Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al compás Flamenco
El compás, la métrica musical del flamenco, es uno de los parámetros más sugerentes de los que conforman la estructura del género, pero es también uno de los que más secretos guarda para el oyente. Uno de los principales obstáculos que presenta el flamenco para muchos aficionados al género es lograr comprender cómo se regula el compás de los diferentes estilos. Incluso para muchos músicos de formación académica, y también para músicos de otros géneros, la forma en la que los flamencos miden su música es algo que, a primera vista (oído) parece infranqueable, una suerte de parapeto para no flamencos.
0/8
TEMA 2. Compás Ternario y compás binario
Aunque el metro musical (compás) genuino del flamenco es el de doce tiempos, aquel que se basa en una amalgama de un compás binario con uno ternario (soleá) o viceversa (seguiriya), tal y como hemos visto en el Tema 1 y profundizaremos en el Tema 3, los flamencos hacen su música sobre otras dos especies de metro, el compás ternario y el compás binario.
0/6
TEMA 3. El compás de amalgama
La métrica por excelencia en el género flamenco, el compás que mejor refleja el carácter y estética de esta música y su baile, la manera de medir que sin duda alguna funciona como santo y seña cuando la escuchamos, es el compás de doce tiempos. Esa forma tan característica de medirlo que está en la mente de todos los aficionados, el consabido 7-8-9-10-1-2-1-2-3, es algo único, paradigmático, la mejor muestra de una rítmica que embelesa a los oyentes y, seguramente, el más enigmático de todos los elementos que conforman la música del flamenco.
0/4
TEMA 4. Rítmica del Flamenco
El flamenco es un género musical en el cual el ritmo juega un rol sobresaliente. Es seguramente el parámetro más atractivo de la música flamenca y el que más adeptos tiene entre los neófitos. Como ya hemos referido en temas anteriores, muchos nuevos aficionados al flamenco se interesan, o se sienten atraídos por él, debido a esa rítmica subyugadora que dominan generalmente los estilos más genuinos.
0/4
TEMA 5. Introducción a la Armonía de la guitarra flamenca
En el flamenco la armonía corresponde a la guitarra, como la melodía al cante. La armonía en el flamenco la producen los acordes de la guitarra. El acorde es la concordante o consonante combinación de notas que suenan simultáneas. El encadenamiento de una serie de acordes forman la tonalidad. La tonalidad la forman el conjunto de relaciones que se establecen entre un acorde fundamental o tónica, y el resto de los acordes de la escala correspondiente.
0/7
TEMA 6. Los Tonos del Toque Flamenco
La guitarra flamenca surgió como instrumento de acompañamiento, al cante y al baile. Como guitarra de concierto tardaría un poco más, cuando la especialización alcanzó el nivel técnico e interpretativo adecuado para tocar alante. Todo guitarrista flamenco que se precie de serlo, antes de interpretar a solo piezas de concierto debería conocer todos y cada uno de los patrones que rigen el acompañamiento al cante y los recursos del toque para el baile. El guitarrista flamenco actual es consciente de la importancia del toque de acompañamiento para lograr una sólida formación como guitarrista de concierto.
0/8
TEMA 7. Tonalidades por estilos
La guitarra flamenca nació como instrumento de acompañamiento y solo cuando tuvo en sus manos todos los recursos expresivos que la han convertido en un referente mundial, logró independizarse del baile para dar el paso a un repertorio exclusivamente de concierto. Pero todo guitarrista flamenco que se precie como tal debe saber acompañar el cante y el baile. Es por así decirlo el bachillerato de los guitarristas flamencos, sólo si sabes acompañar eres considerado parte de este grupo, si además eres un fuera de serie podrás lograr acceder al olimpo de los maestros concertistas
0/7
TEMA 8. Las Formas Musicales del Flamenco
Las formas musicales es otro de los parámetros que merecen nuestra atención en el estudio de la teoría musical del flamenco ya que juega un papel fundamental en la estética del género. Las formas musicales se focaliza en cómo se organizan las diferentes partes de una obra, o en nuestro caso los diferentes estilos del flamenco.
0/10
TEMA 9. La melodía del flamenco
En el género flamenco la melodía es el parámetro de la música que define las diferencias entre una variante y otra dentro de un determinado estilo. Existen otros muchos elementos que plantean esas diferencias, acordes, tipos de acompañamiento, etc., sin embargo, en el plano melódico es en donde se distingue una variante de otra. En muchas ocasiones las variaciones de un cante con respecto a otro son mínimas, una inflexión hacia un tono determinado y en un determinado momento, marca la diferencia entre algunos estilos, por ejemplo, en la soleá.
0/7
TEMA 10. Estética del Flamenco
Otra de las disciplinas de las que se ocupa la musicología comparada es la estética, la teoría de lo bello en música, que las más de las veces suele referirse a la calidad de la música en sí, no en vano Schumann sentenció que sólo hay dos clases de música, la buena y la mala. La estética musical es la disciplina filosófica aplicada a la música, que estudia los elementos estilísticos, temáticos de la música, estudio de cánones de belleza y de perfección según el periodo histórico y político correspondiente.
0/5
TEORÍA MUSICAL DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

Una de las principales características de la música flamenca son sus fuertes contrastes de dinámica, articulación y la ornamentación melódica tanto en el cante como en la guitarra. El microtonalismo de la melodía flamenca, santo y seña de esta música y buque insignia de su estética. El modo armónico que llamamos flamenco, un modo alternativo al mayor y el menor que armoniza las tonadas frigias que predominan en los estilos mas jondos como la soleá o la seguiriya. La rítmica acéfala, que deja el primer tiempo en silencio es otro de los elementos que caracterizan este género de música. La métrica de amalgama de un compás binario con uno ternario (6/8 + 3/4) heredada de la música histórica española que durante siglos sirvió de sostén a zarabandas y jácaras, hasta que surgieron los jaleos principiando el siglo 19, fueran estos en el modo flamenco, soleares, o en modo mayor, cantiñas. Y también la inversión de esa métrica que conforma el compás de seguiriya. La independencia rítmica entre cante y guitarra que propicia la variedad interpretativa de un mismo cante según quien lo haga. El equilibrio entre las partes como fundamento estético de la forma musical flamenca. La variada dinámica que va desde los sonidos mas pianísimo hasta los mas fuertes. Así podríamos resumir los principios estéticos del flamenco que hacen de esta música un género reconocible por todo el mundo, con elementos que son marca de la casa. Comentemos brevemente cada uno.

El microtonalismo, algo en lo que hemos insistido en este curso, es una de las principales características del flamenco. Identificamos enseguida si alguien está cantando flamenco por la singularidad melódica, la forma de emitir el sonido, de colocar la voz. Melodías que no caben en un pentagrama que fue diseñado para escribir notas puras y exactamente temperadas. Esta manera de cantar es santo y seña del flamenco y uno de los puntales estéticos que caracterizan su música. La diversidad estilística unida a los múltiples tipos de vocesVer próxima lección no hacen más que enriquecer esa variedad.

También hemos hecho hincapié en este curso a la importancia del modo armónico que llamamos flamenco, en contraste con los modos mayor y menor, otro de los elementos que caracterizan esta música y marcan la diferencia respecto de otras músicas europeas americanas. El aroma oriental que desprende este modo, esta forma de acompañar las melodías flamencas que se realizan en el modo melódico de miEmparentado con el modo frigio medieval y el modo hijaz árabe., define una atmósfera que identificamos con el flamenco y en ella reconocemos la estética musical que lo caracteriza.

La rítmica acéfala, en la que también hemos insistido durante el presente curso, es otra de las principales peculiaridades del flamenco. Dejar el primer tiempo en silencio, algo muy común en la música africana y afroamericana, está más que presente en los estilos más genuinamente flamencos como soleares, cantiñas, seguiriyas o tangos, y todos sus derivados, es decir, la práctica totalidad del género.

La métrica de doce tiempos alternando compases binarios y ternarios es también otro elemento estético que incide en la singularidad de esta música. Estilos como soleares, cantiñas, seguiriyas, guajiras y peteneras, la caña y los polos, las bulerías para escuchar, romances y jaleos, muchos de los estilos considerados netamente flamencos miden la música en compases de doce tiempos y eso es algo que tenemos que considerar propio de la estética musical de esta música.

La independencia entre cante y guitarra no quiere decir que cada una vaya por su camino, imposible en cuestiones musicales, sino que no son tan dependientes entre sí como ocurre en la gran mayoría de las música occidentales. La guitarra sirve al cante de apoyo, está al servicio del cante y su papel está basado en facilitar la expresión jonda, sin molestar, haciéndose a un lado, dando protagonismo al cante, que es el centro neurálgico de la estética musical jonda. Logrando el equilibrio adecuado para que se entienda la letra y el cantaor tenga toda la libertad para expresarla desde el corazón al aire.

Todo este que hemos comentado se refiere a la estética del cante y el acompañamiento de la guitarra. En referencia al toque de concierto, además de buena parte de lo expuesto para el cante, deberemos añadir el virtuosismo como característica del toque flamenco, la sigularidad armónica, no solo a lo antes dicho en referencia al modo flamenco, sino a los acordes que los guitarristas flamencos utilizan, llenos de alteraciones que ayudan a colorear convenientemente la música utilizando, sobre todo, las cuerdas al aire (sin pisar) para lograr esas disonancias. 

También es propio de la técnica de la guitarra flamenca el singular uso que hace del pulgar y los rasgueos que le son propios, la alzapúa y los múltiples tipos de rasgueo, lo que se conoce como toque pa abajo, en contraste con el toque para arriba del picado, trémolo y arpegio, que se usa en la llamada guitarra clásica española, de la que el flamenco también bebió.

Seguramente es el baile la disciplina con una estética más definida. Habría que dedicar un tema entero a comentar todos y cada uno de los elementos que lo identifican. Desde el movimiento de manos, el braceo, las caderas, la cabeza, la expresión de la cara, la mirada, los dedos, el vestuario, todo en el baile flamenco es singular, peculiar, propio, específico, representativo, distintivo y todos los adjetivos que se nos ocurran.  

El gran maestro vallisoletano Vicente Escudero no solo fue un gran bailaor sino también un teórico e incluso dibujante. Fue protagonista de una época dorada del baile y, cuando ya atesoraba décadas de carrera escribió un Decálogo del baile flamenco masculino. Era el año 1951 y en él resume la estética de una época. Comentó tanto el baile de hombre como el de mujer, aunque el decálogo se refiere solo al primero.

En referencia al baile de hombre dijo: Es muy difícil penetrar en su hondura misteriosa, y es muy difícil su exposición. Pero si afirmo que ese duende que tanto cacarean eruditos y profanos es un mito que desaparece bajando con sobriedad y hombría, traduciéndose entonces en el misterio que todo arte lleva. A los diez puntos de mi decálogo tiene irremediablemente que ajustarse todo aquél que quiera bailar con pureza. Ahora mismo yo no conozco a nadie que use de ellos en toda su extensión. Muy raramente se encuentra algún bailarín o bailaor que use tras o cuatro de mis puntos, los restantes brillan por su ausencia. De tal manera que les invito solemnemente a seguir la verdadera tradición del baile flamenco puro y masculino. pero nos puede servir de guía.

Y hablando del baile de mujer: En esta época no se baila con pureza, se han perdido aquellas líneas, aquella majestad, aquel braceo como se decía antiguamente, de arriba abajo y de abajo arriba, de líneas femeninas y misteriosas de La Macarrona, de la Malena, de la Fernanda y de otras de la época pasada que acariciaban la tierra con sus pies de seda. Ahora a la única que se le pueden ver algunos sorprendentes detalles de majestad es a Pastora Imperio. Hay otra bailaora flamenca que se dedica a dar lecciones; si ésta quisiera podría recordar muy bien a los grandes de antes, pero como lo que piden ahora son zapateados y zapateados, el resultado es que en estos tiempos las mujeres bailan casi igual que los hombres. Hay algunas que bailan magníficamente bien, pero lo difícil es  mantener la pureza del baile flamenco desde el principio hasta el fin.

I. Bailar en hombre

II. Sobriedad

III. Girar la muñeca de dentro a fuera, con los dedos juntos

IV. Bailar asentao y pastueño

V. Las caderas quietas

VI. Armonía de pies, brazos y cabeza

VII. Estética y plástica, sin mixtificaciones

VIII. Estilo y acento

IX. Bailar con indumentaria tradicional

X. Lograr variedad de sonidos con el corazón, sin chapas en los zapatos, sin escenarios postizos ni otros accesorios.

Participa en la conversación