Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al Sistema Musical del Flamenco
El género flamenco lo forman una buena cantidad de estilos de los que a su vez se desprenden múltiples variantes. De esas variantes cada intérprete hace una versión y cada vez que la canta, toca o baila esa versión es diferente a la anterior. Estamos pues ante un repertorio enorme en variedad. Pocos géneros musicales de tradición oral pueden presumir de una ingente cantidad de estilos, variantes y versiones, y que además alcancen altas cotas de calidad artística como ocurre en el género flamenco.
0/8
TEMA 2 – Cantes que fueron canciones
El flamenco, además de ser el género musical español más reconocido en el mundo, también es el que más pasiones despierta entre los aficionados patrios. Siempre hay un motivo entre los flamencos para discutir sobre este o aquel extremo. Vengo defendiendo en los últimos años que los estilos del flamenco, llamados popularmente palos, son casi todos música aflamencada. ¿Flamenco aflamencado? Valga la redundancia. Me explico: estilos genuinamente flamencos hay muy pocos, la gran mayoría son canciones del folclore hispano (andaluz, español o hispanoamericano) que fueron adaptados a la estética musical del flamenco.
0/5
TEMA 3. Los Complejos Genéricos del Flamenco
Como hemos apuntado en el primer tema, los diferentes estilos del flamenco se agrupan en lo que he venido a llamar complejos genéricos a partir de los parámetros musicales que tienen en común. Estos grupos forman una suerte de constelaciones en las que podemos apreciar los distintos estilos que, como decimos, tienen en común elementos rectores que los definen. Estos elementos pueden ser, por ejemplo, el compás, esto es, diferentes estilos se agrupan en torno a un mismo complejo genérico ya que todos ellos comparten la misma especie de compás. También pueden compartir una misma rueda de acordes , o bien comparten una determinada forma de ejecución, incluso se agrupan por su origen común.
0/10
TEMA 4 – El Complejo de las Tonás
El grupo (complejo genérico) de las tonás está formado por todos aquellos cantes que se interpretan a voz sola, a palo seco que dicen los flamencos . Tonás, en andaluz tonadas , es lo mismo que decir melodías, melodías flamencas que son la materia musical que ha nutrido a la mayoría de los cantes, de ahíque los cantes más antiguos tengan un acentuado aroma a toná. Así, además de las tonás propiamente dichas, forman parte de este complejo los romances , martinetes, las nanas, pregones, los cantes camperos y saetas, estilos todos este que consideramos tonás al tratarse, como decimos, de cantes que se interpretan sin acompañamiento de guitarra.
0/13
TEMA 5. Complejo de las Seguiriyas
Las seguiriyas se conocieron con el nombre de playeras en la primera mitad del siglo XIX, y también como seguidillas gitanas . Algunos estudiosos apuntan que playera no viene de playa sino de plañidera, mujeres que hacían sus cantos de velorio contratadas para tal menester. Así el musicólogo Manuel García Matos, debido a la similitud de esta copla con la endecha, y sabiendo que esta era cantada por las plañideras durante los duelos, deduce que las primeras seguiriyas eran plañideras y no playeras, con el tema de la muerte como fuente de inspiración, como cante de duelo. Debido a que muchas de las endecheras eran gitanas, de ahí posiblemente el origen de las seguidillas gitanas.
0/10
TEMA 6. Complejo de la Soleá I
La soleá -de soledad; plural, soleares, es el estilo considerado como centro neurálgico del arte jondo. En su estructura musical guarda buena parte de los elementos rectores de la estética musical propia del género flamenco (melodías, ritmos, armonías). Pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco, aunque ningún otro aire ha tenido tal capacidad de sumar valores y calidades específicas del arte jondo como las soleares.
0/14
TEMA 7. Complejo de la Soleá II
El complejo genérico de la soleá es el más nutrido de los que forman el Sistema Musical del Flamenco, de ahí que hayamos tenido que dedicarle dos Temas. Son muchos y variados los estilos que lo conforman, no en vano la soleá es el órgano regulador de la estética jonda y hay muchos estilos de ella derivados o bien que históricamente están con ella relacionados.
0/10
TEMA 8. Complejo de los Tangos
Octavo tema del curso El Sistema Musical del Flamenco y que dedicamos al complejo más joven del repertorio jondo, el de los tangos, integrado por aquellos estilos que se fueron paulatinamente uniendo al género en los años ochenta del siglo XIX, y que vinieron a cubrir el hueco que existía en el ámbito del compás y la rítmica flamenca, el de los compases binarios.
0/15
TEMA 9. Complejo de los Fandangos
La polisemia está muy extendida en el lenguaje del flamenco. Por ejemplo, el fandango define músicas distintas, en el siglo 18 se refiere a un género instrumental, en modo menor y bailable, mientras que a partir del siglo 19 hasta hoy es primordialmente cantable y en modo mayor. En el siglo 18 fue baile y su música trazó puentes con lo que hoy llamamos soleares, cantiñas y jaleos en general. Ese fandango está presente en fiestas populares, en tonadillas de teatro y en numerosas ediciones musicales, principalmente de guitarra . Sin embargo, el estilo y complejo genérico que hoy llamamos del fandango, sea de Huelva, natural, local, malagueña o taranta es, como decimos,cantable y se interpreta en modo mayor.
0/8
TEMA 10. Complejo de los derivados del Folclore
Llegamos al final de este curso en el que hemos analizado los estilos flamencos y las principales variantes de cada uno de ellos. Llega el turno a aquellos que por su estructura musical y su origen no pueden ser encuadrados en ninguno de los cinco complejos hasta aquí estudiados, pues no son tonás, no son seguiriyas ni soleares, no son tangos ni fandangos, pero eso sí, todos proceden directamente del repertorio tradicional, son canciones que se hicieron cantes por mor de la interpretación que de ellos en su día hicieron sobresalientes artistas flamencos. Nos referimos a los villancicos, la bambera, las sevillanas, la alboreá, los campanilleros y la praviana.
0/9
EL SISTEMA MUSICAL DEL FLAMENCO – LOS PALOS FLAMENCOS
Acerca de las clases

Como ya hemos apuntado, el compás binario del tango logró, probablemente por mor de Enrique El Mellizo, penetrar en el universo musical del flamenco hacia los años ochenta del siglo 19 ralentizando el aire del tango gaditano y metiéndolo en el tono propio de cantes jondos como soleares y seguiriyas, el modo flamenco. Los tangos de Cádiz, si ralentizan su compás, se convierten en tientos, y viceversa. Hecho que confirma el origen gaditano de las primeras versiones del estiloEl compás binario de dos o cuatro partes es en la métrica que adoptan todos los tangos flamencos. Sin embargo, su origen está en el 6/8 de los tanguillos gaditanos, que primero fueron tientos (tanguillos lentos). Al aumentar la velocidad de ejecución los tientos se binarizaron, el 6/8 africano se binarizó y se hizo 2/4, un proceso en el que intervinieron Sevilla, Granada y Málaga principalmente..

Uno de los primeros tangos flamencos fue el nominado de los tientos, que no eran otra cosa que los tangos de los coros gaditanos –el actual tanguillo- pero en vez de los modos mayor o menor más tradicionales, aunque cantados y acompañados sobre el modo flamenco, por medio y con el aire más pausado, para así inyectarle la jondura apropiada. Se trataba de alejar el aroma jacarandoso del tango para crear algo más grave acorde con la estética dramática de los cantes más jondos.

Como apunta Blas Vega:

“el ritmo con el que acompaña la guitarra de Habichuela a Chacón se encuentra entre tangos tientos, tango airoso y tango de carnaval e incluso algunas versiones en ritmo de tanguillo”

que viene a demostrar el proceso de binarización que, aun en tiempo de Chacón, sufrían todos los géneros herederos del compás del tango americano de principios del siglo XIX.  Ese ritmo pastueño permite imprimir al cante un carácter más profundo echando mano de giros de soleá y seguiriya e incluso de malagueña, provocando que los tercios se alarguen considerablemente.

Se cantan los tientos sobre coplas cuatro versos octosílabos en la que se repite alguno de ellos, resultando el siguiente esquema: 2-1-2-3-4-3-4. También se cantan estribillos (juguetillos o coletillas) de tres versos que se realizan después de cada copla.

Manolo Caracol afirmaba que Mellizo se basó en la manduca, un cante presuntamente gallego que cantaba un criada suya, aunque no acabamos de creernos que El Mellizo tuviese asistenta (Gamboa dixit).

Antonio Pozo El Mochuelo, entre otros, bajo el nombre de tangos de los tientos grabó en cilindros de cera números que acreditan esto que decimos; no se trata de tangos lentos sino de tanguillos de carnaval lentos. Un tal José, cantaor de principios del siglo XX, dejó impresionado en cilindros de cera un cante con el correspondiente aire de tanguillo.

En referencia a las aportaciones personales la flamencología reconoce a Enrique El Mellizo la variante más extendida cultivada por casi todos los grandes de la época como cante de preparación o de salida: Manuel TorresEl Mochuelo grabó unos tientos titulado tangos del balcón con esa melodía., alumno junto a Antonio Chacón del gran creador gaditano y Pastora Pavón. Un modelo atribuido a Antonio Chacón figura en el repertorio flamenco también como  cante de preparación. Un cante muy extendido que interpretaron, entre otros, el Moreno de Jerez. Los tres rotularon en sus discos estos cantes como tangos. Y en Jerez existe una variante atribuida a Diego El Marrurro no tan extendida como la de Mellizo. Otro cante, complementario del anterior, más valiente, lo grabó Manuel Torres en una de sus tandas.

El cante por tientos, siguiendo la estela de soleares y seguiriyas, se estructura en tandas donde primero se interpreta un cante de preparación, después uno valiente, para cerrar con una letra a modo de cambio. Además, al igual que las cantiñas, los tientos suelen llevar unido una suerte de juguetillo, la coletillaLas coletillas que hemos mencionado antes son el complemento apropiado al cante por tientos y por su carácter más desenfadado adopta en muchas ocasiones el aire más rápido de los tangos. que suelen decir los flamencos.

Otro modelo, atribuido también a El Mellizo, muy cultivado en Cádiz, es esta en versión formidable que hizo Manolo Vargas. Y otro cante es el que Mairena atribuye a Marrurro de Jerez. 

En los tientos también es bastante frecuente una leve modulación al modo mayor, heredado de las bulerías y las bulerías para escuchar o bulerías por soleá, algo que viene a ser un sello distintivo de Jerez. También en Lebrija se cultiva un tipo particular de tientos atribuidos a la Tía Seguía, que solía llevar en su repertorio Juan Peña El Lebrijano.

El repertorio de coletillas es muy amplio y, a modo de juguetillos, como se hace en las alegrías, viene a complementar el cante.

Participa en la conversación