esos grandes auditorios?

– No sé, era algo normal. Desde que empecé a tocar con Paco ya íbamos a sitios grandes, y él era muy conocido. Cuando yo llegué, ya eso estaba en marcha. Todo se fue cuajando y ya se creó el sonido que duró tantos años. Recuerdo que en Portugal, en una de las primeras actuaciones que hice con él, cuando salimos a hacer el dueto de la colombiana había unos en un rincón gritando “¡Paco, el de la guitarra china, que se vaya!” [risas]. Desde entonces, Paco me presentaba así, “a la guitarra china, Carles Benavent”, y yo saludaba. Fue una coña durante un tiempo, que se acabó cuando grabé mi primera bulería con Camarón, en el disco del Viviré. Entonces Paco me llamó a casa y me dijo, “Carlos, ya está”. Vio una reacción hacia mi bajo que me decía que ya estaba dentro, ya estaba aceptado.

– Cuentan que a Ramón le costó aceptar un bajo en el grupo…

– Bueno, como a todos los flamencos puros, a los puritanos. Para los más clásicos el bajo era una guitarra que estaba estorbando a la guitarra de Paco. Una flautita está en un registro muy lejano de la guitarra, pero el bajo está muy cerca. Para algunos de la época, yo estaba ensuciando más que aportar.

– Son 21 años dando la vuelta al mundo muchas veces. ¿Atesora alguna anécdota más especialmente memorable?

– Las que te he contado. También hubo fiesta, claro. Había pocos días libres. De hecho, hemos viajado a veces sin tiempo de ir a un museo, ni al mercado ni nada: llegabas directamente al teatro, probabas sonido, tocabas, para el hotel, y al día siguiente para otro lado. Pero a veces venía algún día libre y aprovechábamos para hacer alguna cosa. Le gustaba mucho comer, era un bon vivant Paco, ¿eh? Sabía vivir. ¿Sabes lo que no le gustaba, lo que le ponía malo-malo? Tocar en España, sobre todo en Andalucía. ¿Vamos a Bilbao? No hay problema. ¿Vamos a Sevilla? ¡Cagado! Pero durante meses, ¿eh? Cuando ya sabía que venía un bolo por el sur, ya se empezaba a mortificar desde que se confirmaba la actuación. Había muchos guitarristas para ver si por fin metía la pata. Él lo veía como si todos los guitarristas esperaran que la cagara, cuando no era eso, porque lo admiraba todo el mundo. He visto a muchísimos guitarristas venir y arrodillarse ante él, hacerle reverencias… Pero él no lo vivía así, lo exageraba todo.

– Es verdad que él abrió un camino por el que se fue metiendo mucha gente…

– Claro que sí, pero todo el mundo se lo agradecía. Sin embargo, él no prestaba atención a los que agradecían su obra, estaba más pendiente de los que querían verlo patinar.

 

«Lo que realmente me impresionaba de Paco, más que la velocidad, era el control que tenía de sus emociones: pasar de un trémolo muy tranquilo a un picado muy enérgico, sin perder el tiempo. Normalmente, cuando corres tocas más fuerte, y al revés. Es difícil mantenerse, y Paco sí lo hacía»

 

Carles Benavent, con Tino Di Geraldo. Foto: perezventana
Carles Benavent, con el percusionista Tino Di Geraldo. Foto: perezventana

 

– En los festivales de jazz pudieron conocer a grandes leyendas, ¿recuerda situaciones así?

– Evidentemente: Chick Corea en Japón, se subió con nosotros a tocar la rumba final, no sé si Entre dos aguas o el Buana Buana King Kong… Ahí lo conocimos, y a raíz de eso pude tocar todo un año con él, en el 82. Una cosa llevó a otra, pero nunca fue un plan, no fue un producto de laboratorio ni de oficina. Algo completamente de inquietud artística de cada uno de nosotros, Paco, Jorge, Rubem… Pero aquello nos dio para seguir nuestro camino, al cabo de un tiempo empezamos a grabar nuestros discos, y hemos hecho nuestra carrera también.

– ¿Cómo recibió la noticia de la muerte de Paco?

– Fue horroroso. Me llamó Ramoncito, el hijo de Ramón de Algeciras, a las cinco de la mañana, diciéndome que Paco había muerto. Yo tenía un avión a las diez, porque me iba a tocar a Estambul, donde estaría cuatro o cinco días, así que no fui al entierro ni nada. Había muchos periodistas pidiéndome declaraciones y les dije, mirad, como no vengáis al aeropuerto… Y allí mismo, en la cola de facturación de maletas, vinieron a entrevistarme. Yo no sabía ni qué decir, estaba mudo. Y el día que lo enterraban, además, era mi cumpleaños, el 1 de marzo. Cumplía 60 años: me acordaré toda la vida.

– ¿Le entraba en la cabeza que Paco pudiera morir tan joven?

– Qué va. Estaba castigado sobre todo por el puto tabaco, intentó muchas veces dejarlo y no, le costaba mucho. No sé si tomaba pastillas para no fumar, tratamientos de esos, pero nada. También le pasaba a Camarón, fumaba sin parar. Pero Paco estaba superbien, animado, a veces estas cosas son extrañas, casi premonitorias, pero desde hacía tiempo tenía como una ansiedad de grabar más discos, quería que volviéramos a tocar juntos otra vez… No sé si se veía venir la muerte o algo así, a veces pasa eso. Estaba como excitado, quería dejar más obra.

– Se ha especulado mucho con la despedida del sexteto, ¿puede recordar cómo fue?

– Me acuerdo de haber tenido una conversación con él en un aeropuerto. Llegó un punto en que estaba todo demasiado alicatado. Estaba todo tan bien puesto, que no se cambiaban las cosas por miedo a empeorarlo. Llevábamos varios años dando vueltas a la misma rotonda. El grupo estaba increíble, era una bomba, era todo a canto vivo. Pero eso tiene un doble filo, caes en la monotonía de no hacer temas nuevos, y esa situación creo que agotó el producto.

– ¿Algún problema de dinero o distancia personal?

– En absoluto. Siempre me he sentido correspondido con Paco, muy bien pagado. Aparte del dinero, cobrabas en la sabiduría que te transmitía y en la forma en que nos enfocábamos en el escenario. Pero como estaba todo tan bien puesto, casi no ensayábamos. Probábamos un poco a ver si nos escuchábamos bien, y ya está. Ya no había la búsqueda de aquella época, habíamos encontrado un tesoro, pero ahora lo llevábamos de un sitio para otro, no buscábamos más.

 

«A mis alumnos se lo digo siempre: hay que estar preparado, con las cosas listas, para que cuando pase un tren –que no pasan siempre en la vida– puedas cogerlo. Y cuando pasa un AVE, como era Paco, no tener que apearte en la primera estación»

 

– ¿Usted estaba cerca de él cuando murió Camarón?

– Ya no estábamos juntos, pero alguna cosa habíamos comentado por teléfono. Estaba muy disgustado, le afectó muchísimo aquello.

– ¿Siempre mantuvieron el contacto?

– Sí, y nos vimos cuando murió Ramón, en un par de ocasiones más… No mucho, pero sí. Quiso que tocara en el María de la O, para el último disco que hizo el de las coplas. Pero ese lo hice en mi casa. Ya tenía yo mi estudio, me mandó la guitarra, y después me fui a Palma de Mallorca con él. Como era tan meticuloso, me dijo: “Me ha gustado, pero hay una cosita… ¿Por qué no te vienes?” Y al final acabé grabándolo en su casa.

¿Él opinó alguna vez sobre sus discos?

– Sí, sí. Le gustaban, claro que sí. Yo nunca he tenido el valor de decir que hago flamenco, siempre digo que mi música huele a flamenco, tiene este aire, o estas intenciones, pero sin pretender nunca hacer flamenco. Si hago un tema por soleá, digo que tiene ritmo de soleá, no que sea una soleá.

– ¿Cree que la aparición de Javier Limón supuso un cambio en la mirada musical de Paco?

– Javier Limón le vino muy bien a Paco para el ProTools. Empezar a grabar solo en su casa, estudiar con el ordenador… A mí me pasó cuando el accidente, tuve un percance con el coche y estuve un año sin tocar. Y hay un detalle que está bien que sepas, en ese año 95 casi pierdo el brazo, estuve un año sin tocar, y Paco me dijo: “Carlos, no te voy a poner los cuernos: en vez de un bajista voy a llamar a Cañizares. Te espero con la silla, hasta que no vuelvas no habrá bajista aquí”. No lo podré olvidar en la vida, es el mejor halago que te pueden hacer, y el mejor estímulo. Pues bien, en ese año sin tocar, me aprendí el programa de música, e incluso grabé un disco con un teclado. Ese fue mi aprendizaje para poder componer con el ordenador, y poder hacer cada vez mejores discos.

– En el nuevo sexteto se incorporó Alain Pérez, un bajista muy diferente. ¿Qué cree que buscó Paco en ese momento?

– Era lo que te decía antes, en aquella conversación en la que decidimos que era mejor bajarse del tren, me dijo que quería cambiarlo todo, buscaba un cambio total, radical. Cambio de barco, no solo de elementos. Quería algo que le estimulara, para salir del aburrimiento de la perfección que tenía el grupo.

 

«Era muy riguroso, quería las cosas muy bien hechas. Era valeroso, tuvo la valentía de coger otros instrumentos y crear un sonido, y además de la forma más bonita y más artística. Sabía que si quería hacernos partícipes de la obra teníamos que crearla entre todos»

 

– ¿Le enorgullece que muchos sigan prefiriéndole a usted?

– Hombre, a todo el mundo le gusta que le alaben, los músicos siempre somos vanidosos, como diría Paco. Nos gusta que nos aplaudan y que nos digan lo guapos que estamos. Pero es una tontería decir que te gusta más Benavent que Alain, cada uno tiene su forma. Yo soy incapaz de tocar lo que toca Alain, tiene un nivel de cosas a las que yo no llego. Cada uno tiene su historia, su vida y su trabajo y las tablas de trabajar toda la vida, y Alain es una fiera.

– En todo caso, quiera o no, es usted el ‘padre’ de un montón de bajistas que hay ahora tocando a un gran nivel. ¿Va el instrumento por la buena dirección?

– Claro, siempre se pueden hacer muchas cosas más. Lo que hay que hacer es estar ilusionado en lo que haces, por eso recalcaba antes que lo que nos movió a crear esto fue la ilusión y disfrutar descubriendo cosas. También es verdad que entonces era más fácil porque no había tantas cosas nuevas, y ahora hay muchas. Es más difícil, pero no imposible. Es cuestión de trabajar. La inspiración viene con las mangas remangadas y sudando la camiseta, no sentado mirando la luna.

– Después de Paco, usted ha tocado con flamencos de primerísimo nivel. ¿Qué gente le ha movido?

– Muchos. He tenido la suerte de estar con Camarón, imagínate, yo me preguntaba qué hacía allí, sin tener cuna flamenca ni nada, pero Camarón me sonreía siempre de una manera… Le gustaba mucho el bajo también, y le gustaba lo que yo hacía. Eso me daba una moral tremenda. Y muchos más: Manzanita, Parrita, he disfrutado con muchos flamencos. Y nunca me dijeron que tocara nada en concreto, “toca lo que quieras, a ver qué haces ahí”. Siempre he compuesto mis bajos.

– ¿Cuántas veces se acuerda de Paco? ¿Lo tiene presente?

– Pues sí, claro que lo tengo presente. Además, a la que cojo el móvil y miro Instagram o Facebook, siempre salen 20.000 cosas de Paco. Aunque quisiera, no podría evitar acordarme de él. Ahora vivimos en Youtube, y está presente todos los días y en todos los países.

– ¿Y en su música?

– Sí, muchas veces me inspira, y sé que es él. Cuando una frase me queda demasiado bien para lo que soy yo, pienso “este es Paco que me ha echado aquí un cable”. Me vienen esos flashes, como si me estuviera controlando desde alguna parte y me dijera “a ver qué te parece esto”. ♦

 

 

→  Ver aquí las entregas de la serie LOS ELEGIDOS, de Alejandro Luque, sobre los colaboradores de Paco de Lucía.

 

Post Views: 78
Tags: bajista catalanCarles Benaventcolaboradores de Paco de Luciasexteto de Paco de Lucía
Compartir20Tweet13EnviarEnviar
Alejandro Luque

Alejandro Luque

Un pie en Cádiz y otro en Sevilla. Un cuarto de siglo de periodismo cultural, y contando. Por amor al arte, al fin del mundo.

Artículos relacionados

Sosegá. Foto: Cervezas Alhambra

Sosegá, un nuevo palo flamenco en Granada

Recital de Jesús Flores con Juan Torres. Tertulia Cultural Flamenca El Gallo, Morón de la Frontera, Sevilla. 10 mayo 2025. Foto: Kiko Valle

Jesús Flores y Juan Torres: voz de mecidas dulces y guitarra con gotitas de cal

Curro La Gamba. Imagen: captura de vídeo

Curro la Gamba, la ostra de su Perla

Pedro El Granaíno y Patrocinio Hijo, en la Peña La Platería, Granada. Foto: Antonio Conde

Pedro El Granaíno: la simbiosis del cante y el toque

Siguiente artículo
El escritor Antonio Burgos. Captura de vídeo.

El flamenco en la obra de Antonio Burgos (y IV): tres biografías flamencas y coplas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

campaña de AIEnRuta Flamencos

Instagram Feed

Siguenos

    Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco Agenda-ExpoFlamenco
    Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco Podcast-ExpoFlamenco

    La Voz del Flamenco en el Mundo. 

    Sigue a ExpoFlamenco

    Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Membresias
    • Colaboradores

    © 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Acceda a su cuenta

    ¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

    Crear una nueva cuenta

    Rellene los siguientes formularios para inscribirse

    Todos los campos son obligatorios. Log In

    Recuperar la contraseña

    Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

    Log In
    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • Login
    • Inscribirse
    • Espacio
    • Agenda
    • Academia
    • Comunidad
    • Podcast
    • TV
    • Shop

    © 2015-2025 ExpoFlamenco