Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al compás Flamenco
El compás, la métrica musical del flamenco, es uno de los parámetros más sugerentes de los que conforman la estructura del género, pero es también uno de los que más secretos guarda para el oyente. Uno de los principales obstáculos que presenta el flamenco para muchos aficionados al género es lograr comprender cómo se regula el compás de los diferentes estilos. Incluso para muchos músicos de formación académica, y también para músicos de otros géneros, la forma en la que los flamencos miden su música es algo que, a primera vista (oído) parece infranqueable, una suerte de parapeto para no flamencos.
0/8
TEMA 2. Compás Ternario y compás binario
Aunque el metro musical (compás) genuino del flamenco es el de doce tiempos, aquel que se basa en una amalgama de un compás binario con uno ternario (soleá) o viceversa (seguiriya), tal y como hemos visto en el Tema 1 y profundizaremos en el Tema 3, los flamencos hacen su música sobre otras dos especies de metro, el compás ternario y el compás binario.
0/6
TEMA 3. El compás de amalgama
La métrica por excelencia en el género flamenco, el compás que mejor refleja el carácter y estética de esta música y su baile, la manera de medir que sin duda alguna funciona como santo y seña cuando la escuchamos, es el compás de doce tiempos. Esa forma tan característica de medirlo que está en la mente de todos los aficionados, el consabido 7-8-9-10-1-2-1-2-3, es algo único, paradigmático, la mejor muestra de una rítmica que embelesa a los oyentes y, seguramente, el más enigmático de todos los elementos que conforman la música del flamenco.
0/4
TEMA 4. Rítmica del Flamenco
El flamenco es un género musical en el cual el ritmo juega un rol sobresaliente. Es seguramente el parámetro más atractivo de la música flamenca y el que más adeptos tiene entre los neófitos. Como ya hemos referido en temas anteriores, muchos nuevos aficionados al flamenco se interesan, o se sienten atraídos por él, debido a esa rítmica subyugadora que dominan generalmente los estilos más genuinos.
0/4
TEMA 5. Introducción a la Armonía de la guitarra flamenca
En el flamenco la armonía corresponde a la guitarra, como la melodía al cante. La armonía en el flamenco la producen los acordes de la guitarra. El acorde es la concordante o consonante combinación de notas que suenan simultáneas. El encadenamiento de una serie de acordes forman la tonalidad. La tonalidad la forman el conjunto de relaciones que se establecen entre un acorde fundamental o tónica, y el resto de los acordes de la escala correspondiente.
0/7
TEMA 6. Los Tonos del Toque Flamenco
La guitarra flamenca surgió como instrumento de acompañamiento, al cante y al baile. Como guitarra de concierto tardaría un poco más, cuando la especialización alcanzó el nivel técnico e interpretativo adecuado para tocar alante. Todo guitarrista flamenco que se precie de serlo, antes de interpretar a solo piezas de concierto debería conocer todos y cada uno de los patrones que rigen el acompañamiento al cante y los recursos del toque para el baile. El guitarrista flamenco actual es consciente de la importancia del toque de acompañamiento para lograr una sólida formación como guitarrista de concierto.
0/8
TEMA 7. Tonalidades por estilos
La guitarra flamenca nació como instrumento de acompañamiento y solo cuando tuvo en sus manos todos los recursos expresivos que la han convertido en un referente mundial, logró independizarse del baile para dar el paso a un repertorio exclusivamente de concierto. Pero todo guitarrista flamenco que se precie como tal debe saber acompañar el cante y el baile. Es por así decirlo el bachillerato de los guitarristas flamencos, sólo si sabes acompañar eres considerado parte de este grupo, si además eres un fuera de serie podrás lograr acceder al olimpo de los maestros concertistas
0/7
TEMA 8. Las Formas Musicales del Flamenco
Las formas musicales es otro de los parámetros que merecen nuestra atención en el estudio de la teoría musical del flamenco ya que juega un papel fundamental en la estética del género. Las formas musicales se focaliza en cómo se organizan las diferentes partes de una obra, o en nuestro caso los diferentes estilos del flamenco.
0/10
TEMA 9. La melodía del flamenco
En el género flamenco la melodía es el parámetro de la música que define las diferencias entre una variante y otra dentro de un determinado estilo. Existen otros muchos elementos que plantean esas diferencias, acordes, tipos de acompañamiento, etc., sin embargo, en el plano melódico es en donde se distingue una variante de otra. En muchas ocasiones las variaciones de un cante con respecto a otro son mínimas, una inflexión hacia un tono determinado y en un determinado momento, marca la diferencia entre algunos estilos, por ejemplo, en la soleá.
0/7
TEMA 10. Estética del Flamenco
Otra de las disciplinas de las que se ocupa la musicología comparada es la estética, la teoría de lo bello en música, que las más de las veces suele referirse a la calidad de la música en sí, no en vano Schumann sentenció que sólo hay dos clases de música, la buena y la mala. La estética musical es la disciplina filosófica aplicada a la música, que estudia los elementos estilísticos, temáticos de la música, estudio de cánones de belleza y de perfección según el periodo histórico y político correspondiente.
0/5
TEORÍA MUSICAL DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

El baile tiene elementos formales muy definidos dado que en origen el baile flamenco está muy vinculado a las academias de ahí que hay conservado estructuras definidas en el ámbito de las escuelas de baile. 

El baile flamenco por antonomasia son las Alegrías, y de ahí han partido buena parte de las coreografías que los flamencos han ido construyendo para otros estilos de baile. Sin embargo la estructura formal de estas la podemos considerar paradigmática del baile flamenco, por eso creemos que es necesario exponerla ya que nos puede dar una idea de cómo se ordenan las partes de una coreografía flamenca: 

  • Introducción de la Guitarra. 
  • Salida del Cante: Tirititrán u otra entrada. 
  • Salida del Baile: 

a) Falseta de guitarra + parte b 

b) Vivo o subida + remate o llamada + cierre. El baile puede salir antes que el cante acompañando una falseta introductoria de guitarra. 

  • Primera Letra de Alegrías: La letra de alegrías se puede dividir en dos partes, y el bailaor/a rematar en la primera parte de la misma (después de los 2 primeros compases). El remate de letra sería combinación de pasos que se usan para finalizar una secuencia de pasos o para enfatizar el cante. También se puede hacer seguida, sin rematar. Al final de la letra se suele incluir una coletilla o juguetillo de 4 compases. 
  • Llamada y cierre de letra.
  • Entre 1ª letra y 2ª letra se puede hacer opcional: escobilla corta o falseta 
  • Segunda letra de alegrías (igual que la primera) con su llamada y cierre de letra. 
  • Silencio de alegrías o Paseillo o Campanas (parte melódica donde el guitarrista realiza 1, 2 o más falsetas de 6 compases de duración cada una) 
  • Castellana + Llamada y cierre (juguetillo que se canta entre el silencio y la escobilla).
  • Escobilla + Subida + Llamada. Se puede llamar y entrar directamente en las bulerías o llamar y cerrar.
  • Bulerías de Cádiz como sección final del baile: Subida y remate en el escenario o bien saliendo del escenario con una falseta de guitarra.

Glosario de términos formales del baile

Campanas.  Una de las secciones de las alegrías (silencio) en el que, a modo de campanillas, el guitarrista realiza una secuencia de armónicos, de ahí el nombre. El Estampío sentenció esta forma clásica que se intercala en el baile de zapateado y de alegrías. En la coreografía tenida por clásica de las alegrías fue este bosquejo, realizado sobre un solo de guitarra –se llamó primero falseta o variación-, el que acabará conociéndose por el nombre de el silencio aunque antes se denominó campanas. Un tipo de coreografía realizado con las extremidades inferiores, en que se simula, se dibuja, el juego de una campana. 

Castellana. Sección del baile por alegrías que se interpreta entre el silencio y la escobilla. Suele tener una extensión de cuatro compases y es fácilmente identificable, ya que siempre se realiza mientras el cante interpreta un juguetillo característico del cante por alegrías donde predomina el braceo, el paseo, y sin zapateo. Tiene un acompañamiento de guitarra que sirve de preludio a la escobilla.

Cierre.  Tanto en el cante, como en el toque o el baile, el cierre, como su nombre indica, se refiere a un tipo de cadencia rítmica o melódica que tiene la función específica de concluir un número o la sección del número, sirviendo bien de punto de reposo o como final de una pieza.

Desplante. Paso de baile. Uno de tantos términos que compartimos con la tauromaquia. Si en tal disciplina el desplante, ese gesto altivo, lo hace el torero frente a la cara del toro, en el flamenco lo hace el bailaor o bailaora ante el público al rematar algún momento de su actuación. El abuso de los desplantes es una de las actitudes más criticadas por los antiguos frente a la nueva escuela de baile flamenco, muy proclive a la realización de contínuos desplantes a fin de arrancar cuantos más aplausos mejor.

Entrada. Introducción de un determinado baile flamenco. Corresponde con los primeros pasos de un baile, que suelen comenzar tras una introducción de la música sirviendo de preparación al baile. Curiosamente en algunos ámbitos en sinónimo de salida, en referencia a salir al escenario

Escobilla. Sección de un baile flamenco en el que domina el zapateo. En las alegrías se interpreta después del silencio y es uno de los momentos más brillantes en la coreografía. También es propia del baile por soleá. /  Nombre que recibe un tipo de baquetas para tocar la batería, preferentemente en el jazz (y en consecuencia también usado por los bateristas de flamenco), que consta de un conjunto de alambres flexibles con un mango con el que se sujeta. // Paso de baile. Técnica de raspado utilizando la “planta”, llamada también flic-flac.

Falseta. Parte de la coreografía que se tiene por clásica de la alegría: Entrada, paseo, falseta, castellana, escobilla y remate por chufla o bulería. Fue llamada después “campanas” y,  finalmente, “silencio”. En origen tuvo como nombre alternativo el de “variación”. Hay quien atribuye su creación al El Jorobao.

Llamada. Sección de los números de baile que sirve para llamar la atención de la guitarra o del cante, y que se ejecuta antes de un desplante, a fin de realizar un cambio de tercio, o para concluir o comenzar una parte de la coreografía.

Marcaje. Paso de baile en el que el intérprete se limita a marcar los tiempos del compás con movimientos corporales y diversos taconeos, pero sin emplearse, dejando al cantaor expresarse, sin taparle. Al menos así debe de ser. Dícese del momento del baile en el que el bailaor realiza diferentes pasos y braceos. Cada estilo tiene su marcaje particular y se suele realizar en el sitio y después de un paseíllo o un desplante, siendo una de las secciones más distendidas de un baile flamenco, aunque también donde sse puede ver la preparación del intérprete, ya que lejos de ser sencillo, marcar un baile es mucho más complicado de lo que a primera vista se puede pensar.

Pasada. Movimento del baile bolero que se conserva en las sevillanas y, como su nombre dice, responde al momento en el que los bailadores pasan uno delante del otro cambiando la posición. Puede ser sencilla o con vuelta, o en cuatro tiempos. También son muy comunes la pasada con media vuelta,  y la de seguidillas manchegas.

Remate. Paso de baile para concluir una serie.

Salida. Curiosamente, y como suele ser bastante común en el flamenco, puede tener el mismo significado que entrada, según se entienda, de entrada en el escenario o en la música, o salida a escena por parte de un bailaor. 

Silencio. Sección del baile por alegrías que se realiza antes de la escobilla. Antiguamente se conoció como falseta o campanas, a modo de adagio. Se caracteriza por el cambio de mayor a menor en la melodía, por el cese del cante y la danza se entretiene en diversos juegos de fino zapateo, regresando, como subida, al optimismo musical de la tonalidad mayor. Se conoció primero por “falseta” y desde la aportación de El Estampío -quien simulaba con sus piernas el toque de campanas-, “las campanas”, para quedar bautizada definitivamente en la segunda mitad del siglo XX como “silencio”.

Variación. Parte de la coreografía que se tiene por clásica de la alegría: Entrada, paseo, variación, castellana, escobilla y remate por chufla o bulería. Fue llamada también “falseta”, después “campanas” y,  finalmente, “silencio”. En origen tuvo como nombre alternativo el de “variación”. Hay quien atribuye su creación al El Jorobao.

Zapateo. A fin de diferenciarlo del estilo bailable llamado zapateado, se llama zapateo a la acción de zapatear. Existen varios tipos de zapateao: con golpes buleaeros, punteados, martilleo de puntera, cruzado en línea, desplazamiento cn zapateo, escobillas alegrías y soleá, tanguillos, fandangos. 

Participa en la conversación