Contenido del curso
TEMA 1. Introducción a la historia del flamenco
Las tres principales ramas del género flamenco, el cante, el toque y el baile, las debemos observar en su evolución histórica atendiendo a los diferentes rastros que se han ido conservando o han sido rescatados por la historiografía, a fin de poder estudiar las formas arcaicas de cantar, tocar o bailar que puedan ser consideradas como antecedentes de lo flamenco. Cuando hablamos de música retroceder en el tiempo es siempre complicado. Y si nos remontamos a la prehistoria, ¿Qué podemos decir?
0/8
TEMA 2. Geografía del Flamenco
El flamenco, como género musical originario de Andalucía, podemos conocerlo a partir de los diferentes territorios donde fueron creados los diferentes estilos o bien según la procedencia de sus principales creadores e intérpretes. Para estudiar la historia del flamenco debemos antes repasar la geografía, aunque el flamenco, como género artístico que es, no está ligado al territorio, sino más bien a los artífices del repertorio, más allá de su procedencia, sin embargo, al tratarse de un género de tradición oral, las ciudades, comarcas y pueblos de Andalucía principalmente tienen un indiscutible protagonismo en su devenir histórico, de ahí que queramos repasar, aunque sea de forma somera, el aspecto geográfico en relación a la historia del flamenco.
0/9
TEMA 3. Tiempos Primitivos
La pre-historia del flamenco se remonta a los orígenes de una tierra antigua como es la Baja Andalucía, las provincias de Cádiz y Sevilla, el umbral de poniente, el jardín de las Hespérides, el finisterre del sur de Iberia. Un lugar por donde muy numerosas culturas han ido depositando durante siglos sedimentos de cultura hasta lograr ese conglomerado mestizo, precioso y antiguo que es la cultura andaluza, y una de sus expresiones más singulares y que mejor resumen ese proceso: la cultura musical y bailable del flamenco.
0/9
TEMA 4. Un Nuevo Mundo para Andalucía
Tal y como hemos visto en los temas anteriores, el papel de la Península Ibérica y, en particular, de las provincias béticas, está lejos de ser un mero actor secundario en el Concierto Universal, al contrario, desempeña un rol protagonista. Los acontecimientos que desencadenan el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna vuelven a poner a las provincias flamencas en la vanguardia de la historia. Si en las columnas de Hércules, símbolo de España presente hasta hoy en los escudos de Cádiz, Andalucía y España, la leyenda que las abrazaba era Non plus ultra (no más allá), sin embargo a partir del año 1493 el non tuvo que desaparecer y será, ya para siempre, Plus ultra.
0/9
TEMA 5. Majos y Boleros
Mediado el siglo 18 los majos y majas eran un modelo a seguir por una España dominada por la cultura franco-italiana importada por los Borbones. Entre pelucas francesas y minués, entre gorgoritos italianos y vestimenta a la moda, en españolito de a pie se miraba en los majos, que eran la sal del mundo, y Cádiz aportó muchas maneras a estos personajes de rompe y rasga.
0/13
TEMA 6. Los Primeros Flamencos
¿Quién obró el milagro? ¿A quién debemos la bendita alquimia que supo fundir Oriente y Occidente para crear un género musical tan rico y fascinante? Me gusta nombrar como alquimistas a todos aquellos músicos y bailadores que, cantando, tocando y bailando, contribuyeron a forjar el flamenco, fundiendo como decimos el acento oriental del cante andaluz, preferentemente gitano o agitanado, con la guitarra; es decir la melodía microtonal del cante fundiéndose con la guitarra temperada por los trastes que dividen la octava en 12 semitonos. Un milagro que se logró en Andalucía y que dio como resultado un género único, preciso y precioso.
0/9
TEMA 7. Cafés de Cante, toque y baile
El flamenco es el cante, se toca el cante y se baila el cante. Está en su ADN. Aunque la especialización del toque y el baile haya propiciado una mayor proyección en los escenarios de todo el mundo, debido seguramente a una cuestión idiomática, al no entender las letras no disfrutas la música como es debido, y más en el flamenco, con el carácter esencial de sus letras.
0/10
TEMA 8. La Edad de Oro
La flamencología ha otorgado el honor de considerar como edad de oro de la música flamenca la época de los cafés cantante, es decir, las últimas tres décadas del siglo XIX y primera del 20. Para ello se mitificó debidamente una época en la que el cante se encontraba en un proceso formativo y, aunque muchos de los principales estilos ya habían cristalizado en las formas que hoy conocemos, aún no había dado el flamenco el salto definitivo hacia la variedad estilística de la que a partir del siglo XX gozó el género en sus tres facetas de cante, toque y baile.
0/16
TEMA 9. Guerra, Postguerra y Flamencología
La Guerra Civil española interrumpió el proceso de renovación que el género flamenco venía experimentando desde los primeros años del siglo 20. Desde su origen, allá por 1850, no había hecho más que evolucionar y en julio de 1936, según se puede comprobar en la prensa de la época, se encontraba en su punto álgido en cuando a creatividad y variedad de repertorio. Había cante, toque y baile para todos los gustos, las figuras más destacadas estaban en activo y todo apuntaba a una mayor internacionalización de lo flamenco, no sólo como algo exótico, principal atractivo en los orígenes, sino como muestra de la vanguardia del arte musical y bailable de las Españas.
0/14
TEMA 10. Tradición y Vanguardia
En el décimo y último tema del curso Historia del Flamenco tratamos las décadas postreras del siglo 20, los cuarenta años que van desde la entrega de la llave de oro del cante a Antonio Mairena en 1962 hasta la concesión en 2004 del Premio Príncipe de Asturias a Paco de Lucía.
0/10
HISTORIA DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

Antes de que el mundo de la tonadilla y la majencia ocupara el panorama musical castizo de las Españas, la guitarra venía haciendo su labor, primordial para entender el nacimiento del género flamenco, creando y recreando un repertorio castizo que sentaría las bases sobre las que se edificaría poco a poco el gran monumento de lo que hoy es la guitarra flamenca.

El primer fandango documentado se remonta a 1705En la Biblioteca Nacional (Ms. no 811) se conserva el manuscrito titulado Libro de diferentes cifras de guitarra escogidas de los mejores autores, fechado en 1705, con más de un centenar de obras punteadas y algunas rasgueadas, de autores como Gaspar Sanz (1640-1710), Domenico Pellegrini (ca. 1600-62) y Francisco Corbetta (ca. 1605-81). Allí encontramos el Fandango indiano, primero en cifra hallado hasta la fecha. y en él ya encontramos bien definida la llamada cadencia andaluza. El hecho de tener cinco cuerdas afinadas La-Re-Sol-Si-Mi obligaba al guitarrista a realizar esa cadencia desde el Re menor hasta la dominante La, lo que en la práctica flamenca se conoce como tocar por medio, probablemente el más antiguo de los tonos sobre los que se realiza dicha cadencia en la guitarra flamenca. Con esa guitarra también se desarrollará el tono que hoy conocemos como de granaína, posible en guitarras de cinco órdenes al realizarse la cadencia sobre el Si, equivalente al tono de dos por medio. He aquí el video que hemos realizado explicando los tonos de la guitarra flamenca.

Es obligado citar además el fandango compuesto por el compositor toscano residente en Madrid Luigi Boccherini en sus quintetos arreglados con acompañamiento de guitarra. Se trata de una versión del popular fandango que se escuchaba en Madrid, obra del Padre Basilio, sacerdote del convento de los Basilios. Está en re menor lo que equivale en lenguaje flamenco al tono por medio, y el acompañamiento es el del bolero, conocido entre los flamencos como abandolao.

La siguiente revolución en el instrumento se debe a la inclusión de una sexta cuerda y al abandono definitivo de los órdenes dobles que tenía la guitarra barroca. Este hecho no solo amplía considerablemente el rango del instrumento, una cuarta más grave que la de cinco cuerdas, sino que posibilita la ejecución de la cadencia sobre el Mi, el conocido entre los flamencos como tocar por arriba.

Fue en la capital gaditana donde aparecen un número considerable de guitarreros que comienzan a construir sus instrumentos con seis cuerdas hasta el punto de que el modelo más conocido en Europa y América se denominaba modelo CádizLa demanda de guitarras del continente americano propició que en el que era el principal puerto americano de Europa en el siglo 18 surgiera esa industria de guitarreros..

La división entre la guitarra barbera y su pariente más refinado se hace patente con la llegada de este nuevo instrumento, bifurcándose para siempre en dos instrumentos iguales morfológicamente, aunque muy distintos, tanto en su construcción (maderas más económicas) como en la práctica de tañerlos.

En este sentido es importante lo que encontramos en el Arte de tocar la guitarra española por música, compuesto y ordenado por D. Fernando Ferandiere, Profesor de Música en la Corte madrileña, editado en 1799:

“Estoy persuadido á que con solo un buen Maestro y este libro, con las diez y siete lecciones de que va adornado, será suficiente para aprender la música, y tocar un instrumento nacional tan completo y tan hermoso, que todas las naciones lo celebran, aun sin saber hasta dónde llegan las fuerzas de nuestra Guitarra, porque los unos se contentan con rasguear el Fandango y la Jota, los otros con acompañarse unas Boleras; los Músicos con acompañarse Arias, Tonadillas”Pero la verdad no son estos los méritos de la Guitarra de que voy hablando, pues yo no deseo solo que haya acompañantes, sino tocadores, que hagan cantar a el instrumento..  Diferenciando así claramente las dos formas de tañer el instrumento.

Esta guitarra, que llamaremos ya romántica, tiene un mayor tamaño que su hermana mayor, pero aun no será la que mediado el siglo 19 construye Antonio Torres, cuya plantilla, con leves actualizaciones, ha llegado hasta hoy. El surgimiento de un repertorio cada vez más abundante para la hoy conocida como guitarra clásica irá poco a poco arrinconando la guitarra barbera hasta la llegada de virtuosos como Trinidad Huertas, Julián Arcas o Paco de Lucena. Aun así será mayoritariamente poco considerada, acusada de ser protagonista de las fiestas y bailes de candil, donde predomina el rasgueo y otro elemento muy a tener en cuenta, los golpes sobre la tapaEsta práctica de golpear la tapa para acentuar los tiempos del compás y otorgar una rítmica más nítida a la música convierte el instrumento en, además de un cordófono, también en un idiófono. Un instrumento de cuerda y percusión todo en uno..

Aquel fandango en menor y bailable dará paso a una versión moderna cantable y en modo mayor, hecho propiciado también por la inclusión de la sexta cuerda, dando lugar a los primeros fandangos cantables conocidos como rondeñasPrecisamente hay una obra de Trinidad Huertas que titula Variaciones sobre el fandango antiguo (folías de España) y el moderno (rondeña andaluza), en referencia al fandango antiguo, menor y bailable, y el moderno, mayor y cantable. Ver fandango antiguo en flamencopolis., en lo que se usaba la práctica antigua del fandango en menor para las variaciones y la modulación al relativo mayor para los cantables. Enseguida derivaría en malagueñas y toda una ingente cantidad de melodías cantables sobre el esquema armónico del fandango. Aquí es esquema armónico del fandango cantable:

Con el siglo 19 el flamenco comenzará a ver la luz. Las formas se van concretando y los estilos definiendo, siempre acompañados por la guitarra barbera. Los bailes de gitanos surgen a partir de la necesidad de afianzar la identidad frente al invasor francés a través de un grito de indigenismoAlguna vez hemos dicho, sin ánimo de ofender a nuestros queridos vecinos, que el flamenco es música antifrancesa, precisamente en el sentido de música castiza forjada frente al invasor.. La moda de agitanarlo todo logró guisar a fuego lento un género que hoy se ha proyectado al mundo entero y es santo y seña de la cultura andaluza y española en todo el planeta. Un rítmica de enorme vitalidad y el aroma oriental del cante marcaban la diferencia sobre todo lo anterior.

Mientras que la escuela clásica de Fernando Sor y Dionisio Aguado (tocar por lo fino) consolidaba el instrumento con obras de cada vez mayor dificultad de ejecuciónFernando Sor (José Ferrán Macario Sors, 1778-1839), Dionisio Aguado (1784 -1849), Francisco Tárrega (1852-1909), Miguel Llobet (1878-1937), Domingo Prat (1886-1944), Emilio Pujol (1886.-1980), Andrés Segovia (1893-1987), Regino Sainz de la Maza (1896-1981)., la guitarra barbera iba adoptando también algunos de los recursos técnicos de la guitarra clásica, hecho que no se dio a la inversaHoy los llamados guitarristas clásicos, cada vez se interesan más por los recurso técnicos (sobre todo de mano derecha) de la guitarra flamenca, rasgueos, toques de pulgar, el llamado toque pa abajo. Ver aquí un resumen de las interesantes reflexiones de José Manuel Gamboa al respecto.. El toque barbero se caracterizaba como decimos por el conocido como ‘toque pa abajo’, esto es el uso del pulgar para alzapúas y melodías a cuerda pelá, mientras que el toque fino se caracterizaba por el toque para arriba, punteados, trémolos y arpegios.

En Granada aparece quien está considerado como pionero del toque popular-artístico, Antonio Rodríguez El Murciano, quien dejó huella con su rondeña y otros toques que bien podemos situarlos en los albores de la guitarra flamenca. Vivió finalizando el siglo XVIII y principiando el XIX. Su hijo conocido como Malipieri, y una nada desdeñable nómina de alumnos, se encargaron de difundir su obra. En los textos de referencia sobre el Murciano aparece el compositor ruso Glinka, quien anotará una considerable cantidad de música recibida directamente del guitarrista granadino.

Norberto Torres se refiere al método de guitarra de Vargas y GuzmánJuan Antonio de Vargas y Guzmán: Explicación de la guitarra (Cádiz, 1773). Ver la tesis doctoral sobre este autor.  cuando nos habla de las guitarras llamadas tiples: “Este tipo de instrumento, además de cubrir las notas agudas en formaciones de cámara tipo cuadrillas o rondallas, ha facilitado la práctica de la guitarra popular desde temprana edad, permitiendo a niños de ambientes no cultivados, como en este caso el joven Murciano, dedicarse a la actividad musical”.

Como decimos, uno de los principales guitarristas que practicaban el toque barbero fue Trinidad Huertas, un virtuoso cuyo repertorio abarcaba tanto música académica como popular. A él se refiere Fernando Sor como un sublime barbero con su toque al puente y percutivoFernando Ferrandiere en su Arte de tocar la guitarra española por música de 1799 dice: “Se tocará este instrumento con las dos manos, la izquierda puesta en disposición que esté suelta y libre para correr hasta el último traste y la derecha estará con alguna sujeción casi arrimada a la boca, porque ahí es donde se saca un sonido más dulce y agradable; y no junto al puente, que es donde comúnmente se rasguea y se toca a lo barbero”..

Huerta o Huertas, Trinidad o Trinitario, de segundo Caturla nació en Orihuela en 1800 y falleció en París en 1875. Además de ser el autor del Himno de Riego, en sus programas aparecen variaciones sobre el fandango antiguo (folías de España) y moderno (rondeña andaluza), Jota navarra y aragonesa, Fandango improvisado, Improvisación sobre temas nacionales españoles, Fantasía española sobre el tema de la cachucha y el Jaleo de Cádiz, Jaleo de bravura… aires de profundo aroma flamenco y en los años cruciales de la forja del género.

Participa en la conversación