Contenido del curso
TEMA 1. Introducción a la Geografía del Flamenco
El flamenco, como género musical originario de Andalucía, podemos conocerlo a partir de los diferentes territorios donde fueron creados los diferentes estilos o bien según la procedencia de sus principales creadores e intérpretes.
0/9
TEMA 2. Cádiz y su provincia
El tema de la geografía del flamenco plantea un problema importante cuando queremos adentrarnos en los orígenes de la música jonda, en la paternidad de los estilos, en la mayor o menor importancia de un determinado acontecimiento histórico, en determinar cuál es realmente la cuna de un género musical y bailable de tanta importancia para el mundo del arte en el mundo.
0/7
TEMA 3. Sevilla y su provincia
Sevilla, y la provincia sevillana, juegan un papel principalísimo en la historia del flamenco. En la capital se forjó el flamenco profesional, fue allí donde comenzaron a presentarse las formas flamencas en modo artístico, para el público. Los bailes y el cantar alante.
0/9
TEMA 4. Málaga y su provincia
Málaga es La Bella pero también es, como la bautizó Manuel Machado, La cantaora, y por algo será esta denominación. O como dijera Salvador Rueda: … cantas como ninguna ciudad del mundo. La provincia Malagueña y la capital han dado históricamente muestras más que de sobra para que la consideremos crucial en el origen y desarrollo del género flamenco. La contribución de esta provincia, de los cantaores, tocaores y bailaores malagueños, al repertorio del flamenco es abundante en cantidad y en la calidad de sus aportaciones. No solo en el cante por malagueñas, donde sin duda se lleva la palma, sino también en otro muchos derivados del fandango cantable andaluz, en los tangos e incluso en las bulerías y cantiñas.
0/9
TEMA 5. Granada y su provincia
Provincia emblemática en el cante, toque y baile flamencos es Granada. Para Manuel de Falla era la cuna del canto primitivo andaluz que dio vida al cante jondo y en consecuencia al flamenco. Aunque no hay pruebas de que esto haya sido así, no hay duda de la importancia de Granada y su repertorio, de sus lugares y sus gentes en la elaboración de una porción importante de variantes de diferentes estilos de cante, patria chica de renombrados cantaores, maestros guitarristas y de bailaores y bailaoras de postín.
0/12
TEMA 6. Córdoba y su provincia
Córdoba, la llana, la del romancero, ciudad califal, capital del mundo en la Edad Media, sede de la más alta cultura oriental en el extremo occidental de la tierra conocida, vergel y paraíso bañado por un Guadalquivir serpenteante, ciudad mestiza que ha logrado una cultura propia reflejo de aquel espejo en el que se miraron las grandes capitales de la cultura medieval. Su situación geográfica le propició tener un papel primordial en la historia del flamenco, estando, desde los primeros años del género, mediado el siglo 19, en el ojo del huracán de la música jonda. Paso obligado entre dos territorios fundamentales en el género como son la Andalucía meridional que forman las provincias de Sevilla y Cádiz y la corte madrileña, que tanta importancia tuvo en la historia y desarrollo del flamenco.
0/6
TEMA 7. Huelva y su provincia
Huelva, en el extremo occidental de Andalucía, con frontera nada menos que, al este con Cádiz (Doñana), al noreste con Sevilla, al norte con Badajoz y al oeste con Portugal, parece una isla en cuanto al flamenco se refiere. Su principal aportación al repertorio flamenco, como por otra parte ocurre con las provincias orientales de Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Almería, son fandangos. Eso sí, en variantes de fandangos no hay quien supere a la provincia de Huelva, en cantidad y calidad, y en ellos centraremos nuestra atención en este séptimo Tema del curso Geografía del Flamenco.
0/8
TEMA 8. Jaén y su provincia
La geografía del flamenco ha venido marcando los territorios del arte jondo con mayor o menor acierto a la hora de encuadrar las comarcas cantaoras.
0/5
TEMA 10. Otros territorios flamencos
Concluimos este curso de Geografía del Flamenco con un tema dedicado a aquellos territorios que no se encuentran en Andalucía aunque han contribuido al repertorio con estilos de relevancia o bien los artistas de esas tierras han destacado en la evolución del género.
0/12
GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

Málaga es La Bella pero también es, como la bautizó Manuel Machado, La cantaora, y por algo será esta denominación. O como dijera Salvador Rueda: … cantas como ninguna ciudad del mundo. La provincia Malagueña y la capital han dado históricamente muestras más que de sobra para que la consideremos crucial en el origen y desarrollo del género flamenco. La contribución de esta provincia, de los cantaores, tocaores y bailaores malagueños, al repertorio del flamenco es abundante en cantidad y en la calidad de sus aportaciones. No solo en el cante por malagueñas, donde sin duda se lleva la palma, sino también en otro muchos derivados del fandango cantable andaluz, en los tangos e incluso en las bulerías y cantiñas.

Siendo como es tierra de fandangos no hay que desdeñar, ni querer ocultar, la preeminencia del fandango cantable en el repertorio malagueña. Desde los orígenes del género Málaga y los malagueños han contribuido enormemente a la consolidación de estilos derivados del fandango andaluz que ha hecho suyo y, seguramente lo que es más importante, ha servido de modelo a otras variantes, como son las granaínas o los cantes llamados de Levante, que no dejan de ser malagueñas de Granada o malagueñas mineras, en el caso por ejemplo de las tarantas. La malagueña flamenca, de compás libre y melodía melismática, sirvió de modelo en la configuración flamenca de diversos cantes que hoy por hoy tienen un lugar de honor en el repertorio jondo.

La provincia malagueña tiene además lugares señeros que debemos consignar como esenciales para entender el desarrollo del flamenco en la provincia, por una parte la capital, principal foco de creación y desarrollo profesional del flamenco desde los primeros años del género, la localidad costera de Vélez-Málaga donde vio la luz el principal impulsor de los cantes malagueños a quien Málaga debe su incursión definitiva en el género artístico andaluz, Antonio Escalona, para el arte Juan Breva.

Por su parte la localidad de Álora, cuna de cantaores tan importantes como El Canario o El Perote, también tiene su lugar reservado en la geografía del flamenco malagueño, y, cómo no, la preciosa ciudad de Ronda, vértice fundamental del triángulo entre Cádiz, Sevilla y Málaga, cruce de caminos, encrucijada del flamenco y cuna de uno de los primeros flamencos de la historia, Cristobal Palmero, conocido como El Tobalo de Ronda.

Cantes de Málaga son los verdiales, las malagueñas, las rondeñas y las jaberas. También las bandolá que, según José Luque NavajasJosé Luque Navajas.- “Málaga en el cante”.- Málaga 1965, son el tronco de las malagueñas, refiriendo con ese nombre los cantes de Juan Breva. Todo estos cantes son fandangos, fueron en origen abandolaosAcompañados sobre el patrón de bolero que los flamencos llaman abandolao hasta que las malagueñas al hacerse definitivamente en versión flamenca abandonar el compás ternario del bolero propio de esos fandangos para hacerse libres. Los verdiales, como referente del folclore malagueño suele aparecer como el estilo del que parten todos estos fandangos, y a ellos debe el flamenco malagueño muchas de sus variantes estilísticas.

Así lo afirmaba Hipólito RossyTeoría del Cante Jondo, Barcelona, 1966., que los verdiales es la más primitiva forma del fandango andaluz. Y está muy extendida la idea de que fueron la base sobre la que Juan Breva, el primero que llevó estos cantes al ambiente jondo.

Por su parte la rondeña plantea desde hace unos años una discusión entre los estudiosos sobre si debe su nombre a la ciudad de Ronda o se refiere a los cantos de rondar tan extendido por toda la geografía española. Tanto una como otra teoría sobre el origen del estilo, lo cierto es que en Málaga encontramos hasta cuatro diferentes variantes de rondeñaAdemás de la rondeña de concierto que practican los guitarristas como pieza instrumental que, en principio, poco tiene que ver con los dichos supuestos orígenes. que forman parte del repertorio desde los primeros años del género profesional ya que el mismísimo Silverio Franconetti lo llevaba en su repertorioEn concreto la Rondeña del Negro..

Otra modalidad, seguramente de las más antiguas del repertorio es la jaberaTradicionalmente se cree que tomó el nombre de dos hermanas del barrio de la Trinidad que, a comienzos del siglo XIX tenían un puesto de habas y solían pregonar su mercancía cantando por este estilo. Creo poco probable esta teoría ya que es raro tomar un fandango como el marco musical de un pregón. Otra teoría es que proviene de la embarcación malagueña conocida como jábega, de ahí el cante de los jabegotes. con unas características musicales muy concretas y que la hacen perfectamente reconocible. Ya fue citada por Estébanez Calderón en su Baile en Triana de 1842, aquella malagueña al estilo de la jaberaEntre las cosas que cantó, dos de ellas sobre todo fueron alabadas. Érase una la Malagueña por el estilo de la jabera [ ]. Cuantos había oído a la Jabera, todos a una le dieron a esto el triunfo, y decían y aseguraban que lo que cantó la gitanilla (la gaditana Dolores) no fue la malagueña de aquella célebre cantadora (se refiere Estébanez a la Jabera como una cantaora), sino otra cosa nueva con diversa entonación, con distinta caída y de mayor dificultad, y que por el nombre de quien con tal gracia la entonaba, pudiera llamársela Dolora. La copla tenía principio en un arranque a lo malagueño muy corrido y con mucho estilo, retrayéndose luego y viniendo a dar salida a las disidencias del polo de Tobalo, con mucha hondura y fuerza de pecho….

Participa en la conversación