Contenido del curso
LAS LETRAS DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

La décima o espinelaLa espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista malagueño Vicente Espinel, de fines del siglo XVI, cuya contribución consistió en fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Además, solo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto. Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Félix Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que «las décimas son buenas para quejas» en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente para cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27, como Jorge Guillén o Gerardo Diego., la estrofa de diez versos octosílabos, está presente en el flamenco en dos estilos, ambos de procedencia americana y que fueron en su día adaptados al melos flamenco.

Como ya hemos apuntado en la introducción, la décima es la estrofa característica del punto cubano, el punto guajiro que se usa para controversias o como canción bailable cuando el punto es fijo, y para escuchar el llamado punto libre. La música guajira que se trasplantó a tierras andaluzas a través de Cádiz para convertirse en un nuevo estilo flamenco heredando de aquel los principales elementos musicales y también las letras de diez versos octosílabos propias de la música campesina de la Isla de Cuba, entre otros lugares del área.

Uno de los más grandes repentizadores, improvisadores, troveros de Cuba, sino el más grande, es Alexis Díaz Pimienta. Escuchar su magisterio es la mejor forma de entender qué es una décima y cómo se compone e improvisa. 

La décima es como decimos el antecedente más claro de las guajiras flamencas y, por lo tanto, es en ese estilo donde la encontramos con mayor frecuencia, siendo también utilizada en la milonga llamada de Pepa Oro.

La décima tiene muchos arraigo en toda Hispanoamérica, sobre todo en la poesía popular del ámbito rural. Las controversias, los trovos que se practican aun en las Alpujarras, en La Unión y en las Islas Canarias, y en buena parte de los países de la América hispana se hacen sobre décimas improvisadas acompañadas generalmente de guitarra y laúd. 

En el siglo 18 se popularizaron los llamados romances de ciegoNo confundir con el romance histórico al que nos referimos en el siguiente apartado y sobre el que se constituyó el romance flamenco.que se cantaban en décimas y sobre la música del Punto de la Habana, antecedente más cierto de la guajira que acabaron adaptando los flamencos. 

Son muchos los autores que coinciden en afirmar que la décima es la composición más exigente que existe en el mundo de la literatura. Por ejemplo en la rima que, como ya hemos apuntado consta de dos cuartetas, una al principio y otra al final, con dos versos intermedios a modo de engarce. La concordancia entre los versos es la siguiente: el primer verso rima con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con séptimo y décimo; y el octavo con el noveno. La rima suele ser consonante aunque también puede ser asonante.

Guajira – Pepe Marchena

A En un potrerito entré
B me encontré con una indiana
B que se llamaba Juliana
A el apellido no séA Yo mi caballo solté
C las buenas tardes le dí
C me dijo ella vengo aquí
D vengo buscando unos bueyesD y me respondió mamelle
C usted a quien busca es a mí

Otra versificación en la décima es la siguiente: el primer verso libre, el segundo con el cuarto; el tercero con el quinto; el sexto con séptimo y décimo, y el octavo con el noveno. 

Guajira – Pepe Marchena 

A Ven pacá cubana bella
B tomaré el café sabroso
C hervido en la cafetera
B hecho con agua del pozo
C yo le dije que si era
D nacía de la cabaña?
D No señor, de la montaña
E que a lo lejos se divisa,E donde se rompe la brisa
D la flor de la rica caña.

Y una tercera versificación: el primero con el tercero; el segundo con el cuarto y el quinto; y el resto como en la anterior: el sexto con séptimo y décimo, y el octavo con el noveno. 

Guajira – Manuel Escacena

A Me gusta por la mañana
B Después del café bebío
A Pasearme por la sabana
B Con mi tabaco encedío.
B Y sentarme muy tranquilo
C En mi silla sillatón
C Y comprarme un papelón
D De esos que llaman diario
D Y parezco un millonario
C De esos de la población

Los redobles los encontramos también en las guajiras flamencas lo que resulta una estrofa cantada de, en el caso a continuación, catorce versos. Los redobles son al principio, que se repite el primer verso dos veces a modo de introducción, y los dos versos de unión entre las dos cuartetas que forman la décima, a modo de reposo antes de acometer el final de la letra.

Guajira – El Pena padre

Entre lucidos festejos
Y entre lucidos festejos(R)
Entre lucidos festejos(R)
al fin le dice el cielo al mar
líbrese la iniquidad
de tu estrella los reflejos.
el mar copia en sus espejos
su mirada fina y pura
el mar copia en sus espejos (R)
su mirada fina y pura (R)
y es el cielo la pintura
de tan bonitos colores
que causa envidia a las flores
el poder de su hermosura.

Guajira – El Pena padre

Quién canta espanta sus males
quién canta espanta sus males (R)
quién canta espanta sus males (R)
y quién llora los lamenta
y no es para un hombre afrenta
cuando las causas son tales,
los más fieros animales
lloran de pena y dolor
los más fieros animales (R)vlloran de pena y dolor (R)
quién no llora por amor
lo que son celos ignora
y un perro en el campo llora
porque ha perdío a su señor

La milonga es el otro estilo flamenco que usa la décima. De las dos variantes de milonga que han llegado a nosotros es la atribuida a Pepa Oro y que popularizó el gran Antonio Chacón (indicamos la rima). 

Milonga – Antonio Chacón

A Si llegara a suceder
B que esta ingrata me olvidara
si llegara a suceder (R)
que esta ingrata me olvidara (R)
B su culpa la perdonara
A y la volviera a querer
A pero no que no ha de ser
C que la vuelva a querer yo
C ella motivo me dio
D y yo hice juramentoD borrar de mi pensamiento
C mujer que a mi me ofendió 

Y en esta otra del Manuel Vallejo (en este caso sin redoble de los versos 1 y 2)

Milonga: Vallejo

A Oye china los lamentos
B de este amante desgraciao,
B que la fortuna le ha dao
A pesares y sentimientos;
A la alegría y el contento
C se apartan de mi persona;
C y esta ingrata me abandona,
D y mirarla con otro está,
D recostá en el diván
C al pie de Marimaloma

Participa en la conversación