Contenido del curso
TEMA 1. Introducción a la Geografía del Flamenco
El flamenco, como género musical originario de Andalucía, podemos conocerlo a partir de los diferentes territorios donde fueron creados los diferentes estilos o bien según la procedencia de sus principales creadores e intérpretes.
0/9
TEMA 2. Cádiz y su provincia
El tema de la geografía del flamenco plantea un problema importante cuando queremos adentrarnos en los orígenes de la música jonda, en la paternidad de los estilos, en la mayor o menor importancia de un determinado acontecimiento histórico, en determinar cuál es realmente la cuna de un género musical y bailable de tanta importancia para el mundo del arte en el mundo.
0/7
TEMA 3. Sevilla y su provincia
Sevilla, y la provincia sevillana, juegan un papel principalísimo en la historia del flamenco. En la capital se forjó el flamenco profesional, fue allí donde comenzaron a presentarse las formas flamencas en modo artístico, para el público. Los bailes y el cantar alante.
0/9
TEMA 4. Málaga y su provincia
Málaga es La Bella pero también es, como la bautizó Manuel Machado, La cantaora, y por algo será esta denominación. O como dijera Salvador Rueda: … cantas como ninguna ciudad del mundo. La provincia Malagueña y la capital han dado históricamente muestras más que de sobra para que la consideremos crucial en el origen y desarrollo del género flamenco. La contribución de esta provincia, de los cantaores, tocaores y bailaores malagueños, al repertorio del flamenco es abundante en cantidad y en la calidad de sus aportaciones. No solo en el cante por malagueñas, donde sin duda se lleva la palma, sino también en otro muchos derivados del fandango cantable andaluz, en los tangos e incluso en las bulerías y cantiñas.
0/9
TEMA 5. Granada y su provincia
Provincia emblemática en el cante, toque y baile flamencos es Granada. Para Manuel de Falla era la cuna del canto primitivo andaluz que dio vida al cante jondo y en consecuencia al flamenco. Aunque no hay pruebas de que esto haya sido así, no hay duda de la importancia de Granada y su repertorio, de sus lugares y sus gentes en la elaboración de una porción importante de variantes de diferentes estilos de cante, patria chica de renombrados cantaores, maestros guitarristas y de bailaores y bailaoras de postín.
0/12
TEMA 6. Córdoba y su provincia
Córdoba, la llana, la del romancero, ciudad califal, capital del mundo en la Edad Media, sede de la más alta cultura oriental en el extremo occidental de la tierra conocida, vergel y paraíso bañado por un Guadalquivir serpenteante, ciudad mestiza que ha logrado una cultura propia reflejo de aquel espejo en el que se miraron las grandes capitales de la cultura medieval. Su situación geográfica le propició tener un papel primordial en la historia del flamenco, estando, desde los primeros años del género, mediado el siglo 19, en el ojo del huracán de la música jonda. Paso obligado entre dos territorios fundamentales en el género como son la Andalucía meridional que forman las provincias de Sevilla y Cádiz y la corte madrileña, que tanta importancia tuvo en la historia y desarrollo del flamenco.
0/6
TEMA 7. Huelva y su provincia
Huelva, en el extremo occidental de Andalucía, con frontera nada menos que, al este con Cádiz (Doñana), al noreste con Sevilla, al norte con Badajoz y al oeste con Portugal, parece una isla en cuanto al flamenco se refiere. Su principal aportación al repertorio flamenco, como por otra parte ocurre con las provincias orientales de Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Almería, son fandangos. Eso sí, en variantes de fandangos no hay quien supere a la provincia de Huelva, en cantidad y calidad, y en ellos centraremos nuestra atención en este séptimo Tema del curso Geografía del Flamenco.
0/8
TEMA 8. Jaén y su provincia
La geografía del flamenco ha venido marcando los territorios del arte jondo con mayor o menor acierto a la hora de encuadrar las comarcas cantaoras.
0/5
TEMA 10. Otros territorios flamencos
Concluimos este curso de Geografía del Flamenco con un tema dedicado a aquellos territorios que no se encuentran en Andalucía aunque han contribuido al repertorio con estilos de relevancia o bien los artistas de esas tierras han destacado en la evolución del género.
0/12
GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

Sevilla, y la provincia sevillana, juegan un papel principalísimo en la historia del flamenco. En la capital se forjó el flamenco profesional, fue allí donde comenzaron a presentarse las formas flamencas en modo artístico, para el público. Los bailes y el cantar alante.

El flamenco nace en realidad cuando se comienza a cantar alante y el canto se desprende de su dependencia del baile. Así mismo la guitarra comienza a desarrollar recursos para acompañar el cante, que no el canto, para hacerse flamenca. Y por su parte el baile abandona poco a poco las maneras boleras para adoptar formas, y fondo, más agitanadas, más flamencas. El flamenco es el nuevo género y todos siguen la nueva escuela, todos quieren seguir las directrices del género recién nacido. Y en Sevilla es donde más y mejor los artistas pueden experimentar las nuevas formas, los estilos, los palos, y ponerla a prueba ante el público, ávido de un lenguaje con el que, poco a poco, va identificándose cada vez más. Fue en Sevilla. Muchos de los intérpretes procedían de Cádiz y su provincia, pero fue en Sevilla donde se pusieron ante un público exigente que en cierto modo iba moldeando a su gusto el nuevo repertorio.

El Baile en Triana que describió Estébanez Calderón, que publicó en 1842, probablemente se celebró en 1838Aún hay discusiones en torno a si se celebró o no dicha fiesta, o si es una recreación hecha por El Solitario sobre algunos momentos vividos durante su estancia en Sevilla que reunió en ese relato., y llama la atención que los artistas que en él participan son mayoritariamente gaditanos, El Planeta, El Fillo, La Dolores, Juan de Dios, lo que significa que si en época tan temprana se echó mano para tan ilustre reunión a lo mejorcito de entre los pioneros del género flamenco, por algo será. Pero no queremos aquí entrar en la polémica sobre quién fue antes, si el huevo o la gallina, personalmente nos da igual, la cronología habla por si misma. Si en los años veinte del siglo XIX El Planeta y su sobrino Lázaro Quintana cantaban el polo de Tobalo, el de Cádiz, Jerez y Ronda, las seguidillas serranas y las de Pedro Lacambra (livianas), repertorio ya resueltamente flamenco, lo razonable es que fueron los primeros en adaptarse al nuevo estilo. Sin embargo, es innegable la importancia de Sevilla y de poblaciones de su provincia que, más tarde o más temprano, fueron aportando artistas y repertorio al género flamenco, dotándolo de unas formas que quedarían enmarcadas en el repertorio para siempre. Entre ellas destacamos las vecinas Alcalá de Guadaira y Utrera, también Morón de la Frontera y al sur Lebrija, lindando ya con Cádiz y asomada a Jerez, lo que convierte a la localidad sevillanas en otra importante plaza de flamencos de postín.

En resumen, las principales figuras de los tiempos primitivos del género recalaron en la capital o en su principal arrabal, Triana, y Sevilla fue escenario de encuentros entre cantaores, tocaores y bailaores, maestros y alumnos aventajados que dieron los primeros pasos, mediado el siglo XIX, en clave flamenca, sustituyendo la escuela bolera que domino casi un siglo por el más racial y castizo acento agitanado de los nuevos cantes, toques y bailes. Y la influencia, y presencia, de artistas gaditanos contribuyó a que en los escenarios sevillanos, teatros, colmaos, reuniones, academias de baile, corrales de vecinos fueran los primeros en disfrutar del nuevo género musical y de baile que acabaría convirtiéndose en el más popular de España para todo el mundo.

Participa en la conversación