En la anterior entrada me refería genéricamente a la saga de los Pavón, quienes podrían ser familiares de La Serneta. En este otro, me centro en sus dos grandes referentes, al menos los que grabaron en disco.
Os recuerdo que estos artículos son en preparación de nuestro curso de verano 2025 que se celebrará el 25 de julio en nuestro Espacio Expoflamenco de Jerez. En este enlace tenéis todas la información y cómo inscribiros:
Pastora Pavón Cruz fue, en el ámbito femenino, la mayor divulgadora de la soleá de la Serneta. Me da que pensar que se sentía muy identificada con ella, sobre todo en las letras. Hay datos muy significativos:
a) La Niña de los Peines graba un total de 258 cantes entre 1910 (Zonophone) y 1950 (La Voz de su Amo) con diferentes guitarristas.
b) De esos 258 cantes, 26 fueron registros por soleá con 64 variantes o escuelas distintas.
c) 16 cantes de todas estas variantes fueron sobre las formas atribuidas a La Serneta:
8 del estilo de preparación (versus ‘Fui Piera’ y perdí mi centro‘) / 4 de estilo original (vs. ‘Un día era yo’) / 2 del estilo de transición jerezano (vs. ‘Nunca de mi ley falté’) / 2 del estilo valiente (vs. ‘No me quejo de mi estrella’). Se quedan fuera el considerado valiente trianero y la soleá corta o de transición trianera. Curioso siendo sevillana.
Con independencia de estos datos, y aun cuando entiendo que Pastora injerta su propia personalidad en muchos de los tercios, es un espejo sin igual para acercarnos al objeto de nuestro estudio.
Tomás Pavón grabó muchísimo menos que su hermana, pero al menos nos dejó unas joyas que ya quisiéramos tener de Arturo. Sin embargo, sus aportes son sensacionales:
d) De 13 soleás (entre 1928 para Regal y 1947 para La Voz de su Amo) en sólo un disco interpreta los cantes de nuestra protagonista. Pero, lo más importante es que los rotula con su nombre, algo que no era frecuente ni mucho menos en la época. La referencia AA-400 de 1947 con Melchor de Marchena aparece en la galleta de la placa de pizarra de este modo: Soleares de la Serneta.
e) Incluye dos monumentos: el primero de preparación ‘Tengo el gusto tan colmao’ que ha quedado con molde para muchos y el segundo el de transición jerezana ‘Yo nunca de mi ley falté’.
Acudir a los manantiales de estos dos cantaores en busca de vestigios de los cante de Mercé la Serneta es toda una garantía del mejor oro de ley.
Continuará…