Contenido del curso
TEMA 1. Introducción a la Geografía del Flamenco
El flamenco, como género musical originario de Andalucía, podemos conocerlo a partir de los diferentes territorios donde fueron creados los diferentes estilos o bien según la procedencia de sus principales creadores e intérpretes.
0/9
TEMA 2. Cádiz y su provincia
El tema de la geografía del flamenco plantea un problema importante cuando queremos adentrarnos en los orígenes de la música jonda, en la paternidad de los estilos, en la mayor o menor importancia de un determinado acontecimiento histórico, en determinar cuál es realmente la cuna de un género musical y bailable de tanta importancia para el mundo del arte en el mundo.
0/7
TEMA 3. Sevilla y su provincia
Sevilla, y la provincia sevillana, juegan un papel principalísimo en la historia del flamenco. En la capital se forjó el flamenco profesional, fue allí donde comenzaron a presentarse las formas flamencas en modo artístico, para el público. Los bailes y el cantar alante.
0/9
TEMA 4. Málaga y su provincia
Málaga es La Bella pero también es, como la bautizó Manuel Machado, La cantaora, y por algo será esta denominación. O como dijera Salvador Rueda: … cantas como ninguna ciudad del mundo. La provincia Malagueña y la capital han dado históricamente muestras más que de sobra para que la consideremos crucial en el origen y desarrollo del género flamenco. La contribución de esta provincia, de los cantaores, tocaores y bailaores malagueños, al repertorio del flamenco es abundante en cantidad y en la calidad de sus aportaciones. No solo en el cante por malagueñas, donde sin duda se lleva la palma, sino también en otro muchos derivados del fandango cantable andaluz, en los tangos e incluso en las bulerías y cantiñas.
0/9
TEMA 5. Granada y su provincia
Provincia emblemática en el cante, toque y baile flamencos es Granada. Para Manuel de Falla era la cuna del canto primitivo andaluz que dio vida al cante jondo y en consecuencia al flamenco. Aunque no hay pruebas de que esto haya sido así, no hay duda de la importancia de Granada y su repertorio, de sus lugares y sus gentes en la elaboración de una porción importante de variantes de diferentes estilos de cante, patria chica de renombrados cantaores, maestros guitarristas y de bailaores y bailaoras de postín.
0/12
TEMA 6. Córdoba y su provincia
Córdoba, la llana, la del romancero, ciudad califal, capital del mundo en la Edad Media, sede de la más alta cultura oriental en el extremo occidental de la tierra conocida, vergel y paraíso bañado por un Guadalquivir serpenteante, ciudad mestiza que ha logrado una cultura propia reflejo de aquel espejo en el que se miraron las grandes capitales de la cultura medieval. Su situación geográfica le propició tener un papel primordial en la historia del flamenco, estando, desde los primeros años del género, mediado el siglo 19, en el ojo del huracán de la música jonda. Paso obligado entre dos territorios fundamentales en el género como son la Andalucía meridional que forman las provincias de Sevilla y Cádiz y la corte madrileña, que tanta importancia tuvo en la historia y desarrollo del flamenco.
0/6
TEMA 7. Huelva y su provincia
Huelva, en el extremo occidental de Andalucía, con frontera nada menos que, al este con Cádiz (Doñana), al noreste con Sevilla, al norte con Badajoz y al oeste con Portugal, parece una isla en cuanto al flamenco se refiere. Su principal aportación al repertorio flamenco, como por otra parte ocurre con las provincias orientales de Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Almería, son fandangos. Eso sí, en variantes de fandangos no hay quien supere a la provincia de Huelva, en cantidad y calidad, y en ellos centraremos nuestra atención en este séptimo Tema del curso Geografía del Flamenco.
0/8
TEMA 8. Jaén y su provincia
La geografía del flamenco ha venido marcando los territorios del arte jondo con mayor o menor acierto a la hora de encuadrar las comarcas cantaoras.
0/5
TEMA 10. Otros territorios flamencos
Concluimos este curso de Geografía del Flamenco con un tema dedicado a aquellos territorios que no se encuentran en Andalucía aunque han contribuido al repertorio con estilos de relevancia o bien los artistas de esas tierras han destacado en la evolución del género.
0/12
GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

Es opinión generalizada que la granaína proviene del aflamencamiento de un fandango tradicional de la capital nazarí. Para José Blas Vega la granaína o fandango de Granada ha tenido dos líneas artísticas distintas partiendo del mismo origen. En su versión más autóctona, y después de diversos cultivadores más o menos significativos, llegó a su cenit con la personalidad de Frasquito Yerbabuena. La otra línea fue cimentada, engrandecida y divulgada por obra exclusiva de don Antonio Chacón, respetando el material sencillo, popular y hermoso que tenia a mano, el de la vieja granadina.

En este sentido debemos apuntar que, tras una escucha atenta del fandango del Albaicín, que es también el conocido como de Frasquito YerbabuenaFrancisco Gálvez Gómez nació en 1883 y no se prodigó como profesional fuera de su tierra granadina., prefiriendo las reuniones locales. Su cante, inspirado claramente en Juan Breva, tuvo gran aceptación entre sus paisanos y otros cantaores que lo hicieron popular. Su actuación pública más destacada la encontramos en junio de 1922 en su participación en el Concurso de Cante Jondo, donde obtuvo un premio dotado con quinientas pesetas., y además tiene gran similitud en el atribuido a África Vázquez La Peceña, los tres tienen un antecedente clarísimo en un fandango creado por el patriarca del cante malagueño Juan Breva, y que conocemos, según nomenclatura del estudioso Martín Salazar, como Verdial de Vélez.

La media granaína y la granaína creadas por Antonio Chacón son otra cosa. Incluso cuando el Niño de Marchena graba un cante rotulándolo como Media granaína primitiva, lo que interpreta es una versión del anterior fandango de Frasquito o del Albaicín; no es ni la granaína ni la media de Chacón, esos cantes están, estéticamente hablando, más cercanos al virtuosismo propio de las creaciones chaconianas, las malagueñas, que a la supuesta revisión artística de un cante tradicional. Chacón, con la guitarra de Perico el del Lunar en enero de 1928 graba tres cantes bajo el rótulo cada uno de Media granadina y con las letras Engarzá en oro y marfil, Fue porque no me dio gana y Eso nunca lo diré, cuyas melodía se corresponden a lo que hoy llamamos granaína, el cante cortoYa hemos comentado el por qué del entuerto en cuanto a los nombres de las variantes, debido a Vallejo.. Y como Granadinas otras tres letras: Viva el punte del Genil, La que vive en la Carrera y Serrana que te olvidara. Y en ese mismo año, inmediatamente después de las anteriores, pero ahora con la guitarra de Ramón Montoya, registra de nuevo sendas tandas de media granadina y granadina con las letras, la primera: Engarzá en oro y marfil / Viva el Puente del Genil, y segunda: Serrana que olvidara / La que vive en la carrera. Estos cantes fueron una revelación para el repertorio jondo y los grandes intérpretes de la época los hicieron suyos registrándolos: Tomás Pavón, Juanito Mojama, Niña de los Peines, Pepe Marchena y Vallejo, entre otros.
La flamencología ha insistido en que Chacón, tras escuchar a África Vázquez en el sevillano café de Silverio en los últimos años del 19 y le inspiró el cante de lo que él llamó Granaína y que cantaba con la letra antes apuntada:

 ¡Viva Graná, que es mi tierra!
¡Viva el Puente del Genil,
la Virgen de las Angustias,
la Alhambra y el Albaicín!’.

Siendo la media granaína el cante de preparación, con la letra:

Llevas una cruz al cuello

engarzá en oro y marfil
;
déjame que muera en ella

y crucificarme allí.

Fue Manuel Vallejo, como ya hemos comentado, quien, antes de grabarla Chacón (en 1926) llamó Media granaína al cante largo y granaína al de preparación. Y debido a que las grabó antes que el mismísimo creador de las variantes, y que las versiones de Vallejo fueron tremendamente populares, se trastocaron para siempre los nombres y hoy se conocen tal y como las rotuló el genial cantaor sevillano, llamamos media al cante valiente y granaína a secas al cante cortoEn este sentido es importante apuntar la opinión de Ramón Soler quien nos dice que media granaína para el cante grande, más agudo y valiente, se puede deber a la analogía con la media verónica que el torero hace con el capote, más dificultosa y lucida que la verónica propiamente dicha.. En el toque de guitarra son reconocibles las granaínas en general por el glisando con que se cierran la mayoría de las falsetas para dar la tonalidad al cantaor: comienza con un floreo-ligado de notas sobre el bordón (la sexta cuerda), seguida del arrastre desde la nota Fa# hasta Si, que da la entrada al cantaor.

Otros cantes, como el que se interpreta con la letra Por buscar la flor que amaba, muy popular a principios del siglo XX, se encuentra entre la granaína y la malagueña. Lo cantaron Chacón, Manuel Torres, Pastora Pavón, Vallejo, Marchena, Cepero… y más cercanos Terremoto, Porrinas, Antonio Mairena. Morente la calificaba como malagueña en tono de granaína. Fue grabada por Manuel Centeno en 1922 como Malagueñas de El Canario.

Entre los cantes granaínos hay que incluir también la gama de fandangos de la tierra, tanto locales como personales. y los de Güejar-Sierra. El primero lo llevaba en su repertorio la ya citada peceña Africa Vázquez cuando actuaba en el café de Silverio. Este fandango se perdió, aunque se ha argumentado que es el mismo fandango que empezó a hacer Frasquito Yerbabuena y la personalidad de este cantaor hizo olvidar el nombre de Africa Vázquez, pasando a la historia del flamenco con el nombre del cantaor granadino.

Participa en la conversación