Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al Sistema Musical del Flamenco
El género flamenco lo forman una buena cantidad de estilos de los que a su vez se desprenden múltiples variantes. De esas variantes cada intérprete hace una versión y cada vez que la canta, toca o baila esa versión es diferente a la anterior. Estamos pues ante un repertorio enorme en variedad. Pocos géneros musicales de tradición oral pueden presumir de una ingente cantidad de estilos, variantes y versiones, y que además alcancen altas cotas de calidad artística como ocurre en el género flamenco.
0/8
TEMA 2 – Cantes que fueron canciones
El flamenco, además de ser el género musical español más reconocido en el mundo, también es el que más pasiones despierta entre los aficionados patrios. Siempre hay un motivo entre los flamencos para discutir sobre este o aquel extremo. Vengo defendiendo en los últimos años que los estilos del flamenco, llamados popularmente palos, son casi todos música aflamencada. ¿Flamenco aflamencado? Valga la redundancia. Me explico: estilos genuinamente flamencos hay muy pocos, la gran mayoría son canciones del folclore hispano (andaluz, español o hispanoamericano) que fueron adaptados a la estética musical del flamenco.
0/5
TEMA 3. Los Complejos Genéricos del Flamenco
Como hemos apuntado en el primer tema, los diferentes estilos del flamenco se agrupan en lo que he venido a llamar complejos genéricos a partir de los parámetros musicales que tienen en común. Estos grupos forman una suerte de constelaciones en las que podemos apreciar los distintos estilos que, como decimos, tienen en común elementos rectores que los definen. Estos elementos pueden ser, por ejemplo, el compás, esto es, diferentes estilos se agrupan en torno a un mismo complejo genérico ya que todos ellos comparten la misma especie de compás. También pueden compartir una misma rueda de acordes , o bien comparten una determinada forma de ejecución, incluso se agrupan por su origen común.
0/10
TEMA 4 – El Complejo de las Tonás
El grupo (complejo genérico) de las tonás está formado por todos aquellos cantes que se interpretan a voz sola, a palo seco que dicen los flamencos . Tonás, en andaluz tonadas , es lo mismo que decir melodías, melodías flamencas que son la materia musical que ha nutrido a la mayoría de los cantes, de ahíque los cantes más antiguos tengan un acentuado aroma a toná. Así, además de las tonás propiamente dichas, forman parte de este complejo los romances , martinetes, las nanas, pregones, los cantes camperos y saetas, estilos todos este que consideramos tonás al tratarse, como decimos, de cantes que se interpretan sin acompañamiento de guitarra.
0/13
TEMA 5. Complejo de las Seguiriyas
Las seguiriyas se conocieron con el nombre de playeras en la primera mitad del siglo XIX, y también como seguidillas gitanas . Algunos estudiosos apuntan que playera no viene de playa sino de plañidera, mujeres que hacían sus cantos de velorio contratadas para tal menester. Así el musicólogo Manuel García Matos, debido a la similitud de esta copla con la endecha, y sabiendo que esta era cantada por las plañideras durante los duelos, deduce que las primeras seguiriyas eran plañideras y no playeras, con el tema de la muerte como fuente de inspiración, como cante de duelo. Debido a que muchas de las endecheras eran gitanas, de ahí posiblemente el origen de las seguidillas gitanas.
0/10
TEMA 6. Complejo de la Soleá I
La soleá -de soledad; plural, soleares, es el estilo considerado como centro neurálgico del arte jondo. En su estructura musical guarda buena parte de los elementos rectores de la estética musical propia del género flamenco (melodías, ritmos, armonías). Pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco, aunque ningún otro aire ha tenido tal capacidad de sumar valores y calidades específicas del arte jondo como las soleares.
0/14
TEMA 7. Complejo de la Soleá II
El complejo genérico de la soleá es el más nutrido de los que forman el Sistema Musical del Flamenco, de ahí que hayamos tenido que dedicarle dos Temas. Son muchos y variados los estilos que lo conforman, no en vano la soleá es el órgano regulador de la estética jonda y hay muchos estilos de ella derivados o bien que históricamente están con ella relacionados.
0/10
TEMA 8. Complejo de los Tangos
Octavo tema del curso El Sistema Musical del Flamenco y que dedicamos al complejo más joven del repertorio jondo, el de los tangos, integrado por aquellos estilos que se fueron paulatinamente uniendo al género en los años ochenta del siglo XIX, y que vinieron a cubrir el hueco que existía en el ámbito del compás y la rítmica flamenca, el de los compases binarios.
0/15
TEMA 9. Complejo de los Fandangos
La polisemia está muy extendida en el lenguaje del flamenco. Por ejemplo, el fandango define músicas distintas, en el siglo 18 se refiere a un género instrumental, en modo menor y bailable, mientras que a partir del siglo 19 hasta hoy es primordialmente cantable y en modo mayor. En el siglo 18 fue baile y su música trazó puentes con lo que hoy llamamos soleares, cantiñas y jaleos en general. Ese fandango está presente en fiestas populares, en tonadillas de teatro y en numerosas ediciones musicales, principalmente de guitarra . Sin embargo, el estilo y complejo genérico que hoy llamamos del fandango, sea de Huelva, natural, local, malagueña o taranta es, como decimos,cantable y se interpreta en modo mayor.
0/8
TEMA 10. Complejo de los derivados del Folclore
Llegamos al final de este curso en el que hemos analizado los estilos flamencos y las principales variantes de cada uno de ellos. Llega el turno a aquellos que por su estructura musical y su origen no pueden ser encuadrados en ninguno de los cinco complejos hasta aquí estudiados, pues no son tonás, no son seguiriyas ni soleares, no son tangos ni fandangos, pero eso sí, todos proceden directamente del repertorio tradicional, son canciones que se hicieron cantes por mor de la interpretación que de ellos en su día hicieron sobresalientes artistas flamencos. Nos referimos a los villancicos, la bambera, las sevillanas, la alboreá, los campanilleros y la praviana.
0/9
EL SISTEMA MUSICAL DEL FLAMENCO – LOS PALOS FLAMENCOS
Acerca de las clases

Como hemos apuntado antes, Luis y Ramón Soler proponen, en su libro Antonio Mairena en el Mundo de la Siguiriya y la Soleá, una clasificación de los cantes por seguiriya que es el más exhaustivo que hasta el momento existe y por él nos guiamos. De esa clasificación hemos realizado un mapa que nos muestra las interconexiones entre las diferentes variantes de los estilos que se suelen dividir en cuatro principales comarcas cantaoras: Triana, Los Puertos, Cádiz y Jerez. En la página de  www.flamencopolis.com podemos escuchar todas y cada una de esas variantes.

También en el muy recomendable portal www.cante y toque.es del estudioso Norman Paul Kliman podemos escuchar distintas versiones de cada una de las variantes clasificadas por Luis y Ramón Soler.

En relación a las diferencias entre las variantes de seguiriyas podemos decir que los estilos gaditanos se caracterizan por la frecuente repetición y ligado de los versos, y en cierta forma casi todos tienen, como ya apuntamos antes, una clara relación con el cante de El Viejo de La Isla, un cante modélico que ha inspirado muchos otros cantes debido a la estructura moderna que tieneAntonio Mairena se referían a este cante como la melodía común de la siguiriya moderna.. Así mismo las seguiriyas  jerezanas, excepto los cantes de Manuel Molina y El Loco Mateo, suelen seguir también el modelo del cante de El Viejo de la Isla. Los Puertos es una zona que comprende San Fernando, Puerto Real, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. Los Soler atribuyen hasta 35 estilos a Los Puertos siendo, con mucho, la zona que mayor número de variantes conserva. Los estilos portuenses se desarrollan a partir de los cantes más antiguos y señeros como los de El Planeta, El Fillo, Curro Dulce y María Borrico. Los cantes de Triana se caracterizan por los tercios largos y la repetición de algunos fragmentos.

Seguiriyas de Cádiz

Para los Soler los cantes de Curro Dulce pertenecen al grupo estilístico de los cantes de los Puertos, y consideran como seguiriyas gaditanas los siguientes seis cantes:

Silverio 1  · El Viejo de La Isla · Francisco la Perla 1-2 · Juan Feria · Torres 2 

El repertorio gaditano ha dotado a la seguiriya muchos de los principales elementos que constituyen la morfología musical del estilo. Así el cante de Silverio, y sobre todo el de El Viejo de la Isla, funcionan como estilos matrices de otros muchos. En el caso del cantaor isleño es comprobable que su estilo marcó un antes y un después en el repertorio, siendo el modelo por él creado retomado por buena parte de los creadores jerezanos, imponiendo un estilo nuevo que dotó de variedad al cante más arcaico. 

Para Pierre LefrancLefranc…, p 114 las seguiriyas gaditanas, entre las que excluye las del Viejo de la Isla, por lo esencial son obra de dos creadores que pertenecen a dos generaciones distintas, Francisco Fernández Boigas (sic) de apodo Curro Dulce, y Francisco Antonio Jiménez Fernández conocido por Enrique El Mellizo. Cádiz acogió también una seguiriya venida de fuera, que se enraizó en dicha ciudad. Como en Triana, el tejido social urbano parece haber sido menos favorable que lo pueblos a la creación y preservación de los cantes. Además, Cádiz está en la extremidad de la tierra firme, y dista mucho del campo remoto.

Las características principales de este cante se basan en que el arco melódico sube mediante un arpegio abrupto y cae poco a poco a la tónica. Las repeticiones del arco arrancan en el cuarto grado. La conclusión se hace con la carrerilla y la repetición del verso largo.

Señalan los Soler que el cante del Viejo de La Isla es la siguiriya que más se grabó en las dos primeras décadas de este siglo, y con diferencia sobre el resto. Hecho que demuestra la influencia que tuvo este cante en el ulterior desarrollo del estilo (Contemplarme por Dios mi mare… o Si yo supiera la lengua…).

Para Pierre Lefranc, seguramente debido a su implantación en el repertorio jerezano, encuadra este cante dentro de las seguiriyas de Jerez.

Seguiriyas de Jerez

Los Soler consideran como seguiriyas jerezanas los siguientes cantes:

Manuel Molina 1-2 · Loco Mateo 1 · Paco la Luz 1 · Joaquín Lacherna · 
El Marrurro · Frijones · Tío José de Paula · Torres 1 · Pastora Pavón · Antonio Mairena 1

En palabras de Norman Kliman se cree que los estilos jerezanos son los más recientes, ya que en ellos se percibe la influencia de otras escuelas, más antiguas posiblemente. Así que Manuel Molina recoge matices de Triana y Los Puertos, el Loco Mateo lleva detalles de Los Puertos, y otros estilos jerezanos son derivados del Viejo de La Isla (Paco la Luz 1Joaquín Lacherna y el Marrurro) o variaciones de estos derivados (tío José de Paula y Pastora Pavón se basan en Paco la Luz 1, y Antonio Mairena 1 en Joaquín Lacherna). El estilo reciente Manuel Torres 1 es en esencia versión recortada de Manuel Molina 1.  

Los estilos jerezanos suelen repetir los versos, tanto como en Cádiz, son muy ligados, y se suele fragmentar el verso largo. Salvo en los estilos más antiguos (como hemos dicho, Manuel Molina y el Loco Mateo llevan características de Triana y Los Puertos), Jerez acorta la línea melódica de los versos, concentrando su esencia. Este concepto llega a su máximo en el cante de tío José de Paula, cuyos versos se cantan a ráfagas, como descargas eléctricas. Parece, pues, que con el tiempo Jerez ha ido fraguando su propio planteamiento siguiriyero dada la gran disparidad entre sus cantes más antiguos (largos y efectistas) y sus más recientes (más cortos y jondos).

Para Pierre Lefranc las seguiryas jerezanas tuvieron dos épocas distintas en su desarrollo. Se debe enteramente la primera a Manuel Molina (1822-1879), gitano de Jerez, creador impresionante y figura fuera de lo normal. Era carnicero mayorista, lo bastante próspero y respetado para ser llamado El Señor Manuel Molina, y con tanta pasión por el cante que dicen que se quedó sordo de tanto escucharlo muy de cerca. También tiene fama de haber pagado a los cantaores – particularmente a Frasco El Colorao -, lo que se comprende muy bien en el contexto de repertorios por crear: se trataba de asegurarles recursos sustitutivos mientras residían en la casa de él. Por otra parte, le intrigó el fenómeno de Silverio, pero juzgaba indispensable – y primero decente – ir al escucharle antes de expresar un juicio. A la vez cantaor, creador y mecenas, dejó por los menos tres y de modo casi seguro cinco seguiriyas, lo que es considerable, además se le atribuye también una toná hoy perdida o no identificada.

Poco después, el comienzo de una segunda fase de desarrollo parece haber resultado de dos factores convergentes. Otro cantaor jerezano, conocido bajo el apodo de El Loco Mateo (1839-1897), efectuó una reorientación de parte de la herencia de Manuel Molina, lo que hizo posible un nuevo punto de partida. Aproximadamente en la misma época, al parecer, la seguiriya de El Viejo de la Isla, venida del sur de la Bahía, empezó a tener en Jerez una posteridad que, ella también, fue influída por las innovaciones de El Loco Mateo. Resultó de todo ese en Jerez un período de asombrosa creatividad. La dimensión permanente del trasfondo de esos fenómenos fue la vitalidad, la confianza y la relativa serenidad de las comunidades gitanas de Jerez, numerosas, firmes y seguras de su supervivencia: una más apacible y ambiciosa en Santiago, otras más volátil y rebelde en San Miguel.

Seguiriyas de Los Puertos

Luis y Ramón Soler clasificaron como seguiriyas de Los Puertos los siguientes cantes:

El Planeta · El Fillo 1-3 · Curro Durse 1-3 · Manuel Molina 3 · Juanelo · El Porío · María Borrico · Perico Frascola · Tuerto de La Peña · Loco Mateo 2-3 · Paco la Luz 2 · 
Diego el Lebrijano · Enrique el Mellizo 1-2 · Juan Junquera · El Nitri 1-3Antonio Mairena dejó grabado un estilo que llamó tonadas-liviana y que Luis y Ramón Soler clasifican como tercera variante atribuida a El Nitri
Miguel el de Pepa 1-2 · Torres 3 · Luis el del Cepillo · Juanichi el Manijero · Bochoque ·Antonio Mairena 2-4 · El Perrate · Los Puertos anónimo 1-2  

Norman Kliman comenta en relación a los cantes de los Puertos: Los Puertos es una zona que comprende San Fernando, Puerto Real, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. Con mucho, los estilos de Los Puertos son los más numerosos (35 estilos, seguido por 11 estilos jerezanos), y reúnen unas características muy peculiares. Junto con las de Triana, son quizás las siguiriyas más antiguas y arcaicas. En las más añejas aún se perciben ecos de tonás. Se pueden precisar algunos cantaores a partir de los cuales se han generado estilos posteriores o que han ejercido gran influencia sobre otras modalidades siguiriyeras. Son los casos del Planetael FilloCurro Durse y María Borrico. A partir de ellos se desarrolla una gran parte de los estilos que se pueden encuadrar en esta zona. Los estilos de Los Puertos se caracterizan por sus tercios largos y raramente repetidos. Para LefrancLefranc…, p. 106s globalmente estos cantes presentan una organización de conjunto reconocible después de un ataque que conduce con fuerza y claridad al ápice del cante, una larga frase descendente muy controlada, a veces cortada con vueltas hacia arriba lleva a un apaciguamiento. En los orígenes lejanos, volvemos a encontrar el Adhan tradicional: el esquema de conjunto, rápidamente ascendente, luego más ampliamente descendente, es en efecto el que repiten las cuatro frases que forman el cuerpo central de esa llamada a la oración, en particular la cuarta, en que el descenso tiene más amplitud.

La composición de este repertorio es peculiar: consta de dos cantes que fueron muy difundidos, otros dos que hace poco se salvaron de una desaparición inevitable en breve plazo, y una reconstrucción procedente de otra parte. Exceptuando esta última, los cuatro cantes están relacionados con cuatro poblaciones repartidas por unos setenta kilómetros de costa: La Isla San Fernando (sic), El Puerto de Santa María, un pueblo de las cercanías de Rota (La Peña del Águila entre Rota y Chipiona) y Sanlúcar de BarramedaEn La Isla suponemos que se refiere al cante de María Borrico, del Puerto al de El Nitri, el cante de El Ciego de la Peña y con Sanlúcar al cante de Perico Frascola. Estos son los 4 cantes que Lefranc encuadra en Los Puertos, contrastando con los 31 de los Soler..

Seguiriyas de Triana

Luis y Ramón Soler agrupan como seguiriyas de Triana los siguientes cantes:

Frasco el Colorao · Antonio Cagancho · Silverio 2-3 · La Josefa ·
 Manuel Cagancho · Triana anónimo 1-2 

Norman Kliman apunta en referencia al repertorio de seguiriyas trianeras: Se cree que las siguiriyas trianeras y las portuenses son las más antiguas. El contacto e influencia entre los cantaores de las dos zonas parece que ha sido inevitable, como se ve en la similitud  entre los cantes antiguos del Planeta y el Fillo y el de Frasco el Colorao. Se perciben ecos de tonás en algunas siguiriyas de Triana y en otros muchos cantes de Los Puertos, y las siguiriyas cabales también corresponden a estas dos zonas. Los estilos trianeros a menudo suenan arcaicos, y suelen cantarse con pocos tercios y en tonos medios, sin grandes altibajos en la voz.

Para Pierre LefrancLefranc…, p. 98 la característica distintiva de las más antiguas siguiriyas de Triana es una tendencia a multiplicar las cortas frases ascendentes, sobre todo al empezar el cante. Esta tendencia procede del principio de cada una de las cuatro frases centrales del Adhán tradicional, y ha sido transmitida por el martinete de origen. La emoción principal comunicada por dicha tendencia es una protesta altiva, en la que estriba la nota propia del repertorio de Triana. Se caracterizan también estos cantes por una predilección por las terceras disminuidas, procedentes también el Adhán y del martinete. Este motivo compuesto de tres notas separadas por semitonos puede ser ascendente o descendente, y situarse a diferentes niveles del ámbito melódico. Con todo, si bien lo preservado es de suma belleza, lo que sigue dará una buena idea de lo milagroso de aquel salvamento y de la precariedad de la herencia.

Participa en la conversación