• Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
sábado, mayo 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
ExpoFlamenco
Advertisement
Click aquí para
ir a Home
  • ESPACIO
  • Encuentros
    Antonio Carrión

    Antonio Carrión, medio siglo al toque

    Jitan Suzuki

    Jitan Suzuki: El sol naciente de un bailaor

    Miguel Marín

    XXIV Edición de Flamenco Festival Nueva York 2025: Un Tributo a Granada

    María del Mar Moreno

    Festival de Jerez 2025: María del Mar Moreno y su clausura con «Amor y Gloria»

    AETC

    III Foro Flamenco & Turismo con Julio Ojeda y Miguel Brandón

    El Carbonero

    Manuel Lozano ‘El Carbonero’, 50 años de maestría en el toque

    José de los Camarones

    José de los Camarones, ‘Aventuremos la vida’

    Nano de Jerez

    Nano de Jerez y la Guarida del Ángel Flamenco

    Eva del Cristo

    Eva del Cristo, la Plazuela por devoción

    Carlos Granados

    Carlos Granados, director del 29 Festival de Jerez

  • Presentaciones
    Sara Jiménez

    Sara Jiménez nos presenta ‘Fragmentos de la noche’

    Francisco Cuaresma

    Francisco Cuaresma presenta: «Paco Cepero, repasando mi vida»

    Sara Baras

    Sara Baras, Vuela

    Pilar Távora

    Pilar Távora, La Gran Redada Gitana

    Manuel Liñán

    Manuel Liñán: el arte flamenco como libertad en «Muerta de amor»

    Luis de la Pica

    El duende sonámbulo de Luis de la Pica y el sueño creador de María Zambrano

    Festival Kriatura

    Festival Kriatura 2025: Flamenco para la infancia y la juventud

    Concurso Nacional de Saetas

    XVI Concurso Nacional de Saetas con la Peña Flamenca Buena Gente

    Lela Soto

    Lela Soto y su nuevo disco: «El Fuego que llevo dentro» arde con fuerza

    Ana Crismán

    Ana Crismán, ‘Arpaora’

  • Artículos
    ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’, inaugurada la exposición de Flamenkolé

    ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’, inaugurada la exposición de Flamenkolé

    Flamenkolé impulsa una muestra con la mujer como protagonista

    Flamenkolé impulsa una muestra con la mujer como protagonista

    Algunas curiosidades y apuntes sobre La Serneta (1): La casa de los Pavón

    Algunas curiosidades y apuntes sobre La Serneta (1): La casa de los Pavón

    La soleá de la Serneta, a estudio en Espacio Expoflamenco este verano 2025

    La soleá de la Serneta, a estudio en Espacio Expoflamenco este verano 2025

    [Streaming] ¡Vive con Expoflamenco la 36 Exaltación de la Saeta de la Buena Gente 2025!

    [Streaming] ¡Vive con Expoflamenco la 36 Exaltación de la Saeta de la Buena Gente 2025!

    XLVI edición del Concurso de Saetas de la peña Buena Gente de Jerez

    XLVI edición del Concurso de Saetas de la peña Buena Gente de Jerez

  • Agenda
    Agenda Espacio Expoflamenco 15 al 31 de mayo 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco 15 al 31 de mayo 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco 1 al 15 de mayo de 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco 1 al 15 de mayo de 2025

    actividades espacio segunda quincena abril 2025 jerez

    Agenda flamenca del 15 al 30 de abril: Jerez suena a arte

    Agenda Espacio Expoflamenco 1 al 15 de abril 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco 1 al 15 de abril 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco mes de marzo 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco mes de marzo 2025

    Acuerdo con los cursos de Singa Music para el 29 Festival de Jerez

    Acuerdo con los cursos de Singa Music para el 29 Festival de Jerez

    Este sábado 1 de febrero se inaugura la exposición ‘Caras y cruz del cante’ de Gonzalo López

    Este sábado 1 de febrero se inaugura la exposición ‘Caras y cruz del cante’ de Gonzalo López

    Agenda Espacio Expoflamenco del 1 al 15 de febrero de 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco del 1 al 15 de febrero de 2025

    Agenda especial Espacio Expoflamenco para el 29 Festival de Jerez 2025

    Agenda especial Espacio Expoflamenco para el 29 Festival de Jerez 2025

    Agenda de actividades Espacio Expoflamenco del 15 al 31 de enero 2025

    Agenda de actividades Espacio Expoflamenco del 15 al 31 de enero 2025

  • Donde estamos
  • Shop
  • Login
  • Registro
ExpoFlamenco
  • ESPACIO
  • Encuentros
    Antonio Carrión

    Antonio Carrión, medio siglo al toque

    Jitan Suzuki

    Jitan Suzuki: El sol naciente de un bailaor

    Miguel Marín

    XXIV Edición de Flamenco Festival Nueva York 2025: Un Tributo a Granada

    María del Mar Moreno

    Festival de Jerez 2025: María del Mar Moreno y su clausura con «Amor y Gloria»

    AETC

    III Foro Flamenco & Turismo con Julio Ojeda y Miguel Brandón

    El Carbonero

    Manuel Lozano ‘El Carbonero’, 50 años de maestría en el toque

    José de los Camarones

    José de los Camarones, ‘Aventuremos la vida’

    Nano de Jerez

    Nano de Jerez y la Guarida del Ángel Flamenco

    Eva del Cristo

    Eva del Cristo, la Plazuela por devoción

    Carlos Granados

    Carlos Granados, director del 29 Festival de Jerez

  • Presentaciones
    Sara Jiménez

    Sara Jiménez nos presenta ‘Fragmentos de la noche’

    Francisco Cuaresma

    Francisco Cuaresma presenta: «Paco Cepero, repasando mi vida»

    Sara Baras

    Sara Baras, Vuela

    Pilar Távora

    Pilar Távora, La Gran Redada Gitana

    Manuel Liñán

    Manuel Liñán: el arte flamenco como libertad en «Muerta de amor»

    Luis de la Pica

    El duende sonámbulo de Luis de la Pica y el sueño creador de María Zambrano

    Festival Kriatura

    Festival Kriatura 2025: Flamenco para la infancia y la juventud

    Concurso Nacional de Saetas

    XVI Concurso Nacional de Saetas con la Peña Flamenca Buena Gente

    Lela Soto

    Lela Soto y su nuevo disco: «El Fuego que llevo dentro» arde con fuerza

    Ana Crismán

    Ana Crismán, ‘Arpaora’

  • Artículos
    ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’, inaugurada la exposición de Flamenkolé

    ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’, inaugurada la exposición de Flamenkolé

    Flamenkolé impulsa una muestra con la mujer como protagonista

    Flamenkolé impulsa una muestra con la mujer como protagonista

    Algunas curiosidades y apuntes sobre La Serneta (1): La casa de los Pavón

    Algunas curiosidades y apuntes sobre La Serneta (1): La casa de los Pavón

    La soleá de la Serneta, a estudio en Espacio Expoflamenco este verano 2025

    La soleá de la Serneta, a estudio en Espacio Expoflamenco este verano 2025

    [Streaming] ¡Vive con Expoflamenco la 36 Exaltación de la Saeta de la Buena Gente 2025!

    [Streaming] ¡Vive con Expoflamenco la 36 Exaltación de la Saeta de la Buena Gente 2025!

    XLVI edición del Concurso de Saetas de la peña Buena Gente de Jerez

    XLVI edición del Concurso de Saetas de la peña Buena Gente de Jerez

  • Agenda
    Agenda Espacio Expoflamenco 15 al 31 de mayo 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco 15 al 31 de mayo 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco 1 al 15 de mayo de 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco 1 al 15 de mayo de 2025

    actividades espacio segunda quincena abril 2025 jerez

    Agenda flamenca del 15 al 30 de abril: Jerez suena a arte

    Agenda Espacio Expoflamenco 1 al 15 de abril 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco 1 al 15 de abril 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco mes de marzo 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco mes de marzo 2025

    Acuerdo con los cursos de Singa Music para el 29 Festival de Jerez

    Acuerdo con los cursos de Singa Music para el 29 Festival de Jerez

    Este sábado 1 de febrero se inaugura la exposición ‘Caras y cruz del cante’ de Gonzalo López

    Este sábado 1 de febrero se inaugura la exposición ‘Caras y cruz del cante’ de Gonzalo López

    Agenda Espacio Expoflamenco del 1 al 15 de febrero de 2025

    Agenda Espacio Expoflamenco del 1 al 15 de febrero de 2025

    Agenda especial Espacio Expoflamenco para el 29 Festival de Jerez 2025

    Agenda especial Espacio Expoflamenco para el 29 Festival de Jerez 2025

    Agenda de actividades Espacio Expoflamenco del 15 al 31 de enero 2025

    Agenda de actividades Espacio Expoflamenco del 15 al 31 de enero 2025

  • Donde estamos
  • Shop
No hay resultados
Ver todos los resultados
ExpoFlamenco
  • ESPACIO
  • Encuentros
  • Presentaciones
  • Artículos
  • Agenda
  • Donde estamos
  • Shop

Algunas claves sobre la historia de la zambomba (5): su moderna versión aflamencada

14 de diciembre de 2024
Tiempo de lectura: 7 mins lecturas
105
A A
0

En lo que hemos podido analizar hasta ahora, el villancico pertenecía a lo colectivo a través de composiciones que se fueron heredando gracias a la tradición oral. Sin embargo, la llegada de una nueva realidad social en el siglo XX fue opacando la ancestral costumbre de reunirse para cantar en todos los ciclos festivos. (En portada, detalle de una pintura de Muñoz Cebrián para una de las portadas de la serie Así Canta Nuestra Tierra en Navidad)

Esta circunstancia, agravada en toda España por la despoblación de los núcleos rurales en favor de las ciudades, fue desplazando una gran cantidad de costumbres populares. De este modo, la amnesia grupal sobre coplas y villancicos se fue apoderando de la sociedad al mismo tiempo que fue encontrando otros medios de entretenimiento. Se suele afirmar en el ámbito de lo folclórico que ciertos ritos musicales se pierden por la falta de su funcionalidad. No obstante, algunos enclaves como Arcos y Jerez se erigieron en privilegiados conservatorios de las coplas de la zambomba frente a otros lugares en los que desapareció. Pongamos un ejemplo: el agricultor que iba acompañando su trabajo con diferentes cantes de faenas deja de hacerlo una vez que se familiariza con un aparato de radio. Aquel cante de trilla perdió su utilidad resultando, por tanto, postergada y olvidada.

Cuestión distinta a todo lo que hablamos es la contribución de los artistas profesionales al campo de la Navidad flamenca propiamente dicha. Es una materia que mantiene perfiles distintos porque no responde del todo al concepto ‘zambomba’ y que abordaremos en un nuevo serial.

El generalizado traslado de las casas de vecinos a los bloques de pisos

Como admite el estudioso Manuel Naranjo Loreto, la paulatina desaparición del patio de vecinos fue decisiva. De modo fundamental debido al desarrollo urbanístico de los años 60 – 70 del siglo pasado y la consiguiente migración a los bloques de viviendas. En los patios comunes, y en cierto modo para mitigar la necesidad cantando, la zambomba se desarrollaba de modo natural, espontáneo y cotidiano. Con muchas penurias pero con mucha ilusión. En cambio , una vez en los bloques, esa “reunión” no se reprodujo con la misma intensidad, cada uno hizo vida en sus pisos, y comenzó a perderse la costumbre de unirse los vecinos y familiares en torno a una candela para interpretar las viejas coplas. Por otro lado, y por fortuna, se avanzó en el bienestar de las familias que todo sea dicho. A la postre, de modo paulatino, se fueron perdiendo muchas coplas en la memoria de los nuevos vecinos y, sobre todo, de sus siguientes generaciones.

Las usuales reuniones de vecinos tan propicia para la zambomba fueron disminuyendo y con ellas la práctica colectiva de cantar durante el Adviento En la foto la familia de la Hermandad de la Yedra

La aparición de otros medios de “entretenimiento” colectivo:

Por esta segunda causa comprenderemos mucho mejor cómo la zambomba fue languideciendo. No llegó a desaparecer del todo, pero sí es cierto que su práctica se redujo de forma notable. Hablamos de la total implantación en cada hogar de la televisión, aparato que asumió todo el protagonismo del entretenimiento familiar en aquellos años. No digamos hoy día que hay receptor por cada habitación del clan casero y, más aún, de las presencia de las redes sociales con sus zambombas virtuales. Es lo que venimos hablando de la “pérdida de funcionalidad” de las costumbres por el bruco cambio del modelo convivencial.  

La pionera labor de la Cátedra de Flamencología y Radio Popular de Jerez en la recuperación de la zambomba:

Por ello, cuando en 1982 comienza la serie en disco y casete “Así Canta Nuestra Tierra en Navidad” por el Coro de La Cátedra de Flamencología de Jerez supone, por encima de todo, la vuelta al fenómeno colectivo. Gracias al serial se comienza a recordar muchas coplas y una letras que mostraban claros síntomas de amnesia; suponiendo toda una revolución en la manera de exponer las mismas tanto musicalmente como socialmente.

Llegados a este punto, es decisivo remarcar el papel de La Cátedra de Flamencología de Jerez, con su director Juan de la Plata al frente. La pionera institución jerezana, junto al flamenco, velaba por las tradiciones folclóricas andaluzas, como así reza su nombre completo. Con carácter previo a la aparición de los primeros discos, la Cátedra organizó muchos actos persiguiendo la recuperación de una zambomba que se había reducido a núcleos cada vez más pequeños.

Por su parte, Radio Popular de Jerez que entonces era una fiel compañera en todos los hogares de la ciudad contaba con una gran presencia en los mismos. A través de su director, Andrés Cañadas Machado, se incentivó por medio de sus locutores que las vecinas, en mayor número, llamaran a la emisora para cantar las viejas coplas. Tal fue el compromiso de la cadena jerezana que se organizaron zambombas por los barrios de la mano, entre otros, de Manolo Yélamo, Pepe Marín y Bernardo Linares.

Aquí tenéis un gran aporte del compañero Fran Pereira, actual director de la institución, en Diario de Jerez para comprender el verdadero alcance de cuanto decimos y que nos ha sido muy útil para completar algunos datos de este articulado:

https://www.diariodejerez.es/zambombas-jerez/zambombas-extinguian-jerez-anos-setenta_0_1420658272.html

El coro de la Cátedra de Flamencología que fue la base del renacimiento de la zambomba gracias a la edición de los discos Así Canta nuestra tierra en Navidad por la Caja de Ahorros de Jerez Parrilla de Jerez se sitúo al frente del proyecto convirtiendo las seis cuerdas de su guitarra en la batuta de la feliz colección

Una revolución llamada ‘Así Canta Nuestra Tierra en Navidad’:

La agitación propuesta por los dos entes fueron el verdadero caldo de cultivo para una colección discográfica que marcaría un antes y un después en la zambomba jerezana. En 1981, se produce un feliz encuentro propiciado por un gran aficionado y miembro de la Cátedra: Mariano Ruiz Carretero, quien a su vez era subdirector de la potente y hoy extinta Caja de Ahorros de Jerez.

De su empeño vienen a confluir todas las bases del histórico proyecto cuando la idea cae en manos de Juan Pedro Aladro (director editorial de Cinterco, Creaciones Internacionales y Coediciones S.A) que suma a la empresa al Coro del Aula de Folklore de la Cátedra de Flamencología de Jerez con Juan de la Plata; a José María Álvarez-Beigbeder, hermano de Manuel Alejandro, como director artístico de la grabación así como a Paco Izquierdo quien actuaba en nombre de la Caja de Ahorros de Jerez, entidad que procuró el necesario patrocinio de los discos…

Y, entre todos ellos, un nombre fundamental: Manuel Fernández Molina ‘Parrilla de Jerez’, a la postre su batuta artística y gran impulsor -en cuestiones de adaptación – de la renovación del villancico. Los contenidos de los primeros discos de ‘Así Canta Nuestra Tierra en Navidad’ prendieron como la pólvora, gracias también al potente altavoz que fue Radio Popular; sin olvidarnos del importante papel de las hermandades y cofradías, así como de la asociación de Belenistas de Jerez y algunas peñas flamencas.

Con aquellos ‘discos verdes’ (color corporativo de la Caja de Ahorros de Jerez) de la Nochebuena jerezana había surgido una auténtica renovación estilística del villancico. El viejo ritual de la zambomba, ciertamente transformada, logró así sobrevivir al gran envite del tiempo moderno no sin algún coste de su propia naturaleza.

Continuará….

José María Castaño @Caminosdelcante

Post Views: 136
avatar de autor
Jose Maria Castaño
Crítico flamenco de Jerez de la Frontera (1970). Locutor desde 1992 del programa de radio 'Los caminos del cante'. Licenciado en Derecho por la Universidad de Cádiz y autor de los libros 'De Jerez y sus cantes', 'Manuel Soto Sordera, la elegancia del duende' y 'La Albarizuela: el tercer barrio gitano y flamenco de Jerez'.
Ver biografía completa
Compartir18Tweet11EnviarEnviar

Artículos Relacionados

‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’, inaugurada la exposición de Flamenkolé
Actualidad

‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’, inaugurada la exposición de Flamenkolé

Agenda Espacio Expoflamenco 15 al 31 de mayo 2025
Actualidad

Agenda Espacio Expoflamenco 15 al 31 de mayo 2025

Sara Jiménez
Actualidad

Sara Jiménez nos presenta ‘Fragmentos de la noche’

Francisco Cuaresma
Actualidad

Francisco Cuaresma presenta: «Paco Cepero, repasando mi vida»

Flamenkolé impulsa una muestra con la mujer como protagonista
Actualidad

Flamenkolé impulsa una muestra con la mujer como protagonista

Siguiente artículo
Algunas claves sobre la historia de la zambomba (6): un nuevo sonido, el artístico

Algunas claves sobre la historia de la zambomba (6): un nuevo sonido, el artístico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

mayo 2025
May 17 2025

Inauguración de la Exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’. 

Jerez de la Frontera
May 19 2025

Inauguración de la Exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’. 

Jerez de la Frontera
May 20 2025

Inauguración de la Exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’. 

Jerez de la Frontera
May 21 2025

Inauguración de la Exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’. 

Jerez de la Frontera
May 22 2025

Inauguración de la Exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’. 

Jerez de la Frontera
May 23 2025

Inauguración de la Exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’. 

Jerez de la Frontera
May 23 2025

Aula Pódcast Los Caminos

Jerez de la Frontera
May 23 2025 - Jul 09 2025

Academia de baile Expoflamenco

Jerez de la Frontera
May 23 2025

Aula Pódcast Los Caminos

Jerez de la Frontera
May 24 2025

Inauguración de la Exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’. 

Jerez de la Frontera
May 26 2025

Inauguración de la Exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’. 

Jerez de la Frontera
May 27 2025

Inauguración de la Exposición ‘La mujer flamenca ayer, hoy y siempre’. 

Jerez de la Frontera
¡No hay eventos!
Ver más

La Voz del Flamenco en el Mundo. 

Sigue a ExpoFlamenco

Facebook X-twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Membresias

© 2015 - 2025 ExpoFlamenco . Todos los derechos reservados.

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Inscribirse

Crear una nueva cuenta

Rellene los siguientes formularios para inscribirse

Todos los campos son obligatorios. Log In

Recuperar la contraseña

Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Log In
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Inscribirse
  • Revista
  • Agenda
  • Academia
  • Comunidad
  • Podcast
  • TV
  • Shop

© 2015 - 2024 ExpoFlamenco
La Voz de Flamenco en el mundo.