Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al Sistema Musical del Flamenco
El género flamenco lo forman una buena cantidad de estilos de los que a su vez se desprenden múltiples variantes. De esas variantes cada intérprete hace una versión y cada vez que la canta, toca o baila esa versión es diferente a la anterior. Estamos pues ante un repertorio enorme en variedad. Pocos géneros musicales de tradición oral pueden presumir de una ingente cantidad de estilos, variantes y versiones, y que además alcancen altas cotas de calidad artística como ocurre en el género flamenco.
0/8
TEMA 2 – Cantes que fueron canciones
El flamenco, además de ser el género musical español más reconocido en el mundo, también es el que más pasiones despierta entre los aficionados patrios. Siempre hay un motivo entre los flamencos para discutir sobre este o aquel extremo. Vengo defendiendo en los últimos años que los estilos del flamenco, llamados popularmente palos, son casi todos música aflamencada. ¿Flamenco aflamencado? Valga la redundancia. Me explico: estilos genuinamente flamencos hay muy pocos, la gran mayoría son canciones del folclore hispano (andaluz, español o hispanoamericano) que fueron adaptados a la estética musical del flamenco.
0/5
TEMA 3. Los Complejos Genéricos del Flamenco
Como hemos apuntado en el primer tema, los diferentes estilos del flamenco se agrupan en lo que he venido a llamar complejos genéricos a partir de los parámetros musicales que tienen en común. Estos grupos forman una suerte de constelaciones en las que podemos apreciar los distintos estilos que, como decimos, tienen en común elementos rectores que los definen. Estos elementos pueden ser, por ejemplo, el compás, esto es, diferentes estilos se agrupan en torno a un mismo complejo genérico ya que todos ellos comparten la misma especie de compás. También pueden compartir una misma rueda de acordes , o bien comparten una determinada forma de ejecución, incluso se agrupan por su origen común.
0/10
TEMA 4 – El Complejo de las Tonás
El grupo (complejo genérico) de las tonás está formado por todos aquellos cantes que se interpretan a voz sola, a palo seco que dicen los flamencos . Tonás, en andaluz tonadas , es lo mismo que decir melodías, melodías flamencas que son la materia musical que ha nutrido a la mayoría de los cantes, de ahíque los cantes más antiguos tengan un acentuado aroma a toná. Así, además de las tonás propiamente dichas, forman parte de este complejo los romances , martinetes, las nanas, pregones, los cantes camperos y saetas, estilos todos este que consideramos tonás al tratarse, como decimos, de cantes que se interpretan sin acompañamiento de guitarra.
0/13
TEMA 5. Complejo de las Seguiriyas
Las seguiriyas se conocieron con el nombre de playeras en la primera mitad del siglo XIX, y también como seguidillas gitanas . Algunos estudiosos apuntan que playera no viene de playa sino de plañidera, mujeres que hacían sus cantos de velorio contratadas para tal menester. Así el musicólogo Manuel García Matos, debido a la similitud de esta copla con la endecha, y sabiendo que esta era cantada por las plañideras durante los duelos, deduce que las primeras seguiriyas eran plañideras y no playeras, con el tema de la muerte como fuente de inspiración, como cante de duelo. Debido a que muchas de las endecheras eran gitanas, de ahí posiblemente el origen de las seguidillas gitanas.
0/10
TEMA 6. Complejo de la Soleá I
La soleá -de soledad; plural, soleares, es el estilo considerado como centro neurálgico del arte jondo. En su estructura musical guarda buena parte de los elementos rectores de la estética musical propia del género flamenco (melodías, ritmos, armonías). Pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco, aunque ningún otro aire ha tenido tal capacidad de sumar valores y calidades específicas del arte jondo como las soleares.
0/14
TEMA 7. Complejo de la Soleá II
El complejo genérico de la soleá es el más nutrido de los que forman el Sistema Musical del Flamenco, de ahí que hayamos tenido que dedicarle dos Temas. Son muchos y variados los estilos que lo conforman, no en vano la soleá es el órgano regulador de la estética jonda y hay muchos estilos de ella derivados o bien que históricamente están con ella relacionados.
0/10
TEMA 8. Complejo de los Tangos
Octavo tema del curso El Sistema Musical del Flamenco y que dedicamos al complejo más joven del repertorio jondo, el de los tangos, integrado por aquellos estilos que se fueron paulatinamente uniendo al género en los años ochenta del siglo XIX, y que vinieron a cubrir el hueco que existía en el ámbito del compás y la rítmica flamenca, el de los compases binarios.
0/15
TEMA 9. Complejo de los Fandangos
La polisemia está muy extendida en el lenguaje del flamenco. Por ejemplo, el fandango define músicas distintas, en el siglo 18 se refiere a un género instrumental, en modo menor y bailable, mientras que a partir del siglo 19 hasta hoy es primordialmente cantable y en modo mayor. En el siglo 18 fue baile y su música trazó puentes con lo que hoy llamamos soleares, cantiñas y jaleos en general. Ese fandango está presente en fiestas populares, en tonadillas de teatro y en numerosas ediciones musicales, principalmente de guitarra . Sin embargo, el estilo y complejo genérico que hoy llamamos del fandango, sea de Huelva, natural, local, malagueña o taranta es, como decimos,cantable y se interpreta en modo mayor.
0/8
TEMA 10. Complejo de los derivados del Folclore
Llegamos al final de este curso en el que hemos analizado los estilos flamencos y las principales variantes de cada uno de ellos. Llega el turno a aquellos que por su estructura musical y su origen no pueden ser encuadrados en ninguno de los cinco complejos hasta aquí estudiados, pues no son tonás, no son seguiriyas ni soleares, no son tangos ni fandangos, pero eso sí, todos proceden directamente del repertorio tradicional, son canciones que se hicieron cantes por mor de la interpretación que de ellos en su día hicieron sobresalientes artistas flamencos. Nos referimos a los villancicos, la bambera, las sevillanas, la alboreá, los campanilleros y la praviana.
0/9
EL SISTEMA MUSICAL DEL FLAMENCO – LOS PALOS FLAMENCOS
Acerca de las clases

Octavo tema del curso El Sistema Musical del Flamenco y que dedicamos al complejo más joven del repertorio jondo, el de los tangos, integrado por aquellos estilos que se fueron paulatinamente uniendo al género en los años ochenta del siglo XIX, y que vinieron a cubrir el hueco que existía en el ámbito del compás y la rítmica flamenca, el de los compases binarios.

El apego natural de la rítmica andaluza a lo ternario que prevalece ante lo binario propiamente dicho. Digamos que hasta entonces la rítmica binaria estaba ausente de la expresión musical del flamenco, de ahí que la llegada de los ritmos afroamericanos desde las Antillas amplio el horizonte expresivo del flamenco con nuevos estilos que vendrán a enriquecer el repertorio. 

Los ritmos binarios sazonados con aromas morunos y agitanados, que para adecuarse a la estética flamenca tendrán que mirarse en el espejo de las soleares y seguiriyasEste trayecto lo tuvieron que recorrer también los fandangos que veremos en el Tema 9. para lograr forjar estilos con la jondura adecuada, pero esta vez con una rítmica de dos o cuatro tiempos. Y lo hará a través de un género de origen cubano que desembarca en las costas andaluzas (Cádiz) principiando el siglo bajo el nombre de tango americano.

El proceso no será largo ni difícil de recorrer. Está basado simplemente en binarizar el melos flamenco basándose en la rítmica de ese tango y, lo que es muy importante, metiéndolo por medioExpresión que viene a significar que cualquier música puede ser reinterpretada en el ámbito armónico (y melódico) del modo flamenco., adoptando el modo flamenco como base armónicaTambién lo harán en el modo mayor y menor, mientras la sección melódica se dejará llevar por la nueva senda, para ir construyendo estilos que vendrar a enriquecer el repertorio en los cafés cantante.

Este patrón de tango o habanera cristalizó probablemente hacia los años veinte del siglo románticoVer José Luis Ortiz Nuevo y Faustino Núñez: La rabia del placer, el origen cubano del tango y su desembarco en España 1823-1923, Sevilla 1999. cuando se dieron las condiciones idóneas para que nacieran canciones, unas de carácter romántico, habaneras, y otras con un acento más picante, tangos. La historiografía al uso suele afirmar que procede de las contradanzas que llegaron a América durante el siglo XVIIIEsta teoría fue defendida por el escritor cubano Alejo Carpentier y seguida por otros muchos estudiosos.. Se ha dicho que fueron los franceses huidos de Haití los que llevaron a Cuba la contradanza y de ahí nació el patrón de tango, nosotros pensamos más bien que fueron los esclavos y libertos de Santiago de Cuba quienes comenzaron a desarrollar el patrón, llevándolo a La HabanaCanciones y bailes afrocubanos de Carnaval como el cocoyé o la sopimpa será el germen., tomando forma comenzado el siglo XIX, y desde allí se extendió como la pólvora por todo Occidente. 

Primero llega a la capital americana de la metrópolis española, Cádiz, como tango americanoHay que decir que la expresión tango ya la encontramos en 1779, en la tonadilla del gaditano Tomás Abril titulada La Anónima, en referencia a unas letras chistosas que se cantaban en Cádiz en fecha tan temprana. La música la encontramos sin embargo décadas después, en 1818, en la obra Los Americanos o El encuentro feliz o La espada del mago de Antonio Cairón cuyo nº 13 lleva como título El Tango. , y pronto se comenzó a insertar como uno de los números centrales en las zarzuelasEl tango o la habanera pasó a ser el número principal del género lírico español, exportándose de regreso a América junto con los tangos del carnaval gaditano propiciando el nacimiento, entre otros, del tango porteño, el rey de los tangos, el argentino.. Uno de los más antiguos es aquel tango de la Limoná que dice: Usted no es ná, usté no es ná, usté no es chicha, ni limoná.

Este tipo de canciones dieron lugar al tango de Cádiz que, una vez metidos en el modo armónico flamenco y ralentizando el aire original del tango de carnaval dio lugar al tango propiamente flamenco más antiguo, el llamado tango de los tientos. Este cante propició que pronto surgieran versiones más airosas que se denominaron ya tangos flamencos, y de ahí surgieron todos sus derivados, en modo menor la farruca, el modo mayor el garrotín, las variantes locales de Málaga, Sevilla o Granada, un florido ramillete de estilos que enriquecieron, en compás binario, el sistema musical del flamenco.

En este video explicamos el proceso:

El origen del tango es pues afrocubano, y el sufijo -ango (presente también en fandango) indica su ascendencia afroamericana. En Andalucía al intérprete que destacaba en tangos se conoció como tanguero o tanguera. A finales del siglo 19 hubo artistas especializados que no interpretaban otra cosa, siendo tratados por la profesión como pseudo-flamencos, pues entonces el tango no había alcanzado la carta de naturaleza flamenca de la que gozaría poco después. Y a esa cantera de artistas debemos que por fin se consolidara el repertorio de los tangos flamencos.

Entre los pioneros destacan Enrique El Mellizo, Diego El Marrurro, Manuel Torres, Antonio Chacón y, sobre todos, Pastora Pavón La Niña de los Peines, quien en su juventud frecuentaba los cafés cantantes interpretando tangos como aquel que le dio el nombre artístico:

Péinate con mis peines
que mis peines son de azúcar,
quien con mis peines se peina,
hasta los dedos se chupa

En las grabaciones que han llegado hasta nosotros en cilindros de cera aparecen esos tangos de los tientos donde se observa el aire de tanguillo, como los que grabaron entre otros El Mochuelo o Moreno de Jerez. Estos tientos con el tiempo fueron ralentizando el aire para hacerse más jondos y entrar a formar parte del repertorio flamenco, género que huye por regla general de los estilos demasiado jocosos, y el tanguillo y su ascendencia carnavalesca lo era por partida doble.

Enseguida otras versiones por tangos propiamente dichos florecieron en Cádiz, Sevilla, Málaga y Granada preferentemente. Ya en el siglo 20 cristalizaron otros tangos, el garrotín o la farruca, la mariana o la zambra teatral, así como las rumbas y las colombianas, creación de Pepe Marchena, canción que se hizo cante. Como ocurrió con la milonga o la vidalita, también en el siglo XX.

En el siguiente cuadro podemos ver la evolución de los tangos y de todos los estilos que forman parte de ese complejo genérico. El tango cubano que llega a España como tango americano, que pronto se convierte en tanguillo por mor de los coros pie del carnaval como el de Las Viejas Ricas, y que comienza su andadura flamenca en forma de tientos, tangos locales, farrucas, garrotín, etc. Por su parte las canciones por tangos siguieron (y siguen) formando parte del repertorio, no hay más que observar la omnipresencia del patrón de tango en géneros tan dispares como el pasodoble, la canción española (hasta  el reggaetón).

Participa en la conversación