En marcha el Congreso Mundial de Flamenco del Instituto Cervantes
En el marco de la celebración de su trigésimo aniversario, el prestigioso Instituto Cervantes pone en marcha el Congreso Mundial del Flamenco, que pasará por los cinco continentes.
Una apuesta sin precedentes por la difusión del flamenco a través de una programación internacional, con motivo de las celebraciones de su trigésimo aniversario. Así presenta el Instituto Cervantes su Congreso Mundial del Flamenco. Un evento que arrancará en África y que pasará por los cinco continentes.
En el acto de presentación han participado Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Rocío Márquez, cantaora y comisaria del Congreso Mundial del Flamenco; Miguel Marín, director artístico y presidente de la Asociación de Festivales Flamencos; y los cantaores Arcángel, Carmen Linares y Marina Heredia.
El hecho de denominarlo congreso reside en que «no se trata de organizar actividades y conciertos, sino de un espacio de meditación y reflexión en el que se plantearán los horizontes y los ejes fundamentales del flamenco en torno a cinco líneas temáticas: la Palabra, el Cuerpo, la Transformación y el Futuro, el Mestizaje y la Diversidad, y las Emociones», explica García Montero.
En los centros que el Instituto Cervantes posee en África se reflexionará sobre cómo la élite cultural legitimó el flamenco a través del Concurso de Cante Jondo, que promovieron en 1922 el músico Manuel de Falla y el poeta Federico García Lorca.
«Un espacio de meditación y reflexión en el que se plantearán los ejes fundamentales del flamenco en torno a cinco líneas temáticas: la Palabra, el Cuerpo, la Transformación y el Futuro, el Mestizaje y la Diversidad, y las Emociones»
En América del Sur –cuya sede principal será Buenos Aires– se hablará de la emoción, y si el artista amateur la pierde al profesionalizarse. En la capital argentina se hará un homenaje a Enrique Morente por ser uno de los primeros cantaores que se interesaron por la poesía culta y por el diálogo con el flamenco.
«La primera vez que escuché a un poeta en la voz de un flamenco fue con él, que hizo un trabajo extraordinario con Miguel Hernández. Fue un descubrimiento. Esa poesía nos ha dado gloria y nosotros se la estamos devolviendo», afirma la cantaora Carmen Linares.
En Asia las actividades se centrarán en la idea del flamenco como arte exótico y misterioso y en el movimiento del cuerpo. Y durante su estancia en América del Norte en el congreso se tratará la división entre flamenco puro y adulterado y, a partir de ahí, se hablará de la diversidad.
Poco se sabe sobre la programación, aunque Miguel Marín y Rocío Márquez han explicado que la oferta irá más allá de espectáculos y actividades. «Queremos crear un espacio de diálogo y debate donde se planteen una batería de preguntas que no tengan respuestas correctas, sin decálogos ni cánones, pero sí reflexión de todos los prejuicios que traemos», cita la cantaora.
«No se trata solo de proyectar hacia fuera, sino de comunicarnos entre nosotros, de crear vínculo, porque solo desde la unión vamos a conseguir que una crisis como esta quede en recuerdo vago y salgamos incluso fortalecidos», continúa Márquez.
La Unión Flamenca, que firmó un acuerdo de colaboración junto al Instituto Cervantes para organizar actividades alrededor del flamenco, es también partícipe de esta programación internacional inspirada en un hito que fue un antes y un después en el mundo de la cultura y del flamenco en España: el Concurso de Cante Jondo de Granada. El primer certamen de ámbito nacional del cante, en el que participaron intelectuales de la época, como Federico García Lorca, Manuel de Falla o Albéniz, entre otros, y que en 2022 cumplirá su centenario.
«El espíritu con el que nacimos hace un año fue que este género se reconociera como arte y, para ello, comenzamos a colaborar con las instituciones públicas. De ahí la importancia de este acuerdo», concluye el vicepresidente de la Unión Flamenca, Arcángel.