Contenido del curso
TEMA 1. Introducción a la Geografía del Flamenco
El flamenco, como género musical originario de Andalucía, podemos conocerlo a partir de los diferentes territorios donde fueron creados los diferentes estilos o bien según la procedencia de sus principales creadores e intérpretes.
0/9
TEMA 2. Cádiz y su provincia
El tema de la geografía del flamenco plantea un problema importante cuando queremos adentrarnos en los orígenes de la música jonda, en la paternidad de los estilos, en la mayor o menor importancia de un determinado acontecimiento histórico, en determinar cuál es realmente la cuna de un género musical y bailable de tanta importancia para el mundo del arte en el mundo.
0/7
TEMA 3. Sevilla y su provincia
Sevilla, y la provincia sevillana, juegan un papel principalísimo en la historia del flamenco. En la capital se forjó el flamenco profesional, fue allí donde comenzaron a presentarse las formas flamencas en modo artístico, para el público. Los bailes y el cantar alante.
0/9
TEMA 4. Málaga y su provincia
Málaga es La Bella pero también es, como la bautizó Manuel Machado, La cantaora, y por algo será esta denominación. O como dijera Salvador Rueda: … cantas como ninguna ciudad del mundo. La provincia Malagueña y la capital han dado históricamente muestras más que de sobra para que la consideremos crucial en el origen y desarrollo del género flamenco. La contribución de esta provincia, de los cantaores, tocaores y bailaores malagueños, al repertorio del flamenco es abundante en cantidad y en la calidad de sus aportaciones. No solo en el cante por malagueñas, donde sin duda se lleva la palma, sino también en otro muchos derivados del fandango cantable andaluz, en los tangos e incluso en las bulerías y cantiñas.
0/9
TEMA 5. Granada y su provincia
Provincia emblemática en el cante, toque y baile flamencos es Granada. Para Manuel de Falla era la cuna del canto primitivo andaluz que dio vida al cante jondo y en consecuencia al flamenco. Aunque no hay pruebas de que esto haya sido así, no hay duda de la importancia de Granada y su repertorio, de sus lugares y sus gentes en la elaboración de una porción importante de variantes de diferentes estilos de cante, patria chica de renombrados cantaores, maestros guitarristas y de bailaores y bailaoras de postín.
0/12
TEMA 6. Córdoba y su provincia
Córdoba, la llana, la del romancero, ciudad califal, capital del mundo en la Edad Media, sede de la más alta cultura oriental en el extremo occidental de la tierra conocida, vergel y paraíso bañado por un Guadalquivir serpenteante, ciudad mestiza que ha logrado una cultura propia reflejo de aquel espejo en el que se miraron las grandes capitales de la cultura medieval. Su situación geográfica le propició tener un papel primordial en la historia del flamenco, estando, desde los primeros años del género, mediado el siglo 19, en el ojo del huracán de la música jonda. Paso obligado entre dos territorios fundamentales en el género como son la Andalucía meridional que forman las provincias de Sevilla y Cádiz y la corte madrileña, que tanta importancia tuvo en la historia y desarrollo del flamenco.
0/6
TEMA 7. Huelva y su provincia
Huelva, en el extremo occidental de Andalucía, con frontera nada menos que, al este con Cádiz (Doñana), al noreste con Sevilla, al norte con Badajoz y al oeste con Portugal, parece una isla en cuanto al flamenco se refiere. Su principal aportación al repertorio flamenco, como por otra parte ocurre con las provincias orientales de Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Almería, son fandangos. Eso sí, en variantes de fandangos no hay quien supere a la provincia de Huelva, en cantidad y calidad, y en ellos centraremos nuestra atención en este séptimo Tema del curso Geografía del Flamenco.
0/8
TEMA 8. Jaén y su provincia
La geografía del flamenco ha venido marcando los territorios del arte jondo con mayor o menor acierto a la hora de encuadrar las comarcas cantaoras.
0/5
TEMA 10. Otros territorios flamencos
Concluimos este curso de Geografía del Flamenco con un tema dedicado a aquellos territorios que no se encuentran en Andalucía aunque han contribuido al repertorio con estilos de relevancia o bien los artistas de esas tierras han destacado en la evolución del género.
0/12
GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

El tema de la geografía del flamenco plantea un problema importante cuando queremos adentrarnos en los orígenes de la música jonda, en la paternidad de los estilos, en la mayor o menor importancia de un determinado acontecimiento histórico, en determinar cuál es realmente la cuna de un género musical y bailable de tanta importancia para el mundo del arte en el mundo.

El chovinismo se ha empleado a fondo en estas cuestiones. El principio parece basarse en que si eres de Ronda, esa preciosa ciudad malagueñas es la principal en la forja del repertorio flamenco, si eres de Sevilla, con el respaldo de los cruciales momentos del devenir flamenco en esa capital, tienes todas las bazas para exigir ante el resto la maternidad de la criatura, si eres de Jerez, con el indiscutible dream team de flamencos de los que puede presumir la ciudad gaditana del vino no hay duda en dónde nació el flamenco, si eres de Cádiz… Y así hasta el infinito.

Nosotros no somos sospechosos de querer otorgar el honor a un territorio u otro, la verdad que no nos importa donde vio la luz por vez primera el género flamenco, sin embargo los datos que tenemos a nuestra disposición marcan una senda bastante definido de por dónde pueden ir los tiros en esta delicada cuestión y, sin ánimo de restarle importancia alguna a cualquier otro lugar, todo indica que los primeros rastros que encontramos de una música reconocible como flamenco, una música que si hoy la escucháramos no dudaríamos en decir: ¡Esto es flamenco!, es en Cádiz, Los Puertos y Jerez. De ahí que a estos territorios dediquemos el primer tema después de la introducción a la geografía del flamencoComo ya apuntamos en el Tema 1 el flamenco, como cualquier otra música, no está tan unida al territorio como puede en principio parecer. El flamenco es música de autor y a los artistas debemos su forja, a ellos y a nadie más, más allá del respectivo lugar de nacimiento. Además, como también hemos apuntado, la música, como la materia, ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Esta máxima, tomada de la ley de Lomonósov-Lavoisier aplicada a la música, nos invita a pensar que el artista moldea una materia heredada y la adapta a su gusto y acorde al tiempo en el que le ha tocado vivir. El flamenco es música romántica creado por románticos, artistas andaluces del siglo 19 y principios del 20, música de su tiempo y fiel reflejo de sus anhelos e ideales estéticos. ¿Que tiene mucho de andaluz? Por supuesto, esa es la herencia. ¿Que proviene de las clases humildes de la sociedad, incluso de las perseguidas, que refleja ese carácter marginal? No hay duda. ¿Que su creación excede lo geográfico? Eso pensamos aquí..

Los primeros artistas de los que tenemos noticia son o gaditanos, o jerezanos, o de la Isla de San Fernando o de Puerto Real, del Puerto de Santa María o de Sanlúcar. Es un hecho, no una opinión. La historia, por mucho que deseemos alterarla, aun no siendo una ciencia exacta, perfila el pasado marcando un camino más o menos nítido y, con los datos que tenemos hasta la fecha, todo apunta a que en la provincia gaditana es pioneraEl Libro de la gitanería de Triana de los años 1740 a 1750 que escribió el Bachiller Revoltoso para que no se imprimiera presentado en 1995 con ocasión del XXIV Congreso de Flamenco celebrado en Sevilla por la Junta Municipal de Triana nos habla de Baltasar Montes, La Jimena, La Flaca, Catalina de Almoguera, Dominga Orellana, personajes, como el gaditano citado por Cadalso, el Tío Gregorio, o Tío Luis el de la Juliana, o Tío Luis el Cautivo, todos ellos pertenecientes a un mundo literario de los que no tenemos más datos que los que figuran en diversos escritos, y probablemente difíciles de probar su existencia. En el Tema 3 comentaremos esta publicación..

El territorio que ocupa Jerez de la Frontera al este, Sanlúcar al norte, y los puertos de la bahía gaditana, Cádiz, San Fernando (La Isla), Puerto Real y El Puerto de Santa María fue el lugar donde nacieron principalísimas figuras de la historia documentada del flamenco, El Planeta, El Fillo, Manuel Molina, El Nitri, Paquirri El Guanter, Lázaro Quintana, Tío José El Granaíno, Enrique El Mellizo, Don Jose Patiño a la guitarra, Pepita Vargas al baile, con el bolero Luis Alonso, hermano de El Planeta y probablemente quien dio los primeros pasos que transformaron el lenguaje bailable de la escuela bolera gaditana de finales del siglo 18 a la flamenca de las primeras décadas del 19.

Al final de este tema hemos seleccionado los estilos que se pueden emparentar con estas ciudades de la provincia gaditana y, como veremos, ocupan la gran mayoría de los que conforman el repertorio del flamencoCada uno de los estilos está enlazado con la correspondiente entrada al portal www.flamencopolis.com, donde se describen y aportan los audios para escuchar las diferentes variantes..

En este repertorio gaditano destacamos las soleares, con sus variantes de Cádiz y Jerez, las seguiriyas, con las variantes de Cádiz, Los Puertos (el subgrupo más numeroso) y Jerez, las cantiñas, sean alegrías, romeras, o las decenas de variantes de estos cantes que no dejan de ser soleares en modo mayorDemófilo, en su Colección de cantes flamencos (1881): …al lado del hombre de sentimientos delicados que goza con la misiva triste de la seguiriya gitana o levemente melancólica de la soledad, el del espíritu alegre y bullicioso que va a recrearse con la música, también retozona y alegre, de ese infinito número de composiciones, puramente andaluzas, conocidas con el nobre de juguetillos o alegrias., las bulerías y las bulerías pa escuchar o bulerías por soleáTambién se conocen como bulerías al golpe, por su aire pausado con respecto a las bulerías de baile.. Las tonás, romances, martinetes también se cultivan en tierras gaditanas, como los estilos americanos, tangos y todos sus derivados o guajiras y peteneras que, en su versión flamenca, vieron la luz en la luminosa capital americana de España, que desde el siglo 18 fue Cádiz. Pero también en Cádiz se cultivaron malagueñas y a un jerezano debemos nada menos que el cante por granaínas, ChacónEl caso de Antonio Chacón es paradigmático en este sentido, fue un creador de malagueñas, granaínas y mineras, cartageneras, forjó cantes que para muchos están ligados al territorio pero que deben mucho a un inspiradísimo cantaor jerezano al que tanto debe el flamenco..

De repertorio de letras que mencionan a Cádiz podemos seleccionar la clásica que dice:

A Cai no le llaman Cai
que le llaman relicario,
porque por patrona tiene
a la Virgen del Rosario.

Y por seguir con la disputa de la paternidad del género, la discusión no se da solo entre provincias, sino entre ciudades de la misma provincia, como nos recuerda la siguiente letra:

No es menester discutir
que Cádiz tiene solera,
porque es la madre del cante
con Jerez de la Frontera.

Participa en la conversación