Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al Sistema Musical del Flamenco
El género flamenco lo forman una buena cantidad de estilos de los que a su vez se desprenden múltiples variantes. De esas variantes cada intérprete hace una versión y cada vez que la canta, toca o baila esa versión es diferente a la anterior. Estamos pues ante un repertorio enorme en variedad. Pocos géneros musicales de tradición oral pueden presumir de una ingente cantidad de estilos, variantes y versiones, y que además alcancen altas cotas de calidad artística como ocurre en el género flamenco.
0/8
TEMA 2 – Cantes que fueron canciones
El flamenco, además de ser el género musical español más reconocido en el mundo, también es el que más pasiones despierta entre los aficionados patrios. Siempre hay un motivo entre los flamencos para discutir sobre este o aquel extremo. Vengo defendiendo en los últimos años que los estilos del flamenco, llamados popularmente palos, son casi todos música aflamencada. ¿Flamenco aflamencado? Valga la redundancia. Me explico: estilos genuinamente flamencos hay muy pocos, la gran mayoría son canciones del folclore hispano (andaluz, español o hispanoamericano) que fueron adaptados a la estética musical del flamenco.
0/5
TEMA 3. Los Complejos Genéricos del Flamenco
Como hemos apuntado en el primer tema, los diferentes estilos del flamenco se agrupan en lo que he venido a llamar complejos genéricos a partir de los parámetros musicales que tienen en común. Estos grupos forman una suerte de constelaciones en las que podemos apreciar los distintos estilos que, como decimos, tienen en común elementos rectores que los definen. Estos elementos pueden ser, por ejemplo, el compás, esto es, diferentes estilos se agrupan en torno a un mismo complejo genérico ya que todos ellos comparten la misma especie de compás. También pueden compartir una misma rueda de acordes , o bien comparten una determinada forma de ejecución, incluso se agrupan por su origen común.
0/10
TEMA 4 – El Complejo de las Tonás
El grupo (complejo genérico) de las tonás está formado por todos aquellos cantes que se interpretan a voz sola, a palo seco que dicen los flamencos . Tonás, en andaluz tonadas , es lo mismo que decir melodías, melodías flamencas que son la materia musical que ha nutrido a la mayoría de los cantes, de ahíque los cantes más antiguos tengan un acentuado aroma a toná. Así, además de las tonás propiamente dichas, forman parte de este complejo los romances , martinetes, las nanas, pregones, los cantes camperos y saetas, estilos todos este que consideramos tonás al tratarse, como decimos, de cantes que se interpretan sin acompañamiento de guitarra.
0/13
TEMA 5. Complejo de las Seguiriyas
Las seguiriyas se conocieron con el nombre de playeras en la primera mitad del siglo XIX, y también como seguidillas gitanas . Algunos estudiosos apuntan que playera no viene de playa sino de plañidera, mujeres que hacían sus cantos de velorio contratadas para tal menester. Así el musicólogo Manuel García Matos, debido a la similitud de esta copla con la endecha, y sabiendo que esta era cantada por las plañideras durante los duelos, deduce que las primeras seguiriyas eran plañideras y no playeras, con el tema de la muerte como fuente de inspiración, como cante de duelo. Debido a que muchas de las endecheras eran gitanas, de ahí posiblemente el origen de las seguidillas gitanas.
0/10
TEMA 6. Complejo de la Soleá I
La soleá -de soledad; plural, soleares, es el estilo considerado como centro neurálgico del arte jondo. En su estructura musical guarda buena parte de los elementos rectores de la estética musical propia del género flamenco (melodías, ritmos, armonías). Pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco, aunque ningún otro aire ha tenido tal capacidad de sumar valores y calidades específicas del arte jondo como las soleares.
0/14
TEMA 7. Complejo de la Soleá II
El complejo genérico de la soleá es el más nutrido de los que forman el Sistema Musical del Flamenco, de ahí que hayamos tenido que dedicarle dos Temas. Son muchos y variados los estilos que lo conforman, no en vano la soleá es el órgano regulador de la estética jonda y hay muchos estilos de ella derivados o bien que históricamente están con ella relacionados.
0/10
TEMA 8. Complejo de los Tangos
Octavo tema del curso El Sistema Musical del Flamenco y que dedicamos al complejo más joven del repertorio jondo, el de los tangos, integrado por aquellos estilos que se fueron paulatinamente uniendo al género en los años ochenta del siglo XIX, y que vinieron a cubrir el hueco que existía en el ámbito del compás y la rítmica flamenca, el de los compases binarios.
0/15
TEMA 9. Complejo de los Fandangos
La polisemia está muy extendida en el lenguaje del flamenco. Por ejemplo, el fandango define músicas distintas, en el siglo 18 se refiere a un género instrumental, en modo menor y bailable, mientras que a partir del siglo 19 hasta hoy es primordialmente cantable y en modo mayor. En el siglo 18 fue baile y su música trazó puentes con lo que hoy llamamos soleares, cantiñas y jaleos en general. Ese fandango está presente en fiestas populares, en tonadillas de teatro y en numerosas ediciones musicales, principalmente de guitarra . Sin embargo, el estilo y complejo genérico que hoy llamamos del fandango, sea de Huelva, natural, local, malagueña o taranta es, como decimos,cantable y se interpreta en modo mayor.
0/8
TEMA 10. Complejo de los derivados del Folclore
Llegamos al final de este curso en el que hemos analizado los estilos flamencos y las principales variantes de cada uno de ellos. Llega el turno a aquellos que por su estructura musical y su origen no pueden ser encuadrados en ninguno de los cinco complejos hasta aquí estudiados, pues no son tonás, no son seguiriyas ni soleares, no son tangos ni fandangos, pero eso sí, todos proceden directamente del repertorio tradicional, son canciones que se hicieron cantes por mor de la interpretación que de ellos en su día hicieron sobresalientes artistas flamencos. Nos referimos a los villancicos, la bambera, las sevillanas, la alboreá, los campanilleros y la praviana.
0/9
EL SISTEMA MUSICAL DEL FLAMENCO – LOS PALOS FLAMENCOS
Acerca de las clases

Para la clasificación del cante por soleá acudimos, como hicimos en las seguiriyas, a la diseñada por Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz en su libro Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleáSoler Guevara, Luis y Soler Díaz, Ramón: Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá, Málaga, 1992 y que podemos escuchar en flamencópolis así como en la magnífica página de Norman Klimann www.canteytoque.es. A partir de esa clasificación hemos realizado unos mapas que nos ayudan a observar las interconexiones entre los diferentes estilos de soleá:

Soleares de Alcalá y Marchena

Las soleares de Alcalá y los estilos de Marchena aparecen bajo similar prisma melódico, formando un grupo con características similares que bebió del repertorio de la Serneta y Mellizo, como se puede apreciar en las grabaciones que han llegado hasta nosotros. Buena parte de los estilos de Alcalá giran en torno a los estilos atribuidos al patriarca de estos cantes, Joaquín el de la Paula. Para Lefranc estos cantes están todos influidos por los de La Jilica que fueron dados a conocer en Alcalá por La Roezna. Los Soler encuadran las variantes de estas dos cantaoras marcheneras en el entorno de los cantes de Alcalá, de ahí que vengan clasificados como dentro de este grupo.

Agustín Talega 1-2 · La Jilica 1-2 · Joaquín el de la Paula 1-4 · La Roezna 1-2 · Juan Talega · Antonio Mairena 1 · Joselero

Soleares de Cádiz

Las soleares de Cádiz se suelen caracterizar por lo airosas y acompasadas que son, aroma rítmico propio de los cantes gaditanos, y, tal y como apunta Norman Kliman, tienen una cadencia característica en los últimos tercios. Para Lefranc este repertorio consta de dos partes separadas por un intervalo de dos o tres decenios. La duración de este intervalo y la actividad de La Serneta durante aquel período afectaron a la continuidad de la tradición local.

Paquirri 1-3 · Enrique el Mellizo 1-3 · El Morcilla · Juan Ramírez · Pepe el de la Matrona 1 · Aurelio Sellés · Cádiz anónimo

Soleares de Córdoba

Norman Kliman apunta que las soleares cordobesas se conocen también como soleares de Onofre. Parece ser que un cantaor llamado Juanelo el Feo recreó estos estilos basándose en la soleá atribuida a Ramón el Ollero. Las soleás de Onofre también demuestran la influencia de algunos estilos de la Serneta y Paquirri. Juanelo el Feo transmitió estas soleares a su hijo Ricardo, de apodo Onofre o Media Oreja. Las grabaciones a continuación las realizó el nieto de Juanelo el Feo, también conocido como Onofre. Los artistas cordobeses han sido casi los únicos en grabar estos cantes.

Onofre 1-3

Soleares de Jerez

Las soleares de Jerez, en opinión de Norman  Kliman son las más cortas, dinámicas y rítmicas de la gama soleaera. La mayoría de estos estilos llevan una conclusión característica que consiste en un arco melódico, aunque en ciertas voces y en algunos estilos de Frijones sólo se canta la caída de dicho arco. Se escucha el arco completo en casi todas las versiones de Frijones 1. Para Lefranc las soleares de Jerez se caracteriza simultáneamente por su brevedad, su falta de homogeneidad y la presencia de aportaciones exteriores. Por fin, fue en Jerez sobre todo donde se abrieron a la soleá nuevos campos emocionales y donde las más de las veces se diría que se olvidó ella de su dimensión jonda en beneficio de escapatorias alegres, eufóricas, incluso anodinas.

Frijones 1-4 · Tío José de Paula · Carapiera · Teresa Mazzantini · Pepe Torre · Manolo Caracol · Antonio Mairena 3-4 · Tío Borrico · Jerez anónimo

Soleares de Lebrija

Estos estilos se atribuyen al cantaor Juaniquí de Lebrija, y a Juan José Vargas Vargas (1903-1974), conocido como El Chozas. Los estilos de El Chozas tienen una clara influencia de Juaniquí. Para Lefranc este repertorio está a la vez vinculado con Triana, influido por La Serneta y sensible a la proximidad del baile, cuya atracción sugirió a Juaniquí una suerte de sello personal. Se caracteriza también por una preferencia por la soleá de tres versos (en lugar de cuatro), que a menudo permite una mayor densidad.

Juaniquí 1-4 · El Chozas 1-2

Soleares de Triana

Norman Kliman en su análisis de las soleares clasificadas por Luis y Ramón Soler apunta que las soleares de Triana se caracterizan por su antigüedad y su gama armónica. Con diferencia es el grupo de estilos más numeroso. Con frecuencia, los cantaores prefieren que el guitarrista coloque la cejilla más bajo en el mastil para que puedan alcanzar los tonos agudos que caracterizan las soleares trianeras. Por este motivo, cuando el cantaor baja hasta la tónica al final del cante, a veces los últimos tonos parecen especialmente graves. Dentro de las soleares de Triana, encontramos los cantes que sirven para cerrar polos y cañas, y que se conocen como apolás (apoladas), aunque la procedencia de sus creadores no sea trianeraPor ejemplo la soleá de Enrique Ortega, gaditano cuyo cante está clasificado como soleá de Triana.. También se agrupan dentro de este grupo de soleares de Triana a las conocidas como del Zurraque o de la cava de los civiles forjadas por creadores, no gitanos, pertenecientes al gremio de los alfareros que residían en el famoso arrabal sevillano.

Pierre Lefranc, por su parte, apunta que el repertorio de soleares de Triana presenta una configuración con dos vertientes disimétrica, que no tienen parecido en el resto del cante. Poco después de unos comienzos vigorosos en la esfera gitana, parece perder impulso y cambiar de rumbo en dirección a un segundo repertorio, a menudo brillante, y mucho más abundante. Este segundo repertorio conoció un éxito duradero en el este andaluz (en Córdoba, Jaén, Granada y Málaga) y sigue vivo todavía hoy en día en Sevilla. Se trata del repertorio de las soleares llamadas apolás, así denominadas porque en principio se usaban para rematar un poco (o por extensión una caña). Estos dos repertorios que menciona Lefranc no son uno consecuencia del otro, ya que, como veremos a continuación, las soleares apolás suelen ser las más antiguas y creadas, buena parte de ellas, por cantaores nacidos en la provincia gaditana.

El Fillo 1-2 · Paquirri 4 · La Andonda 1-3 · Silverio 1-2 · La Serneta 4 y 7 · Ramón el Ollero · Enrique Ortega · Santamaría · José Lorente · Manuel Cagancho 1-2 · El Portugués 1-2 · Ribalta · Francisco Amaya · Pinea · José Yllanda 1-3 · Rafael el Moreno 1 · El Machango · El Quino · Noriega · Pepe el de la Matrona 2 · El Sordillo 1-2 · Charamusco · Manolo Oliver · Antonio Mairena 2 · Antonio Ballesteros · Triana anónimo 1-5

Soleares de Utrera

De las seis soleares de Utrera, se le atribuyen cinco a La Serneta y una a Juan Breva. Como apunta Norman Kliman en estos cantes de la Serneta, son característicos los ayes que se escuchan entre los tercios. Para Lefranc la Serneta fundó estos cantes apartándolos de toda elocuencia y grandilocuencia y centrándolos en una dimensión meditativa y una vibración interior que los asentaron en el terreno de lo jondo. Teniendo en cuenta que La Serneta era natural de Jerez son muchos los estudiosos que reclaman para la ciudad gaditana la paternidad de las variantes atribuidas a la genial cantaora.

La Serneta 1-3, 5 y 6 · Juan Breva

Participa en la conversación