Contenido del curso
TEMA 1. Introducción a la historia del flamenco
Las tres principales ramas del género flamenco, el cante, el toque y el baile, las debemos observar en su evolución histórica atendiendo a los diferentes rastros que se han ido conservando o han sido rescatados por la historiografía, a fin de poder estudiar las formas arcaicas de cantar, tocar o bailar que puedan ser consideradas como antecedentes de lo flamenco. Cuando hablamos de música retroceder en el tiempo es siempre complicado. Y si nos remontamos a la prehistoria, ¿Qué podemos decir?
0/8
TEMA 2. Geografía del Flamenco
El flamenco, como género musical originario de Andalucía, podemos conocerlo a partir de los diferentes territorios donde fueron creados los diferentes estilos o bien según la procedencia de sus principales creadores e intérpretes. Para estudiar la historia del flamenco debemos antes repasar la geografía, aunque el flamenco, como género artístico que es, no está ligado al territorio, sino más bien a los artífices del repertorio, más allá de su procedencia, sin embargo, al tratarse de un género de tradición oral, las ciudades, comarcas y pueblos de Andalucía principalmente tienen un indiscutible protagonismo en su devenir histórico, de ahí que queramos repasar, aunque sea de forma somera, el aspecto geográfico en relación a la historia del flamenco.
0/9
TEMA 3. Tiempos Primitivos
La pre-historia del flamenco se remonta a los orígenes de una tierra antigua como es la Baja Andalucía, las provincias de Cádiz y Sevilla, el umbral de poniente, el jardín de las Hespérides, el finisterre del sur de Iberia. Un lugar por donde muy numerosas culturas han ido depositando durante siglos sedimentos de cultura hasta lograr ese conglomerado mestizo, precioso y antiguo que es la cultura andaluza, y una de sus expresiones más singulares y que mejor resumen ese proceso: la cultura musical y bailable del flamenco.
0/9
TEMA 4. Un Nuevo Mundo para Andalucía
Tal y como hemos visto en los temas anteriores, el papel de la Península Ibérica y, en particular, de las provincias béticas, está lejos de ser un mero actor secundario en el Concierto Universal, al contrario, desempeña un rol protagonista. Los acontecimientos que desencadenan el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna vuelven a poner a las provincias flamencas en la vanguardia de la historia. Si en las columnas de Hércules, símbolo de España presente hasta hoy en los escudos de Cádiz, Andalucía y España, la leyenda que las abrazaba era Non plus ultra (no más allá), sin embargo a partir del año 1493 el non tuvo que desaparecer y será, ya para siempre, Plus ultra.
0/9
TEMA 5. Majos y Boleros
Mediado el siglo 18 los majos y majas eran un modelo a seguir por una España dominada por la cultura franco-italiana importada por los Borbones. Entre pelucas francesas y minués, entre gorgoritos italianos y vestimenta a la moda, en españolito de a pie se miraba en los majos, que eran la sal del mundo, y Cádiz aportó muchas maneras a estos personajes de rompe y rasga.
0/13
TEMA 6. Los Primeros Flamencos
¿Quién obró el milagro? ¿A quién debemos la bendita alquimia que supo fundir Oriente y Occidente para crear un género musical tan rico y fascinante? Me gusta nombrar como alquimistas a todos aquellos músicos y bailadores que, cantando, tocando y bailando, contribuyeron a forjar el flamenco, fundiendo como decimos el acento oriental del cante andaluz, preferentemente gitano o agitanado, con la guitarra; es decir la melodía microtonal del cante fundiéndose con la guitarra temperada por los trastes que dividen la octava en 12 semitonos. Un milagro que se logró en Andalucía y que dio como resultado un género único, preciso y precioso.
0/9
TEMA 7. Cafés de Cante, toque y baile
El flamenco es el cante, se toca el cante y se baila el cante. Está en su ADN. Aunque la especialización del toque y el baile haya propiciado una mayor proyección en los escenarios de todo el mundo, debido seguramente a una cuestión idiomática, al no entender las letras no disfrutas la música como es debido, y más en el flamenco, con el carácter esencial de sus letras.
0/10
TEMA 8. La Edad de Oro
La flamencología ha otorgado el honor de considerar como edad de oro de la música flamenca la época de los cafés cantante, es decir, las últimas tres décadas del siglo XIX y primera del 20. Para ello se mitificó debidamente una época en la que el cante se encontraba en un proceso formativo y, aunque muchos de los principales estilos ya habían cristalizado en las formas que hoy conocemos, aún no había dado el flamenco el salto definitivo hacia la variedad estilística de la que a partir del siglo XX gozó el género en sus tres facetas de cante, toque y baile.
0/16
TEMA 9. Guerra, Postguerra y Flamencología
La Guerra Civil española interrumpió el proceso de renovación que el género flamenco venía experimentando desde los primeros años del siglo 20. Desde su origen, allá por 1850, no había hecho más que evolucionar y en julio de 1936, según se puede comprobar en la prensa de la época, se encontraba en su punto álgido en cuando a creatividad y variedad de repertorio. Había cante, toque y baile para todos los gustos, las figuras más destacadas estaban en activo y todo apuntaba a una mayor internacionalización de lo flamenco, no sólo como algo exótico, principal atractivo en los orígenes, sino como muestra de la vanguardia del arte musical y bailable de las Españas.
0/14
TEMA 10. Tradición y Vanguardia
En el décimo y último tema del curso Historia del Flamenco tratamos las décadas postreras del siglo 20, los cuarenta años que van desde la entrega de la llave de oro del cante a Antonio Mairena en 1962 hasta la concesión en 2004 del Premio Príncipe de Asturias a Paco de Lucía.
0/10
HISTORIA DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

Una de las mayores incógnitas que aún no ha podido resolver la flamencología es curiosamente el origen de la denominación flamenco referida al género musical. Las diferentes opiniones las podemos resumir en las siguientes teorías:

  1. Sabemos que a principios del siglo XIX se comienza a llamar a los gitanos flamencos (¿etimología flama?), y de ahí que se llame así al género musical que ellos principalmente practican. La cuestión es entonces por qué se les llama flamencos a los gitanos. Esta teoría es la más antigua y la debemos al escritor y viajero inglés George Borrow. Apoyaba esta teoría en que se considerara en España a los gitanos como de origen germano, ya que germano y flamenco son considerados sinónimos por los ignorantes.
  2. La teoría de Blas Infante plantea que el origen de tal nombre estaba en la expresión árabe felah-mengu, campesino sin tierra, en referencia a los moriscos que para evitar la expulsión huyeron a las sierras. En este sentido el padre García Barrioso apuntó que Fellah-mangu es como llaman en Marruecos a los cantos campesinos.
  3. Por su parte Luis Suárez Ávila propone que el apelativo se debe a los cuchillos llamados flamencos muy comunes en Andalucía, preferentemente entre los gitanos.
  4. Felipe Pedrell propuso la poco creíble teoría de Flandes, afirmando que el nombre del género se debe a aquellos cantores que acompañaron al César Carlos en su llegada a Castilla en 1522. Teoría esta seguida por Hipólito Rossy y Carlos Almendro.
  5. También están los que afirman que se llaman flamencos a los artistas que, por su indumentaria, con chaqueta de talle corto, simulan, con su chaquetilla corta y pantalón ajustado y alto, las patas largas de los pájaros del mismo nombre, bastante comunes en las zonas húmedas de Andalucía. Teoría esta defendida por Francisco Rodríguez Marín en su obra “El alma de Andalucía”.
  6. Máximo José Khan (seudónimo Medina Azara) opina en su obra Cante jondo y cantares sinagogales que “flamenco” proviene del nombre que recibían los cantos de los judíos españoles emigrados a los Países Bajos.
  7. Además, el musicólogo Marius Scheneider propone que flamenco es el ave que en la simbología medieval se emparenta con el modo de Mi, el frigio sobre el que se realizan buena parte de las melodías flamencas.
  8. Por su parte el musicólogo Manuel García Matos, en sus escritos Sobre el flamenco cree que la voz flamenco es, ya en el siglo 18, sinónimo de fanfarrón, pretencioso, arrogante. Estudios y notas, cree que la palabra “flamenco” proviene del argot del siglo XVIII y que significaba arrogante, fanfarrón y pretencioso. Recomendamos ver también el artículo de Miguel Manzano.
  9. También está extendida la teoría de que flamenco proviene de flama, de llama, por el carácter fogoso que muestran los intérpretes de este género de música y baile. 

José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz en el Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco resumen lo antes dicho en la voz Flamenco: “Adj. [Del neerl. Flaming, natural de Flandes. En España se aplicó a la persona de tez encarnada, por tomarse el flamenco como prototipo de los pueblos nórdicos (cast. Siglo XIII). De aquí la aplicación a la palmípeda Phoenicopterus roseus, h. 1330 (flamenque) por el color de la misma; de aquí probablemente también la aplicación a las mujeres de tez sonrosada, de donde luego gallardo, de buena presencia, y después de aspecto provocante de aire agitanado, 1870, finalmente aplicado a un conjunto de formas de expresión especialmente arraigadas en Andalucía y en concreto a un género de composiciones musicales de especiales características. El origen de esta última explicación es incierto aunque las teorías más consistentes apuntan a una continuación lógica de las significaciones que fue adquiriendo el vocablo desde su primera derivación; es decir de alguna de las circunstancias relacionadas con Flandes. Así, se llamó flamenco, en sentido elogioso, al cantaor que destacaba, por los excelentes cantores procedentes de los Países Bajos que actuaron en el siglo XVI en las capillas catedralicias españolas y luego por asociación, al propio canto; al morisco que habiéndose alistado, cuando la expulsión, en los tercios de Flandes regresaba a España con todos los honores y cuyas destacadas canciones eran conocidas como cantos de los flamencos; al gitano, a quien se suponía procedente de Alemania y el vulgo calificaba por igual a los que procedían de este país o de Flandes, o por el contraste, dentro de las características festivas y picarescas de la raza andaluza, con la tez blanca y rubia de los naturales de Flandes; a la gente del hampa que usaba un determinado cuchillo o faca de grandes dimensiones, procedente de Flandes y de ahí a la gente del cante, entroncada entonces con el mismo estamento social; a cierta categoría de cantos sinagogales que podían ser cantados por los marranos y judaizantes que habían emigrado a Flandes y no por los que permanecieron en España, donde tales cantos estaban prohibidos“.

Así y todo, no está claro al día de hoy el porqué se denominó a este género musical y bailable como flamenco.

Participa en la conversación