Contenido del curso
TEMA 1. Introducción a la Geografía del Flamenco
El flamenco, como género musical originario de Andalucía, podemos conocerlo a partir de los diferentes territorios donde fueron creados los diferentes estilos o bien según la procedencia de sus principales creadores e intérpretes.
0/9
TEMA 2. Cádiz y su provincia
El tema de la geografía del flamenco plantea un problema importante cuando queremos adentrarnos en los orígenes de la música jonda, en la paternidad de los estilos, en la mayor o menor importancia de un determinado acontecimiento histórico, en determinar cuál es realmente la cuna de un género musical y bailable de tanta importancia para el mundo del arte en el mundo.
0/7
TEMA 3. Sevilla y su provincia
Sevilla, y la provincia sevillana, juegan un papel principalísimo en la historia del flamenco. En la capital se forjó el flamenco profesional, fue allí donde comenzaron a presentarse las formas flamencas en modo artístico, para el público. Los bailes y el cantar alante.
0/9
TEMA 4. Málaga y su provincia
Málaga es La Bella pero también es, como la bautizó Manuel Machado, La cantaora, y por algo será esta denominación. O como dijera Salvador Rueda: … cantas como ninguna ciudad del mundo. La provincia Malagueña y la capital han dado históricamente muestras más que de sobra para que la consideremos crucial en el origen y desarrollo del género flamenco. La contribución de esta provincia, de los cantaores, tocaores y bailaores malagueños, al repertorio del flamenco es abundante en cantidad y en la calidad de sus aportaciones. No solo en el cante por malagueñas, donde sin duda se lleva la palma, sino también en otro muchos derivados del fandango cantable andaluz, en los tangos e incluso en las bulerías y cantiñas.
0/9
TEMA 5. Granada y su provincia
Provincia emblemática en el cante, toque y baile flamencos es Granada. Para Manuel de Falla era la cuna del canto primitivo andaluz que dio vida al cante jondo y en consecuencia al flamenco. Aunque no hay pruebas de que esto haya sido así, no hay duda de la importancia de Granada y su repertorio, de sus lugares y sus gentes en la elaboración de una porción importante de variantes de diferentes estilos de cante, patria chica de renombrados cantaores, maestros guitarristas y de bailaores y bailaoras de postín.
0/12
TEMA 6. Córdoba y su provincia
Córdoba, la llana, la del romancero, ciudad califal, capital del mundo en la Edad Media, sede de la más alta cultura oriental en el extremo occidental de la tierra conocida, vergel y paraíso bañado por un Guadalquivir serpenteante, ciudad mestiza que ha logrado una cultura propia reflejo de aquel espejo en el que se miraron las grandes capitales de la cultura medieval. Su situación geográfica le propició tener un papel primordial en la historia del flamenco, estando, desde los primeros años del género, mediado el siglo 19, en el ojo del huracán de la música jonda. Paso obligado entre dos territorios fundamentales en el género como son la Andalucía meridional que forman las provincias de Sevilla y Cádiz y la corte madrileña, que tanta importancia tuvo en la historia y desarrollo del flamenco.
0/6
TEMA 7. Huelva y su provincia
Huelva, en el extremo occidental de Andalucía, con frontera nada menos que, al este con Cádiz (Doñana), al noreste con Sevilla, al norte con Badajoz y al oeste con Portugal, parece una isla en cuanto al flamenco se refiere. Su principal aportación al repertorio flamenco, como por otra parte ocurre con las provincias orientales de Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Almería, son fandangos. Eso sí, en variantes de fandangos no hay quien supere a la provincia de Huelva, en cantidad y calidad, y en ellos centraremos nuestra atención en este séptimo Tema del curso Geografía del Flamenco.
0/8
TEMA 8. Jaén y su provincia
La geografía del flamenco ha venido marcando los territorios del arte jondo con mayor o menor acierto a la hora de encuadrar las comarcas cantaoras.
0/5
TEMA 10. Otros territorios flamencos
Concluimos este curso de Geografía del Flamenco con un tema dedicado a aquellos territorios que no se encuentran en Andalucía aunque han contribuido al repertorio con estilos de relevancia o bien los artistas de esas tierras han destacado en la evolución del género.
0/12
GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

La presencia americana en la música del flamenco se remonta a los primeros años de la colonia cuando hacia finales del siglo 16 llegaron los sones de la zarabanda o la chacona que tanto influyeron en el devenir de la música tradicional andaluza y siglos después camparían a sus anchas en la música de media Europa. Además, el fandango, baile de los que han estado en los Reinos de Indias, como lo define el Diccionario de Autoridades hacia 1735, se encuentra sólidamente enraizado en la cultura musical ibérica. En este sentido es preciso apuntar que el flamenco es un género con múltiples influjos de allende el océano. Estilos como las guajiras y las rumbas, o las colombianas, creación de Pepe Marchena, debemos incluirlos en este apartado.

El Punto es un género de la música cubana que sentó las bases armónicas y melódicas de la guajira flamenca. En su origen está emparentado con el zarandillo, género del siglo XVII que utilizaba la décima y el compás de amalgama descendiente de la zarabanda. El aflamencamiento de aires y tonadas procedentes de Cuba cristalizaron a mediados del siglo 19 en un tipo de tonada que se dio en llamar guajira, y que con Silverio Franconetti, Curro Dulce, Antonio Chacón y Pepe Marchena cobraría rango de cante flamenco.

Por su parte, la rumba cubana nominada guaguancó cubano podría ser el punto de partida para la rumba flamenca, aunque ésta no deja de ser un tango flamenco con la rítmica desdoblada. Su correspondiente cubano más cercano sería no obstante la guaracha y un tipo de rumbitas campesinas, como el papalote, que abundan por toda la isla, preferentemente entre los guajiros del interior. En este  montaje de audio podemos escuchar cómo pudo haberse generado la rumba flamenca partiendo de la guaracha (Trío Matamoros), pasando por la rumbita El papalote y éste último en la versión de Pepe de la Matrona, contenida en las Rumbas de 1914 que el cantaor sevillano grabó para la Magna Antología del Cante Flamenco de Hispavox.Las rumbitas cubanas nos indican pues el camino que pudo haber seguido el estilo flamenco hasta configurarse como tal. Un buen ejemplo sería la rumbita campesina El cangrejo.

La rumba pudo surgir entonces a partir de la disolución de elementos de la guaracha que, junto con otros pertenecientes a géneros flamencos del complejo de los tangos, muy emparentados con el carácter rítmico-armónico de la música cubana, cristalizaron a principios de siglo 20 en géneros que pasaron a denominarse rumbitas, rumbas, chuflas, buena parte de ellas pertenecientes al repertorio de revista que tuvo gran auge a principios del siglo XX. Dentro del desarrollo de la rumba en el flamenco, hay una primera época de espectáculos de variedades, zarzuelas y otros géneros más o menos líricos en las que, aún sin definir y bajo el nombre de chuflas, rumbitas, tanguillos o incluso milonga (ver milonga de Pepa Oro), los elementos fundamentales de la rumba flamenca van cobrando carácter propio en las interpretaciones de La Chelito, Rosario Soler, María la Cubana y Flory y Marta Oliver, entre otras.

Después de los primeros años de la rumba, el auge del estilo se da en los años sesenta del siglo XX, sobre todo en el ámbito de los tablaos, aunque los cantaores siempre tuvieron prevención a interpretarla a no ser para acompañar el baile. El Chaqueta, Beni de Cádiz y Chano Lobato serán los mejores intérpretes. El Beni de Cádiz nos muestra algunos de los principales elementos que constituyen la rumba flamenca.

Otro fenómeno de la adaptación rumbera plena de rajo flamenco será Miguel Vargas Jiménez, Bambino, quien tuvo que competir desde los primeros sesenta con la irrupción comercial de la llamada rumba catalana que hemos comentado antes. Camarón también hizo maravillas con la rumba, como por ejemplo la famosa canción original de Kiko Veneno Volando voy.

Participa en la conversación