Warning: The magic method MagazineVibe\Modules\Shortcodes\Lib\ShortcodeLoader::__wakeup() must have public visibility in /furanet/sites/expoflamenco.com/web/htdocs/archivo/wp-content/plugins/edgtf-cpt/helpers/shortcode-loader.php on line 39

Warning: The magic method MagazineVibe\Modules\Blog\Shortcodes\Lib\ShortcodeLoader::__wakeup() must have public visibility in /furanet/sites/expoflamenco.com/web/htdocs/archivo/wp-content/plugins/edgtf-cpt/helpers/shortcode-news-loader.php on line 50
La lista Cervantes - Archivo Expoflamenco
Home / Bordonazo NEW  / La lista Cervantes

La lista Cervantes

Sobre los conferenciantes del Congreso Mundial de Flamenco que organiza el Instituto Cervantes. Faltan cuarenta y sobran cuarenta. Un despropósito.


El Instituto Cervantes va a organizar el Congreso Mundial de Flamenco y la comisaria es la artista Rocío Márquez. Es ella quien ha llamado a los que van a dar conferencias en ese congreso, algo más de sesenta personas, aunque solo son propuestas que luego se quedarán en la mitad o menos. La citada artista es vocal de Unión Flamenca, aunque desde esta asociación nos han dicho ya que ellos no han intervenido para nada en la composición de la lista. Pero Unión Flamenca firmó un convenio de colaboración con el Instituto Cervantes el pasado 29 de marzo, así que suponemos que algo harán en el congreso. Si no es así, ¿para qué el convenio? Por cierto: el susodicho acuerdo lo firmó el vicepresidente de Unión Flamenca, el cantaor Arcángel, que curiosamente ha sido elegido por Rocío Márquez como conferenciante para hablar del ritmo en el cante. ¿Lo van pillando?

La Lista Cervantes tiene mandanga, por ausencias más que notables. La mía es lo de menos, aunque no me hace ninguna gracia que jueguen con mi pan porque hablamos de dinero público y yo también pago impuestos y vivo exclusivamente de esto.

En esa lista faltan nombres tan fundamentales como los de José Luis Ortiz Nuevo, Luis Suárez Ávila, Gregorio Valderrama, Estela Zatania, Ricardo Pachón, Luis Soler, Ramón Soler, Manuel Martín Martín, Javier Osuna, José María Castaño, Luis Vázquez Morilla, Eulalia Pablo Lozano, Génesis García, Antonio Barberán, Paco Vargas, Chemi López, David Pino, Miguel Ángel Fernández, Carlos Martín Ballester, Miguel Ángel Jiménez, Antonio Conde, Norberto Torres y, por no hacer la lista interminable, treinta más. Todos estos estudiosos, flamencólogos y críticos han aportado y aportan mucho al estudio del flamenco, y no están en la lista porque no ha querido la comisaria del Congreso Mundial de Flamenco, que, eso sí, se ha encargado de que estén críticos afines a su causa y a su estilo, amiguetes y compañeros.

Damos a conocer la lista para que cada cual saque sus propias conclusiones.

 

  • Antonio Manuel. Arqueología de lo jondo. La palabra flamenca.
  • Joaquín López Bustamante. El léxico caló y romaní en el flamenco.
  • Faustino Núñez. Las letras del cante flamenco: métrica, rima, poesía y música.
  • Arcángel. El ritmo en el cante.
  • Francisco J. Escobar. Cantabilidad sonora y palabra literaria en la tradición guitarrística sevillana.
  • Luis Ybarra Ramírez. El flamenco, mil formas de decir «te quiero» y «me muero».
  • Ismael Chataigné. Del centro de la piedra: poesía culta y cante flamenco.
  • Paco Pardes (La Unión). Influencia de la copla improvisada en la creación y elaboración del cante flamenco.
  • Juan Pinilla. El rastro ideológico de la palabra flamenca. Estudio político-ideológico de la poesía en el flamenco.
  • Miguel Ángel Vargas. Contradicciones y concomitancias del discurso colonial español: el concurso del cante jondo Granada visto desde la guerra de Marruecos.
  • Cristina Cruces. Los mapas del cuerpo en el arte flamenco.
  • José Galán. La discapacidad en el flamenco; una verdad encarnada.
  • Marta Carrasco. Las manos del flamenco.
  • Rosalía Gómez. El cuerpo-energía del baile flamenco. Oriente como alianza.
  • Rocío Plaza. La historia de la indumentaria en el baile flamenco. Originalidad, simbiosis y moda.
  • Rafael Cáceres Feria. Miradas, palmas y jaleos: interacción entre artistas y público en el flamenco.
  • Lola Pantoja. La imagen aprehendida. La expresión corporal del flamenco entre la consciencia y la intención.
  • Luis Méndez. Artistas flamencos en la historia de la fotografía.
  • Juan Vergillos. La generación del 27 y el ballet flamenco.
  • Dean Watson. Flamenco para personas con Síndrome de Down.
  • Guillermo Castro Buendía. El «Cante jondo» o Canto primitivo andaluz: una visión actualizada de las ideas de Manuel de Falla y Federico García Lorca en el centenario de su publicación.
  • Juan Diego Martín Cabeza. Días del futuro pasado.
  • Pedro Ordóñez Eslava. ¿Flamenco fake? Disrupción tecnológica y flamenco para una conferencia performativa.
  • Sara Arguijo. Flamenco. Marca Europa. La europeización de lo jondo: fascinación, aproximación y transformación.
  • Los Voluble. Ceci n’est pas une Flamenco. Conferencia remezclada de Los Voluble.
  • Alba Guerrero. Cante Flamenco Tech Aprendendizaje del cante flamenco con ayuda de la tecnología.
  • Pedro G. Romero. La forma-concurso. Sobre la imagen del flamenco y su cristalización en un cante, una música y un baile determinados.
  • Paco Perujo. El flamenco como medio y en los medios. Los social media y el protagonismo virtual como soporte para la gestión de la marca personal de los artistas.
  • David Montero. Máquinas de recordar.
  • José Miguel Díaz-Báñez. Tecnologías aplicadas al estudio del flamenco.
  • Isidoro Cascajo. Economía y Flamenco. Las cifras cantan.
  • Leonor Leal. Divertimento. Materiales para una biografía bailada a partir de Vicente Escudero y su ingenio.
  • José María Velázquez Gaztelu. De la noche a la mañana. Medio siglo en las voces del flamenco.
  • Manuel Curao. La difusión mecanizada del flamenco. De la máquina cantaora a Spotify.
  • David Pielfort. El Gitanito Esquizofrénico.
  • Fernando M. Otero-Saborido. Desde El Tenazas de Morón a Enrique Morente: pasado, presente y futuro del flamenco a través del Concurso de 1922.
  • Pablo San Nicasio Ramos. La sonanta en la encrudijada.
  • Antonio Campos. Por grande que sea una cárcel más grande es la libertad. Dogma y transgresión en el flamenco.
  • Juan Carlos Lérida. Metodologías de investigación artística desde el flamenco: dispositivos telemáticos para una investigación a distancia.
  • Fermín Lobatón. Un arte en transformación: las nuevas formas de presentación del flamenco.
  • Ildefonso Vergara. El flamenco, la imagen de España en el mundo.
  • Fernando López. De Carmen a Medea. Brujería y travestismo en el baile flamenco.
  • José Manuel Gamboa. NYC o la normalización del espectáculo flamenco.
  • Raúl Rodríguez. Antropomúsica creativa de los cantes de ida y vuelta.
  • Belén Maya. Flamencas Diversas.
  • Silvia Cruz Lapeña. Punch’ y ‘quejío’: boxeo y flamenco, primos hermanos.
  • Teo Sánchez. Flamenco mezclas y remezclas (Una secuencia de reacciones).
  • Rosario Pardo. La vida encontrada de Encarnación López, La Argentinita.
  • Juan Antonio Suárez Canito. Evolución y Mestizaje de la Guitarra Flamenca.
  • Meira Goldenber. Sonidos Negros: Sobre la negritud en el Flamenco.
  • Helios Fernández Garcés. El papel del ‘mestizaje’ en la construcción de la narrativa sobre el arte flamenco.
  • Fernando Iwasaki. El flamenco y las vanguardias.
  • Cristóbal Ortega. El flamenco y su gestión. Las emociones desde el otro lado.
  • Niño de Elche. Posesiones de un exflamenco.
  • Manuel Moraga. Introducción al sentir flamenco.
  • Alicia González. ¡Respira flamenco!
  • Lourdes Pastor. El flamenco: catarsis para las emociones.
  • Pedro Madroñal Navarro. El flamenco como arte y su universo emocional.
  • Rycardo Moreno. Emocionario rítmico.

 

 

 


Arahal, Sevilla, 1958. Crítico de flamenco, periodista y escritor. 40 años de investigación flamenca en El Correo de Andalucía. Autor de biografías de la Niña de los Peines, Carbonerillo, Manuel Escacena, Tomás Pavón, Fernando el de Triana, Manuel Gerena, Canario de Álora...

1 COMMENT
  • Nunca llueve a gusto de todos, pero la experiencia y los hechos, demuestran que las asociaciones terminan siendo manejadas por unos pocos para beneficio de ellos y sus amigos. En un caso como este, debería de haber sido con un consenso general de socios de la Asociación Unión flamenca, Instituto Cervantes y otras entidades como quizás (Asociación de Peñas flamencas y Cátedras de Flamencología), es mi humilde opinión.

ESCRIBE TU COMENTARIO. Rellena los campos NOMBRE y EMAIL con datos reales. Para que se publique en nuestro portal, el comentario no puede ser anónimo.