Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al compás Flamenco
El compás, la métrica musical del flamenco, es uno de los parámetros más sugerentes de los que conforman la estructura del género, pero es también uno de los que más secretos guarda para el oyente. Uno de los principales obstáculos que presenta el flamenco para muchos aficionados al género es lograr comprender cómo se regula el compás de los diferentes estilos. Incluso para muchos músicos de formación académica, y también para músicos de otros géneros, la forma en la que los flamencos miden su música es algo que, a primera vista (oído) parece infranqueable, una suerte de parapeto para no flamencos.
0/8
TEMA 2. Compás Ternario y compás binario
Aunque el metro musical (compás) genuino del flamenco es el de doce tiempos, aquel que se basa en una amalgama de un compás binario con uno ternario (soleá) o viceversa (seguiriya), tal y como hemos visto en el Tema 1 y profundizaremos en el Tema 3, los flamencos hacen su música sobre otras dos especies de metro, el compás ternario y el compás binario.
0/6
TEMA 3. El compás de amalgama
La métrica por excelencia en el género flamenco, el compás que mejor refleja el carácter y estética de esta música y su baile, la manera de medir que sin duda alguna funciona como santo y seña cuando la escuchamos, es el compás de doce tiempos. Esa forma tan característica de medirlo que está en la mente de todos los aficionados, el consabido 7-8-9-10-1-2-1-2-3, es algo único, paradigmático, la mejor muestra de una rítmica que embelesa a los oyentes y, seguramente, el más enigmático de todos los elementos que conforman la música del flamenco.
0/4
TEMA 4. Rítmica del Flamenco
El flamenco es un género musical en el cual el ritmo juega un rol sobresaliente. Es seguramente el parámetro más atractivo de la música flamenca y el que más adeptos tiene entre los neófitos. Como ya hemos referido en temas anteriores, muchos nuevos aficionados al flamenco se interesan, o se sienten atraídos por él, debido a esa rítmica subyugadora que dominan generalmente los estilos más genuinos.
0/4
TEMA 5. Introducción a la Armonía de la guitarra flamenca
En el flamenco la armonía corresponde a la guitarra, como la melodía al cante. La armonía en el flamenco la producen los acordes de la guitarra. El acorde es la concordante o consonante combinación de notas que suenan simultáneas. El encadenamiento de una serie de acordes forman la tonalidad. La tonalidad la forman el conjunto de relaciones que se establecen entre un acorde fundamental o tónica, y el resto de los acordes de la escala correspondiente.
0/7
TEMA 6. Los Tonos del Toque Flamenco
La guitarra flamenca surgió como instrumento de acompañamiento, al cante y al baile. Como guitarra de concierto tardaría un poco más, cuando la especialización alcanzó el nivel técnico e interpretativo adecuado para tocar alante. Todo guitarrista flamenco que se precie de serlo, antes de interpretar a solo piezas de concierto debería conocer todos y cada uno de los patrones que rigen el acompañamiento al cante y los recursos del toque para el baile. El guitarrista flamenco actual es consciente de la importancia del toque de acompañamiento para lograr una sólida formación como guitarrista de concierto.
0/8
TEMA 7. Tonalidades por estilos
La guitarra flamenca nació como instrumento de acompañamiento y solo cuando tuvo en sus manos todos los recursos expresivos que la han convertido en un referente mundial, logró independizarse del baile para dar el paso a un repertorio exclusivamente de concierto. Pero todo guitarrista flamenco que se precie como tal debe saber acompañar el cante y el baile. Es por así decirlo el bachillerato de los guitarristas flamencos, sólo si sabes acompañar eres considerado parte de este grupo, si además eres un fuera de serie podrás lograr acceder al olimpo de los maestros concertistas
0/7
TEMA 8. Las Formas Musicales del Flamenco
Las formas musicales es otro de los parámetros que merecen nuestra atención en el estudio de la teoría musical del flamenco ya que juega un papel fundamental en la estética del género. Las formas musicales se focaliza en cómo se organizan las diferentes partes de una obra, o en nuestro caso los diferentes estilos del flamenco.
0/10
TEMA 9. La melodía del flamenco
En el género flamenco la melodía es el parámetro de la música que define las diferencias entre una variante y otra dentro de un determinado estilo. Existen otros muchos elementos que plantean esas diferencias, acordes, tipos de acompañamiento, etc., sin embargo, en el plano melódico es en donde se distingue una variante de otra. En muchas ocasiones las variaciones de un cante con respecto a otro son mínimas, una inflexión hacia un tono determinado y en un determinado momento, marca la diferencia entre algunos estilos, por ejemplo, en la soleá.
0/7
TEMA 10. Estética del Flamenco
Otra de las disciplinas de las que se ocupa la musicología comparada es la estética, la teoría de lo bello en música, que las más de las veces suele referirse a la calidad de la música en sí, no en vano Schumann sentenció que sólo hay dos clases de música, la buena y la mala. La estética musical es la disciplina filosófica aplicada a la música, que estudia los elementos estilísticos, temáticos de la música, estudio de cánones de belleza y de perfección según el periodo histórico y político correspondiente.
0/5
TEORÍA MUSICAL DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

A cuerda pelá. Técnica del toque flamenco implantada por Paco el de Lucena que consiste en realizar un picado con el pulgar, logrando una suerte de pizzicatto de gran efecto rítmico. 

Afinación. Dejó escrito Felipe Pedrell que la afinación ‘es parte imprescindible del arte musical y el distintivo de todo oído ajustado’. Es la acción de poner en el tono justo los instrumentos musicales, ya sea de oído o con un diapasón. La guitarra flamenca se afina como la guitarra clásica española: 6ª mi, 5ª la, 4º re, 3º sol, 2ª si, 1ª mi. Ramón Montoya fue el primero cambiar esta afinación (scordatura) para el toque por rondeña bajando la 6ª de mi a re, y la 3ª de sol a fa#. Abriendo el acorde de re mayor, como dominante modal de do#, tonalidad básica del toque de rondeña. Este tipo de scordatura se ha ido extendiendo a otras afinaciones, como bajar la sexta cuerda al si natural para tocar, por ejemplo en el tono de granaína con el bajo octavado. / En el caso de cante flamenco la afinación es la base de toda buena interpretación, debido a la dificultad que implica interpretar un enorme número de notas musicales, no solo dentro de la escala cromática, sino en el ámbito microtonal propio de la enarmonía del cante.

Altura. Cualidad del sonido que diferencia los sonidos según el tipo de frecuencia de onda sonora que emiten. Se distinguen según su altura los sonidos graves, de los medios y de los agudos. La altura del sonido se mide en herzios (Hz). El oído humano percibe los sonidos que se encuentran en la franja de 20 a 20.000 Hz. Por debajo se encuentran entonces los infrasonidos, sonido tan graves que son imperceptibles, y los ultrasonidos, los más agudos, igualmente inaudibles para un humano.

Apoyaturas: El flamenco es un género muy ornamentado de ahí que el uso de apoyaturas adornando la melodía sea muy frecuente. Los tonos principales de una melodía suelen ir acompañados de pequeños mordentes a golpe de diafragma. 

Arabescos. La relación entre el arte flamenco y el árabe queda patente por los numerosos elementos que identifican ambas expresiones, preferentemente en referencia a la ornamentación con la que se adorna el cante, siendo el arabesco una forma genralizada de calificar dichos ornamentos. Así mismo en la guitarra muchos de los ornamentos que utiliza son calificados de arabescos. En el baile se refiere a los movimientos, por ejemplo de las manos, funcionando también como sinónimo de filigrana.

Arrastres: pueden ser ascendentes y descendentes y se encuentran al principio y final de las frases melódicas respectivamente.

Cierre:Es común a los diferentes estilos que la última nota de una frase melódica se vea alterada la afinación debido al cierre de los labios antes de que termine dicha frase. De ahí viene la tendencia, a veces exagerada, de incidir en rematar las frases sobre la vocal U. Algunos lo llaman, de forma jocosa, el cante del lobo.

Cromatismo. La escala temperada occidental divide la octava en semitonos. Una octava tiene doce semitonos y recorriéndolos con la voz o un instrumento uno a uno en sentido ascendente o descente se realiza la escala cromática. El cromatismo es bastante frecuente en el toque flamenco, siendo en el cante poco común. Debido a las características propias del cante flamenco, cuya escala sobrepasa el rango semitonal de la escala cromática, incluyendo cuartos de tono en la subdivisión de la escala, puede dar en algunos momentos la sensación de  cromatismo, aunque, como decimos, es la guitarra la que lo utiliza con mayor frecuencia.

Floreo. Debido a las características propias de la música flamenca, ésta hace uso corriente de los ornamentos para expresarse. En el cante y la guitarra a través del floreo, como su nombre indica, se dibuja en la melodía un breve y rápido adorno sobre la nota principal, tocando generalmente el tono inmediato superior y el inferior de dicha nota. 

Glosolalias. Término flamenco, aportado por Ricardo Molina Tenor –y Antonio Mairena-, para definir los juegos vocales que se realizan sobre determinadas sílabas –“ay”- o, al estilo del scat jazzistico, conjunto de sílabas sin sentido –“tirititrán”, “len-leré”, “lolailo”, “tirititi”, “ya-yay”, “tran-tran”, “trabilitrán”-, tarara, larala, alala, tiritiritir loleilo, lerele, lolailo, lalalala, torrotrón, laran laran, tan taran tan, aylili, y otras muchas, con los que el cantaor introduce vitalidad y gracejo a su interpretación. El repertorio de glosolalias es extensísimo y presente en muchas obras de la música lírica española desde el siglo XVIII, a modo de onomatopeyas que en general suelen imitar otros instrumentos. También llamadas tarabillas son expresiones que por lo común sirven de introducción al cante en sí, pero a veces se intercalan a velocidad de vértigo en medio de una letra cuando no, como en el scat, estas vocalizaciones sin sentido sustituyen a la copla misma. Cantaores que olvidan en un determinado momento las coplas, las sustituyen tranquilamente por glosolalias y a otra cosa; esto resulta más frecuente a la hora de acompañar el baile, pues se ha de entrar en determinados tiempos y si en tanto no ha venido a la memoria letra alguna hay que recurrir a esta solución de emergencia. Así según parece pudo nacer el “tirititrán” como entonación de las alegrías.

Jipío: Este término define dos cosas distintas. Por una parte jipío significa cantar dos o más versos con un solo aliento, lo que en el hablar de los flamencos se dice ligar los tercio. Por otra parte es sinónimo de hipo en el sentido de quiebro de la voz, que se suele dar en momentos de tensión. Una suerte de ornamento o golpe de voz sobre una nota muy aguda. El uso y abuso de este recurso expresivo puede afear el cante. Es muy común en la canción española y probablemente de ahí toma el flamenco su uso.

Melismático. A diferencia de los cantes silábicos, se denominan así cuando en los diferentes versos melódicos (tercios) existen pasajes en los que a una sílaba determinada del verso le corresponden dos o más notas, creando así un melisma (ver), que en el flamenco pueden ser de gran extensión. Esto es una característica del canto oriental que ha influido notablemente en el cante flamenco. En el flamenco hay estilos eminentemente melismáticos (véase silábico) tales como las seguiriyas, malagueñas, granínas, tarantas o peteneras, entre otros muchos. 

Melodía.  Sucesión de notas y silencios con un sentido coherente, determinada por el modo melódico y un ritmo concreto. Su base como concepto es la de horizontalidad respecto a la verticalidad de la armonía. La línea melódica de los cantes flamencos es la creada por los autores correspondientes y responde a modelos más o menos fijos que cada intérprete recrea a su manera. Las principales características de la melodía flamenca son el uso de melismas y la entonación no temperada, ya que hace uso de intervalos de cuarto de tono, lo que Manuel de Falla definió como enarmonismo como medio modulante.

Microtono. Dícese de un intervalo menor a un semitono,  de cuarto de tono o más pequeño. Todas las fracciones del tono entre dos notas son microtonos, y en la melodía flamenca son muy numerosos, por ello el cante flamenco es muy complicado de llevar al pentagrama, ya que éste está concebido para la música temperada y no admite, excepto con grafías específicas, intervalos menores a medio tono. Manuel de Falla se refirio en sus escritos sobre flamenco al carácter propio de la melodía flamenca que definió como enarmonismo como medio modulante, precisamente en relación a los microtonos que la conforman.

Notación. La música puede ser representada a través de signos que a lo largo de la historia ha evolucionado en diferentes sistemas. El flamenco, como música de tradición oral, no precisa de la notación para su ejecución, sin embargo en las últimas décadas son muchos los flamencos, preferentemente guitarristas, que transcriben sus obras como eficaz medio de divulgación entre los intérpretes y aficionados. En el flamenco se utiliza la notación occidental que permite transcribir la música de guitarra, como instrumento temperado que es. El problema se plantea a la hora de transcribir el cante, ya que debido a sus características especiales, la notación occidental se encuentra muy limitada para plasmas con fidelidad la riqueza propia de la melodía flamenca. De todas formas algunos cantes pueden ser transcritos con suficiente fidelidad, sobre todo los silábicos, y más rítmicos. En la notación de los cantes libres (sin métrica) se puede utilizar aquella usada para escribir hoy el canto gregoriano, a través de una notación que indica la altura de los sonidos pero no la duración, notación poco fiel pero eficaz para emprender por ejemplo un análisis comparado (nadie imagina a un cantaor aprendiendo un cante con una partitura, ya que en el flamenco las transmisión oral es la pauta que rige el aprendizaje). La guitarra, además de la notación diastematica occidental también se puede trascribir con tablaturas, sin embargo cada día proliferan más y más las ediciones en partitura de la obra de los grandes maestros. Por su parte la percusión flamenca, las palmas, el taconeos o el cajón se pueden escribir perfectamente según la notación occidental, con el sistema de una línea propio para transcribir instrumentos de percusión de altura indeterminada.

Nota de inicio.  Las diferentes variantes de un estilo determinado se pueden agrupar según la nota de inicio, la nota sobre la que comienza el cante, y de ella depende muchas veces la tesitura en la que se canta y la intención melódica de dicha variante. Una catalogación de las diferentes variantes de un cante flamenco se podría realizar, por ejemplo, agrupándolas según la nota de inicio, así como las notas de reposo de los diferentes momentos del cante.

Nota de reposo. La nota de una melodía en la que descansa un verso melódico, para que el cantaor respire, o bien como pausa musical entre los diferentes tercios.

Nota de paso.  Dícese de la nota que, pudiendo ser ajena a la tonalidad principal, sirve de enlace entre dos notas de esa tonalidad, enriqueciendo la melodía. En el cante flamenco es muy usual utilizar notas de paso como una más de las herramientas melódicas propias de ésta música.

Oriental. Apelativo que un reportero otorga al repertorio de Silverio Franconetti en el diario El Comercio de Cádiz el 29 de julio de 1864, recien llegado de su periplo de ocho años en Montevideo, refiriéndose seguramente a la novedad que supuso el canto ornamentado característico de las seguidillas del sentimiento que interpretaba el cantaor sevillano, La noticia reza así: ‘Teatro Circo Gaditano: el viernes 29 tendrá efecto en este teatro una escogida y variada función a beneficio de D. Silverio Franconetti, en la que cantará el mismo a la guitarra varias canciones en su brillante repertorio oriental’.

Ornamentación. La música flamenca es un arte muy ornamentado, tanto en el cante como en la guitarra. La nómina de adornos es enorme y uno de los principios básicos de la estética de este tipo de música; herencia posiblemente del principio de ‘horror al vacío’ propio de la cultura artística de los árabes. Si lográsemos separar en un cante lo que es melodía de lo que es ornamento con toda seguridad se podría estudiar la evolución de los estilos con mayor fidelidad, a la hora de otorgar por ejemplo la paternidad de un cante a un intérprete o a otro.

Plañidera. Al parecer era antiguamente práctica habitual que en algunos velorios de Andalucía se contrataran plañideras gitanas para que acompañaran al difunto con sus llantos cantados. Este tipo de cantos se han solido emparentar con las seguiriyas gitanas, también conocidas como playeras, y de ahí plañideras. Lo cierto es que el orígen del cante por seguiriyas es uno de los misterios aun sin desentrañar de los muchos que hay en el flamenco, aunque cada vez se consolida más la idea de que fue Silverio Franconetti el auténtico artífice de estos cantes de sentimiento que probablemente fijó con la  ayuda del maestro gaditano José Patiño a la guitarra, basándose en un tipo de seguidilla con ripio en el tercer verso, y sobre el corpus melódico de las tonás que por entonces se encontraban en trance de desaparición. Que los cantos de plañidera nutriesen el repertorio de tonás poco sabemos, aunque no se puede desechar la idea ya que algunos indicios apuntan su veracidad. Al fin y al cabo alguien tuvo que empezar, mediado el siglo XIX, a cantar un estilo que era el colmo del cante de sentimiento, tal y como Silverio denominaba sus seguiriyas, las seguidillas del sentimiento, cante ciertamente llorado.

Portamento. Aunque no es propio de la guitarra flamenca desde hace unos años se suele estirar la cuerda cuando pisa un determinado traste a fin de variar su altura. Paco de Lucía lo ha realizado por bulerías desde 1987 y desde entonces son muchos los guitarristas que realizan este efecto, muy emparentado con el rock y el blues.

Quejar la voz. Impostación natural de la voz cuando canta flamenco que simula una queja, un lamento, un gemido, e incluso el llanto. Se suele utilizar sobre todo en el ayeo al principio de un cante.

Quejío. Impostación natural de la voz cuando canta flamenco que simula una queja, un lamento, un gemido, e incluso el llanto. Se suele utilizar sobre todo en el ayeo del principio de un cante. Acción de quejar la voz, paradigma del cante flamenco, momento cumbre en la interpretación del cante. 

Rajo. C. Dícese del timbre desgarrado con el que un cantaor emite su voz, con rajo. Sinónimo de puro, con calidad flamenca. Tener la voz rajá es uno de los elementos más apreciados en un cantaor.

Registro.  El ámbito vocal de un cantaor que indica los límites en los agudos y graves que señalan el rango de su voz. Según sea el registro de una voz agudo, medio o grave el cantaor tendrá que interpretar uno u otro estilo en la tonalidad correspondiente, de ahí la importancia de la cejilla, que permite que los diferentes intérpretes canten el mismo estilo en diferentes tonos, unos al aire por medio y otro al cuatro por medio, dependiendo del registro que abarque su voz. / También se refiere a los diferentes tipos de impostación de la voz; registro de cabeza, de pecho o de garganta, que es el más común entre los cantaores flamencos. (Ver: Voz)

Respiración. La buena administración del aire es fundamental para un cantaor. En el cante flamenco la correcta economización del aire puede ser la clave de una buena interpretación. Casi todos los estilos flamencos necesitan una buena técnica de respiración ya que el cante flamenco no deja de ser una suerte de ‘belcanto andaluz’ que necesita su propia técnica de respiración. Así para ligar los tercios o para realizar un jipío es imprescindible una buena administración del aire.

Semitonado. Locución flamenca que para decir de forma suave y poco hiriente que un cantaor desafina, se dice ‘que el cante esta semitonado’. (Ver: Desafinado)

Silábico. En contraposición con el cante melismático, dícese de aquellos estilos que se cantan sobre melodías a las que a cada sílaba corresponde una nota. Esto suele ser en algunos casos sinónimo de cantes poco profundos, como sería el caso de las alegrías o los tangos, que generalmente son más silábicos que melismáticos. Sin embargo, una buena interpretación de un determinado cante flamenco nunca dependerá de la mayor o menor cantidad de melismas que contenga la melodía, sino de su cabal interpretación, sea silábico o melismático.

Templar voz. En el cante flamenco dícese del momento en el que el cantaor emite un breve ayeo para calentar la voz y, sobre todo, para coger el tono en el que va a cantar después de haber comenzado la guitarra (Ver: Temple).

Temple. Sección del cante que sirve, generalmente, para que el cantaor coja el tono de la guitarra. Es un elemento característico de la música flamenca y forma parte de la estructura formal de muchos cantes, diferenciándose del ayeo, esto es, después de la introducción de la guitarra suele haber un temple de la voz y, una vez cogido el tono, se realiza el ayeo como fórmula de salida del cante.

Trinos: Aunque es un recurso muy usado en la ópera, el flamenco como bel canto andaluz, también hace uso de los trinos breves (no más de tres notas).

Variaciones rítmicas: Ya hemos visto en el presente curso que el flamenco es un género muy dado a variar la rítmica haciendo su transcripción muy difícil, además de poco funcional. Es un recurso expresivo en el que se alargan o acortan las notas de un melodía dejando al libre albedrío del intérprete el hacerlo de una y otra manera en su afán de otorgarle personalidad a la versión que hace de una determinada variante.

Variaciones melódicas: Lo mismo que hemos dicho para lo rítmico sirve para lo melódico. Es casi imposible encontrar dos versiones idénticas melódicamente de la variante de un determinado estilo. Si escuchamos la versión de Manuel Torres de la soleá atribuida a Enrique El Mellizo podemos apreciar las notables diferencias melódicas con respecto a la que registró Tomás Pavón, siendo ambas la misma variante de soleá. Está en la naturaleza del flamenco.

Participa en la conversación