Contenido del curso
TEMA 1. Introducción a la Geografía del Flamenco
El flamenco, como género musical originario de Andalucía, podemos conocerlo a partir de los diferentes territorios donde fueron creados los diferentes estilos o bien según la procedencia de sus principales creadores e intérpretes.
0/9
TEMA 2. Cádiz y su provincia
El tema de la geografía del flamenco plantea un problema importante cuando queremos adentrarnos en los orígenes de la música jonda, en la paternidad de los estilos, en la mayor o menor importancia de un determinado acontecimiento histórico, en determinar cuál es realmente la cuna de un género musical y bailable de tanta importancia para el mundo del arte en el mundo.
0/7
TEMA 3. Sevilla y su provincia
Sevilla, y la provincia sevillana, juegan un papel principalísimo en la historia del flamenco. En la capital se forjó el flamenco profesional, fue allí donde comenzaron a presentarse las formas flamencas en modo artístico, para el público. Los bailes y el cantar alante.
0/9
TEMA 4. Málaga y su provincia
Málaga es La Bella pero también es, como la bautizó Manuel Machado, La cantaora, y por algo será esta denominación. O como dijera Salvador Rueda: … cantas como ninguna ciudad del mundo. La provincia Malagueña y la capital han dado históricamente muestras más que de sobra para que la consideremos crucial en el origen y desarrollo del género flamenco. La contribución de esta provincia, de los cantaores, tocaores y bailaores malagueños, al repertorio del flamenco es abundante en cantidad y en la calidad de sus aportaciones. No solo en el cante por malagueñas, donde sin duda se lleva la palma, sino también en otro muchos derivados del fandango cantable andaluz, en los tangos e incluso en las bulerías y cantiñas.
0/9
TEMA 5. Granada y su provincia
Provincia emblemática en el cante, toque y baile flamencos es Granada. Para Manuel de Falla era la cuna del canto primitivo andaluz que dio vida al cante jondo y en consecuencia al flamenco. Aunque no hay pruebas de que esto haya sido así, no hay duda de la importancia de Granada y su repertorio, de sus lugares y sus gentes en la elaboración de una porción importante de variantes de diferentes estilos de cante, patria chica de renombrados cantaores, maestros guitarristas y de bailaores y bailaoras de postín.
0/12
TEMA 6. Córdoba y su provincia
Córdoba, la llana, la del romancero, ciudad califal, capital del mundo en la Edad Media, sede de la más alta cultura oriental en el extremo occidental de la tierra conocida, vergel y paraíso bañado por un Guadalquivir serpenteante, ciudad mestiza que ha logrado una cultura propia reflejo de aquel espejo en el que se miraron las grandes capitales de la cultura medieval. Su situación geográfica le propició tener un papel primordial en la historia del flamenco, estando, desde los primeros años del género, mediado el siglo 19, en el ojo del huracán de la música jonda. Paso obligado entre dos territorios fundamentales en el género como son la Andalucía meridional que forman las provincias de Sevilla y Cádiz y la corte madrileña, que tanta importancia tuvo en la historia y desarrollo del flamenco.
0/6
TEMA 7. Huelva y su provincia
Huelva, en el extremo occidental de Andalucía, con frontera nada menos que, al este con Cádiz (Doñana), al noreste con Sevilla, al norte con Badajoz y al oeste con Portugal, parece una isla en cuanto al flamenco se refiere. Su principal aportación al repertorio flamenco, como por otra parte ocurre con las provincias orientales de Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Almería, son fandangos. Eso sí, en variantes de fandangos no hay quien supere a la provincia de Huelva, en cantidad y calidad, y en ellos centraremos nuestra atención en este séptimo Tema del curso Geografía del Flamenco.
0/8
TEMA 8. Jaén y su provincia
La geografía del flamenco ha venido marcando los territorios del arte jondo con mayor o menor acierto a la hora de encuadrar las comarcas cantaoras.
0/5
TEMA 10. Otros territorios flamencos
Concluimos este curso de Geografía del Flamenco con un tema dedicado a aquellos territorios que no se encuentran en Andalucía aunque han contribuido al repertorio con estilos de relevancia o bien los artistas de esas tierras han destacado en la evolución del género.
0/12
GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

La historia de Cádiz, la ciudad más antigua de Occidente, debería ser suficiente para calibrar con justicia su importancia en la forja del género flamencoEn los últimos años vengo escuchando con demasiada frecuencia una desafortunada cantinela que viene a decir: Cádiz carnaval, Jerez flamenco. Ya lo documentó ampliamente el amigo Javier Osuna en su trabajo Cádiz, cuna de dos cantes, poniendo negro sobre blanco el papel de la capital gaditana en los orígenes del flamenco y de los tangos y pasodobles de Carnaval.. Su antigüedad es más que suficiente probar su importancia en la creación del flamenco, no tanto por antigua sino por madura en lides musicales. Gaditanas eran las bailarinas y cantadoras que hicieron las delicias de la Roma imperial, y gaditanas eras las majas más rechuscazas que fumaban habanos, se ponían en jarras y escupían de lao, y desafiaban al más pintado con su donaire y sal.

Estamos en la época donde los majos y majas eran el modelo a seguir. Entre pelucas francesas y minués, entre gorgoritos italianos y vestimenta a la moda, en España el pueblo se miraba en majos y majas que eran la sal del mundo. Y sin duda Cádiz aportó muchas maneras a estos personajes de rompe y rasga. Pablo Esteve, uno de los más prolíficos compositores de música teatral en la segunda mitad del siglo XVIII cantó las excelencias de la majencia en muchas ocasiones. En una tonadilla a solo de 1780Pablo Esteve: El cuento del Prado con el italiano, Tonadilla a solo, 178 puso en música de seguidillas la descripción que sigue:‘Para ver una maja que asombre el mundo en poniéndome en jarras se logra el punto. Mucha gachonada, mucho aire de taco, mucho de caramba, mucho de zapato. Andar con gracejo, escupir de lao, responder con sorna, mirar con agrado. Su visita falsa, su desembarazo, su guiñar de ojo, su ceceo falso. Y echar un voto que asombre el barrio, que haciendo todo esto con aire y garbo, de toda la majeza lleva el lauro’.

Y sus gitanos, ay sus gitanos, ya lo dice la letra:

Los gitanitos del Puerto
le dicen a los de Cai,
a cuánto vendéis la libra
de la sal que derramáis.

Los gitanos que habitaban Cádiz y su Bahía en aquellos años fueron el modelo a seguir en cuanto a majencia y garbo se refiere. Buena parte de ellos procedían seguramente de La Carraca, arsenal que ellos mismos levantaron tras la gran redada de 1749Para ampliar información ver Antonio Zoido: La prisión general de los gitanos y los orígenes de lo flamenco, Sevilla 1999.. Una vez liberados de la prisión muchos se fueron asentando en las ciudades cercanas, aunque su procedencia y origen étnico estaba poco definido ya que como tales gitanos pasaban todo aquel que cómo ellos vivía, gitano o no, de los muchos que formaban parte de las clases más bajas de la sociedad en las ciudades y pueblos antes de la redada, moriscos, negros y una legión de morenos y gente de bronce que no provenían de las familias gitanas que llegaron a la península en el siglo XV, sino que más bien formaban parte de la sociedad española en general y andaluza en particular de por sí muy mestizada por los siglos.

A los viajeros les llamaba la atención lo integrados que estaban los gitanos de Cádiz, a diferencia de otras ciudades. Esto también contribuyó a que las gentes de Cádiz crearan en libertad sus cantes, toques y bailes, acertando a crear un género con vocación universal.

De Cádiz es la familia de artistas más importante de las que en el flamenco son, nos referimos a los Ortega de Cádiz, saga que va de El Planeta hasta Manolo Caracol, pasando por los Gordos, padre e hijo, la bailaora Gabriela, José El Águila y tantas otras figuras del cante, el baile (y el Toreo: Los Gallos).

También de Cádiz fue Rosario Monge La Mejorana, maestra de los primeros pasos del baile flamenco y madre de la gran Pastora Imperio.

Gaditano es el gran compositor jondo Enrique El Mellizo, creador de soleares, seguiriyas, tientos, malagueñas. A quien Fernando Quiñones llamó el Falla del flamenco. Maestro de maestros como Chacón, Torres, y el también gaditano Francisco Lema Fosforito, primera figura de los cafés cantantes sevillanos, disputando fama con el mismísimo Antonio Chacón.

Además de los ya citados, hay que nombrar a Miguel Cruz “Macaca”, Teodoro Guerrero “El Quiqui”, Romero El Tito, Antonio El Mellizo y HermosillaEnrique El Mellizo hijo Hermosilla que en muchas ocasiones aparece como El Morcilla, las cosas de Cádiz., entre otros. Y ya en nuestra época Pericón, El Flecha, Manolo Vargas, La Perla, El Beni, Chano Lobato, Juan Villa, Alfonso de Gaspar, Mariana Cornejo. No están todos los que son, pero sí son todos los que están.

Y la guitarra gaditana tiene a un pionero absoluto como José Patiño y sus alumnos más destacados, Manuel Pérez El Pollo, Juan Gandulla Habichuela.

Participa en la conversación