Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al compás Flamenco
El compás, la métrica musical del flamenco, es uno de los parámetros más sugerentes de los que conforman la estructura del género, pero es también uno de los que más secretos guarda para el oyente. Uno de los principales obstáculos que presenta el flamenco para muchos aficionados al género es lograr comprender cómo se regula el compás de los diferentes estilos. Incluso para muchos músicos de formación académica, y también para músicos de otros géneros, la forma en la que los flamencos miden su música es algo que, a primera vista (oído) parece infranqueable, una suerte de parapeto para no flamencos.
0/8
TEMA 2. Compás Ternario y compás binario
Aunque el metro musical (compás) genuino del flamenco es el de doce tiempos, aquel que se basa en una amalgama de un compás binario con uno ternario (soleá) o viceversa (seguiriya), tal y como hemos visto en el Tema 1 y profundizaremos en el Tema 3, los flamencos hacen su música sobre otras dos especies de metro, el compás ternario y el compás binario.
0/6
TEMA 3. El compás de amalgama
La métrica por excelencia en el género flamenco, el compás que mejor refleja el carácter y estética de esta música y su baile, la manera de medir que sin duda alguna funciona como santo y seña cuando la escuchamos, es el compás de doce tiempos. Esa forma tan característica de medirlo que está en la mente de todos los aficionados, el consabido 7-8-9-10-1-2-1-2-3, es algo único, paradigmático, la mejor muestra de una rítmica que embelesa a los oyentes y, seguramente, el más enigmático de todos los elementos que conforman la música del flamenco.
0/4
TEMA 4. Rítmica del Flamenco
El flamenco es un género musical en el cual el ritmo juega un rol sobresaliente. Es seguramente el parámetro más atractivo de la música flamenca y el que más adeptos tiene entre los neófitos. Como ya hemos referido en temas anteriores, muchos nuevos aficionados al flamenco se interesan, o se sienten atraídos por él, debido a esa rítmica subyugadora que dominan generalmente los estilos más genuinos.
0/4
TEMA 5. Introducción a la Armonía de la guitarra flamenca
En el flamenco la armonía corresponde a la guitarra, como la melodía al cante. La armonía en el flamenco la producen los acordes de la guitarra. El acorde es la concordante o consonante combinación de notas que suenan simultáneas. El encadenamiento de una serie de acordes forman la tonalidad. La tonalidad la forman el conjunto de relaciones que se establecen entre un acorde fundamental o tónica, y el resto de los acordes de la escala correspondiente.
0/7
TEMA 6. Los Tonos del Toque Flamenco
La guitarra flamenca surgió como instrumento de acompañamiento, al cante y al baile. Como guitarra de concierto tardaría un poco más, cuando la especialización alcanzó el nivel técnico e interpretativo adecuado para tocar alante. Todo guitarrista flamenco que se precie de serlo, antes de interpretar a solo piezas de concierto debería conocer todos y cada uno de los patrones que rigen el acompañamiento al cante y los recursos del toque para el baile. El guitarrista flamenco actual es consciente de la importancia del toque de acompañamiento para lograr una sólida formación como guitarrista de concierto.
0/8
TEMA 7. Tonalidades por estilos
La guitarra flamenca nació como instrumento de acompañamiento y solo cuando tuvo en sus manos todos los recursos expresivos que la han convertido en un referente mundial, logró independizarse del baile para dar el paso a un repertorio exclusivamente de concierto. Pero todo guitarrista flamenco que se precie como tal debe saber acompañar el cante y el baile. Es por así decirlo el bachillerato de los guitarristas flamencos, sólo si sabes acompañar eres considerado parte de este grupo, si además eres un fuera de serie podrás lograr acceder al olimpo de los maestros concertistas
0/7
TEMA 8. Las Formas Musicales del Flamenco
Las formas musicales es otro de los parámetros que merecen nuestra atención en el estudio de la teoría musical del flamenco ya que juega un papel fundamental en la estética del género. Las formas musicales se focaliza en cómo se organizan las diferentes partes de una obra, o en nuestro caso los diferentes estilos del flamenco.
0/10
TEMA 9. La melodía del flamenco
En el género flamenco la melodía es el parámetro de la música que define las diferencias entre una variante y otra dentro de un determinado estilo. Existen otros muchos elementos que plantean esas diferencias, acordes, tipos de acompañamiento, etc., sin embargo, en el plano melódico es en donde se distingue una variante de otra. En muchas ocasiones las variaciones de un cante con respecto a otro son mínimas, una inflexión hacia un tono determinado y en un determinado momento, marca la diferencia entre algunos estilos, por ejemplo, en la soleá.
0/7
TEMA 10. Estética del Flamenco
Otra de las disciplinas de las que se ocupa la musicología comparada es la estética, la teoría de lo bello en música, que las más de las veces suele referirse a la calidad de la música en sí, no en vano Schumann sentenció que sólo hay dos clases de música, la buena y la mala. La estética musical es la disciplina filosófica aplicada a la música, que estudia los elementos estilísticos, temáticos de la música, estudio de cánones de belleza y de perfección según el periodo histórico y político correspondiente.
0/5
TEORÍA MUSICAL DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

Las características rítmicas más notables de la música flamenca son el contratiempo y la síncopa, además del uso el compás acéfalo, esto es, con silencio en la primera parte, común a soleares, seguiriyas, tangos (ver reloj flamenco) y en cierto modo en los fandangos de Huelva, con su rítmica singular respecto a los fandangos llamados abandolaos.

La síncopa está muy extendida en la práctica rítmica del flamenco. Llamamos notas sincopadas a aquellas se marcan en una parte débil del compás y resuelven en parte fuerte, provocando el desplazamiento del acento en el compás. El flamenco tiene una rítmica muy sincopada que le es característica. Hay una natural tendencia por parte de los artistas flamencos a sincopar el discurso rítmico logrando así una inestabilidad rítmica muy sugerente y característica del género.

Otro de los principales elementos rítmicos del flamenco es el contratiempoEn Cádiz dicen contracompás.. Se dice de las notas tocadas o cantadas en las partes débiles del compás, y precedidas de un silencio situado en la parte fuerte. Los acentos en una línea rítmica pueden ser entonces a tiempo o a contratiempo. Por ejemplo, es muy común que el bailaor durante los paseíllos que realiza entre las diferentes partes de un baile, los haga zapateando contratiempos alternando los pies. Y las palmas se suelen basar en la intención entre las que realiza un palmero a tiempo y otro a contratiempo, algún muy común en la práctica del flamenco.

El ritmo acéfalo se refiere a la tendencia en la rítmica del flamenco a dejar la primera parte del compás en silencio. Este elemento rítmico lo encontramos en la soleá, la seguiriya y los tangos y los derivados de estos estilos, y en los fandango de Huelva. Esa primera parte del compás en silencio se puede escuchar no obstante en los diferentes apoyos que realiza la guitarra al golpear la tapa, los palmeros o el baile, para indicar el principio del compás.

De todo modos el inicio de las melodías del cante, desde un punto de vista rítmico, pueden ser anacrúsicas o téticas o acéfalas. Cuando nos referimos a melodía anacrúsica estamos hablando de aquellas que comienzan con una nota o notas que se cantan antes del primer tiempo fuerte de la melodía, que forman una anacrusa. La melodía acéfala es aquella en el que el tiempo fuerte del primer compás es silencio a la que nos hemos referido. Y la melodía es tética cuando el inicio de la melodía está en el primer tiempo del compás.

Por tangos el compás acéfalo queda patente al dejar en silencio la primera de las cuatro partes en las que se subdivide cada compás binario.

El rubato es una práctica musical propia de la época romántica en la que la duración de las notas está íntimamente ligada al intérprete que las realiza en función de una mayor expresividad. En el flamenco es muy normal realizar rubatos en los estilos llamados libres, debido a la natural disposición rítmica de cada una de las secciones del estilo, sea de cante o de guitarra. Aunque también se encuentra en la soleá, seguiriyas, tientos y en general en todos los estilos que se hacen sobre un tempo lento. Es algo intrínseco a la estética rítmica del flamenco, lo que imposibilita el uso, por ejemplo, de una claqueta en las grabaciones debido a la elasticidad propia de la rítmica flamenca. Rubato, en italiano robado, es decir, variar el tiempo musical de una obra a discreción del intérprete.

La rítmica del flamenco está caracterizado por la independencia entre la guitarra y el cante. Cuando escuchamos flamenco, si prestamos atención, podemos apreciar cómo hay una máxima rítmica en la que la guitarra parece rellenar los huecos que la rítmica del cante van dejando, y viceversa. Esa tendencia es muy propia del flamenco y se puede apreciar sobre todo en el baile. La meta es rellenar, a modo del horror al vacío propio de la estética artística oriental, todos los tiempos musicales.

También es muy común el uso de tresillos, cuatrillos, cinquillos, y todas las figuras irregulares posibles, siempre en favor de esa independencia rítmica entre los participantes.

Finalmente la polirritmia, la superposición de una rítmica binaria con una ternaria está también muy extendida en la práctica musical del flamenco, al usar diferentes patrones rítmicos de forma simultánea. Es paradigmático el poliritmo que se produce en el tango de Cádiz, el llamado tanguillo, que, para su perfecta ejecución, necesita superponer el patrón básico de 6/8 (compás binario de subdivisión ternaria) con el 2/4 (compás binario de subdivisión binaria), incluso uno de 3/4 (compás ternario de subdivisión binaria), logrando una singular rítmica que es propia del estilo propio de los coros de carnaval que pasó al flamenco de manos de principalísimos cantaores. Esta poliritmia entre lo binario y lo ternario hace del tango gaditano (o tanguillo) uno de los estilos con una rítmica más original, no en vano sobre esta poliritmia es la que se realiza en el zapateado. Además el compas de 3/4 (ternario de subdivisión binaria), también se puede incorporar en alguno de los planos sonoros del tanguillo enriqueciéndolo aun más.

Paco de Lucía grabó en su disco Siroco unos tanguillos dedicados a su hija Casilda en los que puso de manifiesto de forma rotunda la polirrímia  del tanguillo, al realzar los diferentes planos rítmicos e inaugurando así una nueva era para el estilo, sobre todo en el repertorio de los guitarristas.

Participa en la conversación