Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al Sistema Musical del Flamenco
El género flamenco lo forman una buena cantidad de estilos de los que a su vez se desprenden múltiples variantes. De esas variantes cada intérprete hace una versión y cada vez que la canta, toca o baila esa versión es diferente a la anterior. Estamos pues ante un repertorio enorme en variedad. Pocos géneros musicales de tradición oral pueden presumir de una ingente cantidad de estilos, variantes y versiones, y que además alcancen altas cotas de calidad artística como ocurre en el género flamenco.
0/8
TEMA 2 – Cantes que fueron canciones
El flamenco, además de ser el género musical español más reconocido en el mundo, también es el que más pasiones despierta entre los aficionados patrios. Siempre hay un motivo entre los flamencos para discutir sobre este o aquel extremo. Vengo defendiendo en los últimos años que los estilos del flamenco, llamados popularmente palos, son casi todos música aflamencada. ¿Flamenco aflamencado? Valga la redundancia. Me explico: estilos genuinamente flamencos hay muy pocos, la gran mayoría son canciones del folclore hispano (andaluz, español o hispanoamericano) que fueron adaptados a la estética musical del flamenco.
0/5
TEMA 3. Los Complejos Genéricos del Flamenco
Como hemos apuntado en el primer tema, los diferentes estilos del flamenco se agrupan en lo que he venido a llamar complejos genéricos a partir de los parámetros musicales que tienen en común. Estos grupos forman una suerte de constelaciones en las que podemos apreciar los distintos estilos que, como decimos, tienen en común elementos rectores que los definen. Estos elementos pueden ser, por ejemplo, el compás, esto es, diferentes estilos se agrupan en torno a un mismo complejo genérico ya que todos ellos comparten la misma especie de compás. También pueden compartir una misma rueda de acordes , o bien comparten una determinada forma de ejecución, incluso se agrupan por su origen común.
0/10
TEMA 4 – El Complejo de las Tonás
El grupo (complejo genérico) de las tonás está formado por todos aquellos cantes que se interpretan a voz sola, a palo seco que dicen los flamencos . Tonás, en andaluz tonadas , es lo mismo que decir melodías, melodías flamencas que son la materia musical que ha nutrido a la mayoría de los cantes, de ahíque los cantes más antiguos tengan un acentuado aroma a toná. Así, además de las tonás propiamente dichas, forman parte de este complejo los romances , martinetes, las nanas, pregones, los cantes camperos y saetas, estilos todos este que consideramos tonás al tratarse, como decimos, de cantes que se interpretan sin acompañamiento de guitarra.
0/13
TEMA 5. Complejo de las Seguiriyas
Las seguiriyas se conocieron con el nombre de playeras en la primera mitad del siglo XIX, y también como seguidillas gitanas . Algunos estudiosos apuntan que playera no viene de playa sino de plañidera, mujeres que hacían sus cantos de velorio contratadas para tal menester. Así el musicólogo Manuel García Matos, debido a la similitud de esta copla con la endecha, y sabiendo que esta era cantada por las plañideras durante los duelos, deduce que las primeras seguiriyas eran plañideras y no playeras, con el tema de la muerte como fuente de inspiración, como cante de duelo. Debido a que muchas de las endecheras eran gitanas, de ahí posiblemente el origen de las seguidillas gitanas.
0/10
TEMA 6. Complejo de la Soleá I
La soleá -de soledad; plural, soleares, es el estilo considerado como centro neurálgico del arte jondo. En su estructura musical guarda buena parte de los elementos rectores de la estética musical propia del género flamenco (melodías, ritmos, armonías). Pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco, aunque ningún otro aire ha tenido tal capacidad de sumar valores y calidades específicas del arte jondo como las soleares.
0/14
TEMA 7. Complejo de la Soleá II
El complejo genérico de la soleá es el más nutrido de los que forman el Sistema Musical del Flamenco, de ahí que hayamos tenido que dedicarle dos Temas. Son muchos y variados los estilos que lo conforman, no en vano la soleá es el órgano regulador de la estética jonda y hay muchos estilos de ella derivados o bien que históricamente están con ella relacionados.
0/10
TEMA 8. Complejo de los Tangos
Octavo tema del curso El Sistema Musical del Flamenco y que dedicamos al complejo más joven del repertorio jondo, el de los tangos, integrado por aquellos estilos que se fueron paulatinamente uniendo al género en los años ochenta del siglo XIX, y que vinieron a cubrir el hueco que existía en el ámbito del compás y la rítmica flamenca, el de los compases binarios.
0/15
TEMA 9. Complejo de los Fandangos
La polisemia está muy extendida en el lenguaje del flamenco. Por ejemplo, el fandango define músicas distintas, en el siglo 18 se refiere a un género instrumental, en modo menor y bailable, mientras que a partir del siglo 19 hasta hoy es primordialmente cantable y en modo mayor. En el siglo 18 fue baile y su música trazó puentes con lo que hoy llamamos soleares, cantiñas y jaleos en general. Ese fandango está presente en fiestas populares, en tonadillas de teatro y en numerosas ediciones musicales, principalmente de guitarra . Sin embargo, el estilo y complejo genérico que hoy llamamos del fandango, sea de Huelva, natural, local, malagueña o taranta es, como decimos,cantable y se interpreta en modo mayor.
0/8
TEMA 10. Complejo de los derivados del Folclore
Llegamos al final de este curso en el que hemos analizado los estilos flamencos y las principales variantes de cada uno de ellos. Llega el turno a aquellos que por su estructura musical y su origen no pueden ser encuadrados en ninguno de los cinco complejos hasta aquí estudiados, pues no son tonás, no son seguiriyas ni soleares, no son tangos ni fandangos, pero eso sí, todos proceden directamente del repertorio tradicional, son canciones que se hicieron cantes por mor de la interpretación que de ellos en su día hicieron sobresalientes artistas flamencos. Nos referimos a los villancicos, la bambera, las sevillanas, la alboreá, los campanilleros y la praviana.
0/9
EL SISTEMA MUSICAL DEL FLAMENCO – LOS PALOS FLAMENCOS
Acerca de las clases

Entre la fiesta y la burla, la bulería se ha convertido desde el último tercio del siglo 20 en el estilo más popular entre los flamencos y el público en general. Pero no siempre fue así, en principio no eran consideradas ni siquiera estilos flamencos, se denominaban chuflas o cantes por fiesta y eran la sección menos jonda del repertorio del cante, el toque y el baile. Artistas como Pastora Pavón o Manuel Vallejo tomaron la iniciativa, con sus impecables interpretaciones, elevándolo al panteón de los cantes más apreciados por artistas y afición. Lo que en un principio fue un cante para acompañar el baile acabaría siendo el rey de los escenarios y las grabaciones.

Sobre la etimología del nombre existen diversas teorías: de burla (burlería), bulla (bullería), bolero (bolería), fulero (fulería), bulero (engañador).

Tradicionalmente se apunta que pudo nacer en Jerez, como particular remate acelerado de la soleá. Algunos estudiosos se refieren al Loco Mateo como el principal cultivador de este tipo, cuando hacia 1870 remataba la soleá con un compás ligero y redoblado, algo difícil de demostrarJaleos hubo de Cádiz, Jerez, Ronda y otras decenas más. El jaleo más famoso fue el de Jerez, y de su música pudieron surgir muchos elementos que finalmente cristalizarían en soleares y cantiñas y por fin en bulerías. Sin embargo, el famoso jaleo de Jerez no nos da muchas pistas al respecto.. También pudo nacer en CádizPersonalmente me inclino más por esta posibilidad en cuanto al origen del estilo, al desprenderse de las alegrías de baile unos cantes, conocidos como chuflas, con las que se rematan. Así la evolución del estilo partiría de los remates de cantiñas que a su vez provenían de los jaleos que abundaban en la primera mitad del XIX.

El proceso que vivieron las chuflas hasta convertirse en bulería se debió seguramente al meter en el modo flamenco aquellos cantes que servían de remate al baile por alegrías y que, como estas, se cantaban mayormente sobre el modo mayor. Al insuflarle los aromas propios del modo flamenco, presente en soleares y seguiriyas, adquirió el carácter jondo adecuado, de ahí que fuesen poco a poco elevadas al rango de estilo preferido de los más grandes intérpretes del cante flamenco.

La primera vez que aparecen rotuladas como tales bulerías fue en un disco de Pastora Pavón la Niña de los Peines, reina primera del estilo, grabado en 1910.Sin embargo las grabaciones más antiguas, aunque rotuladas como chuflas, se tratan de bulerías en toda regla. Por ejemplo, el jerezano Garrido grabó chuflas, esta vez en el modo mayor más propio de Cádiz, y que son claramente bulerías. ¡Viva Jeré! También canta una suerte de cuplé por bulerías: Tápame que tengo frío. Y la que grabó El Pena padre hacia 1906 en los jaleos se escucha Viva la fiesta, ole la juerga, salero. Comienza en modo mayor pero enseguida cambia al modo flamenco. Se rotulan como chuflas pero son buleríasAsí las grabó Manolo Vargas, pausadas, de arte..

En 1901 una estampa de flamencos publicada en el suplemento Alrededor del Mundo se refiere a Antonio de la Rosa, El Pichiri, como bailaor de chufla, es decir, de bailes análogos a los de los negros tangos. Se refiere probablemente a los pasos picantones que se realizan en el baile por tangos y que también se pueden apreciar en las bulerías.

En general, muchas cantiñas gaditanas y hasta tangos acabarán dando el salto a bulerías. La bulería es un estilo que come de todo y todo lo asimila. Un cajón de sastre para el flamenco. 

González Climent añade, como variantes regionales, las de Granada, las malagueñas y las de Triana, mientras que las de Utrera y Lebrija se hacen más pastueñas, remarcando los acentos básicos. Entre las numerosísimas variantes escogemos algunas que aparecen en la discografía flamenca, tales como bulerías arrieras, cortas, con fandango, festeras, gitanas, al golpeVer el apartado siguiente dedicado a las bulerías por soleá., del molinero, de la molinera, navideñas, por peteneras, de la Alameda, del Albaicín, de Arcos, de Cádiz, de Córdoba, del Estrecho, de Granada, de Huelva, de Jerez, de Málaga, de los Puertos, del Sacromonte, de Sevilla, de Utrera.

En Cádiz las bulerías son airosas y repletas de sal como es propio a los cantes de esa capital flamenca. Está sobradamente reconocido no obstante que Jerez es la tierra buleaera por antonomasia. El aire jerezano por bulerías conmueve al más aburrido. Por fiesta se dice al estilo bailable que allí se practica. Lebrija es otro centro de la bulería, con aire de jaleos o romances.

Apuntemos además otros estilos que se cantan por bulerías como son los villancicos, fandangos, todo aquello que se pueda reinterpretar en el aire de las bulerías suena y es flamenco.

En cuanto al compás, en principio se interpretaba en compás de 3/4 (o 3/8 debido a su velocidad ligera como queda patente en las grabaciones más antiguas). Este hecho ha propiciado que el acompañamiento primigenio de las bulerías esté más cercano al aire abandolao, con su rasgueo característico de bolero español. Sin embargo, debido a la sorprendente evolución del estilo este sistema de acompañamiento se ha perfeccionado. Esto se debe además a que subsisten diferentes maneras de plantear el estilo, algunas de ella además muy apegadas al pasado, mientras otras surgen en una vanguardia que se escapa del concepto de bulerías propiamente dichoEn los años setenta Camarón y Paco de Lucía llevaron la bulería al no va más, aportando infinidad de elementos que han enriquecido sobre todo la rítmica del estilo, y del flamenco en general.. La base fundamental sobre la que se suele marcar hoy la bulería responde al sistema rítmico propio de la soleá, pero a una velocidad mayor, doblando casi el tiempo. Escuchar el recuento de la soleá pero sobre unas bulerías.

El ritmo, el repique característico de las palmas, el rasgueo propio, los jaleos, todo desvela al más neófito estar escuchando bulerías. Y más si son de Jerez de la Frontera, donde las palmas tienen una cadencia especial y catártica, que los palmeros repican sin cesar, marcando los acentos con especial sutileza. En otras localidades los acentos se desplazan restando la contundencia festera que obtienen en Jerez. En Morón, Utrera o Lebrija el acompañamiento de las bulerías nos remite a la jota, o al arcaico jaleo.

Fernando Quiñones apuntó acertadamente que la bulería en Cádiz posee un leve dejo de aporte indiano siempre presente en el espíritu y en la estética de esta ciudad, y resultan más vivaces que las de otras localidades. Por el contrario, las Bulerías de los Puertos son más lentas y jondas que las de Jerez, según Aurelio Sellés quizás como reacción a la alegre versión gaditana. 

Las bulerías admiten todo tipo de tonalidad, sin embargo, la más característica es el modo flamenco, siendo en Cádiz donde predominan las acompañadas en modo mayor. A la hora de interpretar cualquier cantable en el aire de las bulerías, si este es en tono menor, así se meterá por bulerías.Y admite todo tipo de letras, predominando la tercerilla octosilábica. Meter por bulerías cualquier canción fue cosa, entre otros, de Manuel VallejoYa hemos escuchado antes a Garrido de Jerez. Pastora Pavón también cultivó con éxito meter por bulerías canciones del repertorio popular.. A esta modalidad, que a partir del genial cantaor sevillano vio acrecentada su práctica, se la conoce como cuplé por bulerías.

En el apartado bulerías de flamencópolis se pueden escuchar diferentes variantes de bulerías.

Participa en la conversación