Enlaces de interés
Publicaciones digitales
En este apartado comentamos, por una parte los Blogs de Flamencología, lo que se ha dado en llamar a flamencoblogía. En los últimos años, con la revolución digital y el acceso a un ancho de banda que permite el tráfico de grandes cantidades de información en un breve espacio de tiempo, han florecido los blogs dei nvestigadores del flamenco que han visto en las red de redes una herramienta idónea para dar a conocer sus trabajos. Si antes el libro o el artículo en revista especializada era el medio principal para publicar los trabajos de investigación, hoy los blocs de internet (blogs) permiten escribir artículos sin una extensión definida sobre cualquier tema. El flamenco, un arte de por sí muy dado a la investigación, y en concreto los investigadores de lo jondo han visto en las redes un lugar ideal para que se conozca su trabajo y exponerlo al juicio de los aficionados.
Los comentarios de los lectores, algo que antes con el libro solo era posible en directo, también es una erramienta, y en ocasiones un acicate, para mejorar en la investigación, observar perspectivas que no se habían atendido antes, aclarar cuestiones, etc.
Entre los muchos que hay destacamos los siguientes:
El arqueólogo musical es el blog de Carlos Martín Ballester, el más importante coleccionista de grabaciones antiguas en España y de los más destacados del mundo que en su blog nos tiene al día de sus investigaciones en torno a los registros sonoros del flamenco desde los cilindros de cera hasta hoy.
El blog de Manuel Bohórquez La Gazapera, es sino el más antiguo, uno de los primeros en aparecer. El conocido investigador sevillano lleva más de una década volcando sus artículos en su blog con resultados de un enorme interés para la investigación del flamenco.
El blog del investigador gaditano Antonio Barberán El callejón del duende es otro de los blogs de referencia en cuanto a la investigación en el flamenco. Sus indagaciones se centran en el flamenco de Cádiz con numerosos datos que ha revelado y que suponen un gran avance para la historia del flamenco.
La investigador Ángeles Cruzado y su blog Flamencas por derecho está centrado en las mujeres del flamenco y tiene una información precisa sobre las artistas de mayor relevancia en la historia del flamenco, sacando a la luz a numerosas personalidades que hasta sus trabajos habían, en muchos casos, permanecido ocultas.
Los investigadores José Luis Navarro, Eulalia Pablo Lozano y José Luis Ortiz Nuevo tienen también su blog El eco de la memoria una referencia imprescindible para el estudio del flamenco.
El blog de Faustino Núñez El Afinador de noticias, que ha tomado también forma de libro, indaga en la prensa y los libros preferentemente del siglo XIX, rescatando noticias que ayudan a comprender mejor cómo evolucionó el género hasta cristalizar en los estilos que hoy reconocemos como flamencos.
Otro blog de enorme interés es el del investigador gaditano Javier Osuna Los fardos de Pericón, una referencia en todo lo que tiene que vez con el flamenco de Cádiz.
Otro de los blog de referencia, y seguramente uno de los más antiguos de la blogosfera es el de David Pérez Merinero Papeles flamencos, donde recoge infinidad de recortes de prensa histórica en referencia al flamenco.
También tiene mucho interés el blog del estudioso de Fernán Núñez Andrés Raya Memoria flamenca. Un blog muy activo y que contienen mucha información de gran interés para la investigación del flamenco.
Seguramente el blog de flamenco más activo de internet es el de de Alberto Rodríguez Peñafuerte Flamenco de papel. Desde hace años el investigador residente en Bruselas aporta una valiosísima información para esclarecer los puntos menos conocidos de la historia del flamenco, recuperando datos y noticias de los lugares más recónditos en insospechados. El blog de Alberto Rodríguez es, sin duda alguna, sin o el más valioso, uno de los más valiosos de los que actualmente están activos en internet.
Portales de internet para el estudio del flamenco
La Biblioteca Nacional de España hace varios años que está digitalizando sus fondos y publicando en internet documentos de un enorme valor tanto para investigadores como para curiosos. El acceso sencillo y universal a estos fondos tan valiosos hacen de la Biblioteca Digital Hispánica una de las herramientas más preciadas por los investigadores que nos dedicamos a la historia del flamenco. La enorme cantidad de documentos digitalizados, partituras impresas y manuscritas, grabaciones musicales, estampas, etc. la convierten en la plataforma de referencia para el estudio.
Sin ninguna duda una de las plataformas que más vienen utilizando los estudiosos del flamenco es la Hemeroteca Digital de la BNE, y que ya hemos visto anteriormente.
También muy útil y de gran interés para la investigación es la Biblioteca Digital Real Academia de la Historia, con un potente buscador que devuelve mucha información sobre la historia de España y la hispanidad.
Plataforma también de enorme interés para la investigación en el flamenco Otra hemeroteca de interés es la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del ministerio de cultura:
Otras hemerotecas digitales La Gazeta, la Hemeroteca de ABC, la hemeroteca de La Vanguardia, la hemeroteca de la Biblioteca del Congreso de EEUU. Para la genealogía de los artistas flamenco está siendo muy útil la plataforma Family Search, que ayuda a reconstruir los árboles genealógicos en todo mundo digitalizando libros de nacimientos de todos los archivos del mundo y que en un futuro (ya lo esta siendo a pesar de la ingente labor que ello supone) ayudará a aclarar muchas familias de artistas flamencos que al día de hoy aun permanecen ocultas. También tiene interés para la investigación del flamenco el Catálogo de discos a 45rpm, donde se pueden encontrar los datos y portadas de miles de discos pequeños, formato en el que los flamencos vieron muchas veces publicada su obra. La página de Norman Kliman canteytoque.es es una de las mejores para el estudio de la soleá y la seguiriya, con numerosos recursos de partituras de guitarra y una enorme cantidad de letras de flamenco. Un portal muy recomendable para los estudiosos del flamenco. Y para cerrar este repaso por las publicaciones digitales de interés para la investigación en el flamenco la plataforma del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, con una de las mejores bases de datos para encontrar recursos de interés para la investigación.
Post Views: 0